1er grado primaria, MATERIAL DEL MAESTRO
Cuaderno de actividades primer grado primaria Excelente material para reforzar y profundizar las clases de Matemática. Donde encontrarás entretenidas y variadas actividades que te permitirán repasar
y ejercitar los contenidos del cuaderno de matemática. Contiene siete unidades y cada una está organizada en módulos de aprendizaje y termina con Preguntas de alternativas que permiten resumir lo trabajo durante la unidad. Archivo en formato PDF descargar abajo.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—
MATERIAL DEL MAESTRO
PARA INICIAR
Es la primera sesión de las unidades, su finalidad es la reflexión sobre tu interés y tus expectativas acerca del estudio del tema.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
En este apartado encontrarás una introducción al tema a partir de preguntas de reflexión que te ayudarán a relacionar los contenidos con
tus experiencias de vida.
PROPÓSITOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
En esta sesión se establecen las metas que se plantea alcanzar en el estudio de la unidad, cada propósito específico corresponde a un nivel de profundidad en el estudio.
ACEPTA EL DESAFÍO Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
En cada unidad se proponen desafíos y enfrentar ciertos retos, como analizar textos literarios, científicos, históricos y matemáticos. Algunos textos están escritos en inglés, otros más en alguna lengua indígena, todos te serán de ayuda para que te ejercites en el proceso de aprender por cuenta propia.
ORGANIZA Y REGISTRA LO QUE COMPRENDISTE
Después de que trabajes cada desafío es importante que reflexiones y discutas con tu tutor los principales aprendizajes obtenidos. En todo momento, pero sobre todo en este, será muy importante que registres lo que has aprendido y lo que se te ha dificultado.
REVISA TU AVANCE
En este apartado, encontrarás el trayecto de aprendizajes que se espera lograr con el estudio, identifica tus avances y tus retos.
PARA SEGUIR APRENDIENDO
En esta sesión encontrarás la bibliografía de otros materiales donde puedes encontrar más información del tema. Esperamos que todas las Unidades de Aprendizaje Autónomo sean de tu agrado y te permitan aprender y compartir, haciendo así posible que ¨Donde está el Conafe todos aprendemos¨.
Material de descarga>: Unidades de aprendizaje pensamiento matemático
Unidades de aprendizaje pensamiento matemático
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATERIAL DEL MAESTRO
Registro de lectura para todos los grados 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria. Archivo en pdf. descargar abajo. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros y maestras.
Hoy les compartimos este excelente formato de registro de lectura elaborado por nuestro equipo MATERIAL EDUCATIVO , esperemos y les sea de gran utilidad para llevar un seguimiento en la escuela y en casa de manera mensual y bimestral se anexa al expediente del alumno y se va registrando su avance tomando en cuenta los estándares nacionales de habilidad lectora. Recuerden compartir los enlaces en sus redes sociales. Agradecemos por su apoyo y seguirnos en nuestras publicaciones constantemente.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Registro de lectura para todos los grados 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria
DESCARGAR: OPCIÓN A —OPCION A— / —OPCION B—
MATERIAL DEL MAESTRO
Lista de cotejo, ¿Qué es?, ¿Cómo se Elabora? y ejemplos en Word
Lista de Cotejo más Asistencia y Evaluación preescolar y 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria. Material en formato WORD.
Lista de Cotejo y Rúbricas para evaluar los Aprendizajes.
Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna.
¿Qué es una lista de cotejo?
La lista de cotejo es un instrumento de evaluación utilizado para verificar la presencia o ausencia de conocimientos, habilidades, actitudes o valores. Por tanto, se caracteriza por tener una escala con dos posibilidades: “sí” o “no”, “presente” o “ausente”, “correcto” o “incorrecto”, entre los más comunes. Además, consta de un listado de aspectos a observar que en conjunto constituyen un aprendizaje esperado.
La lista de cotejo tiene diferentes niveles de uso. En uno básico, se usa para saber si un aprendizaje, y cada uno de los elementos que lo integran, conocimientos, habilidades, actitudes y valores, están o no presentes en los estudiantes.
La lista de cotejo busca evaluar los niveles de avance y logro en las habilidades, actitudes y procesos cognitivos que se esperan desarrollen los estudiantes, se puede combinar con una escala de apreciación.
Ventajas de una Lista de Cotejo
Algunas de las ventajas que tiene una lista de cotejo con las siguientes:
- La información plasmada en los indicadores es sencilla de recopilar, ya que se deriva de los objetivos que se pretenden alcanzar en determinada asignatura.
- El registro de la información es rápido, claro y sencillo de llevar a cabo.
- Puede aplicarse todas las veces que el docente considere pertinente. Especialmente, en los casos en que se usa para evaluar aspectos conductuales, lo que conlleva cierta cantidad de tiempo para emitir juicios de valor de relevancia.
- El desempeño del estudiante se muestra en términos dicotómicos, lo que hace que la manera de evaluar sea mucho más sencilla. Por lo que el docente solo tendrá que marcar las casillas según lo que observe en el proceso de la valoración.
- Es una herramienta que nos ayudará a reorientar nuestra intervención como docentes. Por medio de estrategias y técnicas que nos permitan mejorar el proceso educativo.
¿Cómo se elabora una lista de cotejo para evaluar?
Elaborar una lista de cotejo es muy sencillo, esta contiene una lista de criterios o desempeños, las habilidades deseadas, el propósito o aptitudes que el estudiante o la persona evaluada debe desarrollar.
Una característica muy importante de cómo deben estar escritos los aspectos a considerar o valorar, una lista de cotejo debe estar escrito en tercera persona, en tiempo presente y de forma enunciativa.
¿Qué debe tener una lista de cotejo?
Para diseñar el contenido de la lista de cotejo es indispensable:
- Establecer cuál será el propósito y cómo será utilizado el instrumento. Por ejemplo, varias listas de cotejo con objetivos claros para verificar el desarrollo de la situación de aprendizaje o una lista de cotejo al final para verificar los puntos medulares del proceso.
- Definir los puntos o aspectos más relevantes a valorar en congruencia con el Aprendizaje esperado.
- Incluir un aspecto por fila, redactado de forma simple y clara.
- Considerar solo los aspectos que se relacionan con los momentos relevantes del proceso o de la situación específica del aprendizaje que se quiere observar y verificar.
- Ordenar los aspectos según la secuencia de realización.
¿Cómo se aplica la evaluación formativa en la lista de cotejo?
La lista de cotejo, como instrumento de evaluación útil para la observación y verificación, permite apreciar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en consonancia con la naturaleza del Aprendizaje esperado o de los aspectos que se trabajen, así como aquello que el estudiante necesite poner en juego para lograrlo.
Por los aspectos considerados para su construcción, están involucrados los procesos de valorar y evaluar, pues generalmente los elementos propuestos incluirán tareas en las que se observen algunos de los siguientes elementos: evaluar cursos de acción, planear soluciones, proponer explicaciones o argumentos, tomar decisiones, llevar a cabo los pasos de un procedimiento, formular conclusiones, entre otros.
Es un instrumento que suele aplicarse en la evaluación final, debido a que arroja información puntual sobre el nivel de logro de los estudiantes en relación con los aspectos que el docente consideró más relevantes de la situación de aprendizaje. Aunque, si el docente lo desea, puede proponer puntos de corte durante el proceso de aprendizaje y aplicar listas de cotejo intermedias que le permitan observar estados de avance para identificar las dificultades y proponer estrategias de intervención, así como definir las tareas pendientes.
A continuación te presentamos un video explicativo de como elaborar un lista de cotejo, esperamos que les sea de gran utilidad.
Listas de Cotejo 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria + Asistencia y Evaluación. Contiene todas las materias y los 5 Bloques; Ciencias naturales, historia, geografía, formación cívica y ética, Español, matemáticas, conocimiento del medio, Archivo en formato Word. Descargar abajo.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
⏬OBTÉN EL ARCHIVO EN PDF ⏬
Lista de Cotejo más Asistencia y Evaluación 1° Primaria
DESCARGAR: OPCIÓN A / OPCIÓN B / OPCIÓN C / OPCIÓN D
Lista de Cotejo más Asistencia y Evaluación 2° Primaria
DESCARGAR: OPCIÓN A / OPCIÓN B / OPCIÓN C / OPCIÓN D
Lista de Cotejo más Asistencia y Evaluación 3° Primaria
DESCARGAR: OPCIÓN A / OPCIÓN B / OPCIÓN C / OPCIÓN D
Lista de Cotejo más Asistencia y Evaluación 4° Primaria
DESCARGAR: OPCIÓN A / OPCIÓN B / OPCIÓN C / OPCIÓN D
Lista de Cotejo más Asistencia y Evaluación 5° Primaria
DESCARGAR: OPCIÓN A / OPCIÓN B / OPCIÓN C / OPCIÓN D
Lista de Cotejo más Asistencia y Evaluación 6° Primaria
DESCARGAR: OPCIÓN A / OPCIÓN B / OPCIÓN C / OPCIÓN D
ACCEDER: LISTA DE COTEJO 3, 4, 5 AÑOS – 1°, 2°, 3°PREESCOLAR
ACCEDER: LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
ACCEDER: BANCO DE RÚBRICAS PARA DIFERENTES TEMAS EDUCATIVOS
ACCEDER: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (FORMATOS EN WORD)
ACCEDER: GUÍA EVALUACIÓN RÚBRICAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE
ACCEDER: LISTA DE COTEJO PARA EL PRIMER DIA DE CLASES
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
CICLO ESCOLAR, MATERIAL DEL MAESTRO
Ponemos a su dispersión los registros axilares del 1º al 5º estos están elaborados en hojas de Excel y permiten calcular el promedio automáticamente por criterio y por bimestre, están actualizados con las listas oficiales. Arte y Cultura, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, Competencia Transversales, , Comunicación, Desarrollo Personal ,Educación Física
Educación para el Trabajo, Educación Religiosa, ,Inglés como lengua extranjera, Matemática, Quechua Archivo en formato Excel. Descargar abajo.
Registro auxiliares para secundaria
Material de descarga> Registro auxiliares para secundaria
Arte y Cultura
Ciencia y Tecnología
Ciencias Sociales
Competencia Transversales
Comunicación
Desarrollo Personal
Educación Física
Educación para el Trabajo
Educación Religiosa
Inglés como lengua extranjera
Matemática
Quechua
Registros Auxiliares de evaluación de los Aprendizajes Primaria
MATERIAL DEL MAESTRO
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO
El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y directivos de las instituciones y programas educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados
a las demandas del mundo contemporáneo.
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental,
interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y
desarrollo sostenible.
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
Estas formas de actuar –empatía, solidaridad, respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social.
De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.
Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y demostrar valores en el marco de los enfoques transversales, durante el aprendizaje de las competencias de cualquier área curricular, requiere de un doble compromiso por parte de las instituciones y programas educativos, los cuales son:
– En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar, esforzándose docentes y autoridades por actuar de forma coherente con los valores que busca proponer a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un adoctrinamiento ni de condicionamiento alguno, sino de la modelación de los
comportamientos.
Formato de enfoques y competencias transversales tercer grado y cuarto grado primaria. Documento para el mes de diciembre. Formato en Word descargar abajo.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
ACCEDER PARA DESCARGAR CLICK AQUI
1er grado primaria, 2do grado primaria, 3er grado primaria, 4to grado primaria, 5to grado primaria, 6to grado primaria, MATERIAL DEL MAESTRO
MATERIAL DEL MAESTRO
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA LAS DIFERENTES DISCAPACIDADES – GUÍA PARA EL DOCENTE Y PADRE DE FAMILIA.
Durante Ia lectura se observa una excelente organización por apartados que nos va llevando por las diferentes discapacidades iniciando con su caracterización y explicando de manera sencilla y clara los datos mas significativos; enseguida se describen las estrategias de atención donde se hace una separación de lo que puede hacer el maestro y lo que se espera que realice el padre de familia. En el apartado de estrategias de intervención se describen diversas posibilidades metodológicas donde se manifiesta la experiencia que las autoras han tenido en el trabajo con estos alumnos y se concluye con el apartado de anexos que enriquece el contenido con documentos de apoyo que pueden utilizarse o adaptarse según se requiera.
Esta obra es sin duda un libra que será interesante para los padres de familia y que los profesores y profesoras querrán leer y tener en su escritorio como una herramienta de trabajo, un material .de apoyo que tendrán disponible cuando a su grupo llegue un alumna o alumna con necesidades educativas especiales y discapacidad, ya sea para consultarlo o para aplicar las estrategias que propone. Sera con toda seguridad un apoyo didáctico que podrá no darle todas las respuestas, sin embargo lo motivara a seguir indagando sabré las necesidades de sus alumnos.
Finalmente, considero que la razón fundamental de este libro es la de aportar elementos básicos actualizados que favorezcan la atención de los alumnos y alumnas con discapacidad, procurando aprovechar al máximo todas sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
EXPRESIÓN ORAL
• Valorar y respetar su intención comunicativa.
• Iniciar y propiciar los diálogos con contextos conocidos, apoyándose en objetos u otros materiales o situaciones recientemente vividas considerando el lenguaje utilizado por él.
• Preguntarle directamente en forma clara y precisa. « Crear situaciones donde se posibilite el aprendizaje de elementos pragmáticos de la comunicación como el escuchar y esperar su turno.
• Especificar las reglas de las acciones con un lenguaje claro y a través de ejemplos.
• Dar al niño tiempo extra para realizar actividades de descripción. Necesita tiempo para descifrar y entender lo que está viendo.
• Promover que toque los objetos para que hable de ellos al realizar las descripciones.
• Propiciar que el alumno describa objetos y acciones
• Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones para enriquecer la expresión y comprensión del lenguaje.
• Establecer un clima de confianza y seguridad.
• Propiciar la construcción convencional del lenguaje (pragmático, semántico, sintáctico, fonológico) a partir del juego y de la construcción de álbumes de imágenes,
ESCRITURA
- Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas como: colocar los nombres a los objetos del aula (por ejemplo, pizarrón, puerta, ventana, silla, librero, etc., y solicitarle a la familia hacer lo mismo con los objetos de casa); empleo del nombre propio para la identificación dé sus pertenencias (cuadernos, libros, colores, mochila, etc.).
- En la enseñanza de la escritura las palabras han de cumplir tres condiciones: que sean significativas, que sean motivadoras y que tengan representación clara (cualquier niño que accede al lenguaje escrito pasa por una serie de fases, que se deben de respetar en la medida que reproducen los estadios para interiorizar sus aprendizajes). Se recomienda partir del nombre del niño, del de los hermanos, del papá, de la mamá, palabras monosílabas, bisílabas con sílabas directas y todas aquellas que se vayan incorporando del centro de interés trabajado en el aula. Se
sugieren las siguientes actividades:
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
DESCARGAR MANUAL:—OPCION A— / —OPCION B—
DESCARGAR: CARTILLA HABLEMOS DE ESTRATEGIAS PARA LA DISCAPACIDAD
MATERIAL DEL MAESTRO
Material Completo del programa nacional de convivencia escolar. Material para alumno y Docente. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestr@s. Archivos en formato PDF descargar abajo. Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—