40 Juegos Para Educación Física – Primaria. Una selección de juegos para los primeros grados de Educación Primaria: Aleja el gato, balón al aro, balón al castillo, balón viajero, bandolero, blanco móvil, blanco móvil en círculo, bombardeo, buscando la cola y muchos más. Muchas gracias por compartir los enlaces en sus redes sociales.
MNUAL DE EDUCACIÓN FISICA PARAL COLEGIO, AULA Y HOGAR.
01 ALEJA EL GATO.
Dos equipos situados en las líneas opuestas del campo de juego,. Cada jugador con una pelota pequeña parecidas a las de tenis. Un balón de voleibol situado en el centro.
A la señal del profesor, los jugadores de un equipo lanzan las pelotas al balón de voleibol tratando de hacerlo rodar hasta cruzar la línea del rival. Si lo consiguen reciben un punto. Después el balón se coloca en medio de la pista y los jugadores del otro equipo recogen las pelotas y lanzan las pelotas contra el balón a la señal del profesor. El juego se repite varias veces.
REGLAS: 1- Las pelotas se lanzan a una señal y todos simultáneamente. 2- Durante el lanzamiento no se puede cruzar ni pisar la líneas. 3- Si el balón de voleibol sale por un lateral, no se consigue punto. 4- Gana el equipo que ha conseguido más puntos.
02 BALÓN AL ARO
Se forman equipos de 4 a 6 componentes.
Se colocan 4 filas de 4 aros cada una, paralelas. A un metro de cada una de estas filas un equipo de jugadores. El juego comienza con los balones dentro del primer aro de cada hilera. A la señal el primer miembro de cada equipo debe salir corriendo, coger el balón y colocarlo en el segundo aro, dar el relevo al siguiente que coloca el balón en el tercer aro, así sucesivamente hasta el cuarto aro, para comenzar a colocarlo en el 3º, 2º, hasta que el balón vuelva al aro donde empezó el juego.
REGLAS: compañero 1- Gana el equipo que primero consiga finalizar el juego. 2- No podrá salir el siguiente relevo hasta que no sea tocado en la mano por su compañero.
03 BALÓN CASTILLO
Alrededor de dos círculos concéntricos de 2 y 10 metros de diámetro se sitúa el equipo de los atacantes (6 a 8 jugadores). Entre ambos círculos se sitúa el guardián. Dentro del círculo pequeño dejamos 4 o 5 conos o bolos que serán el tesoro.
Comienza el jugador dando una pelota a los atacantes. Estos, desde el exterior de los círculos lanzan el balón intentando derribar los conos. El guardián se mueve rápidamente entre los círculos intentando interponerse entre la pelota y los conos, parando o desviando los lanzamientos que realizan los atacantes. Cuando se queda con la pelota la vuelve a poner en juego entregándosela a uno de los atacantes. El juego finaliza cuando se han derribado todos los conos o cuando ha pasado un tiempo determinado de antemano. En ese momento cambio de guardián.
REGLAS:
1- Gana el juego aquel guardián que consiga que derriben menos conos.
Material de descarga: 40 Juegos Para Educación Física – Primaria. Archivo en PDF.
Material de descarga: 40 Juegos Para Educación Física – Primaria.
¿Cómo se desarrolla cada Sesión?. ¿Cómo se desarrolla cada Sesión?. Desarrollo gradual de la doctrina relacionada con el tema incluyendo actividades didácticas.
Hoy les compartimos una colección de 100 dinámicas de comunicación para motivar a los niño@ en clases. Excelentes dinámicas para hacer en colegio, casa. A continuación descargar en formato pdf. Esperemos sea de gran aporte para los maestros y padres de familia y no se olviden la palabra mágica (seguir la página) https://www.facebook.com/materialeducativope/
01 TÍTULO: CADENA DE NOMBRES Nº DE PARTICIPANTES: No determinado ETAPA GRUPAL: Etapa inicial OBJETIVOS: – Aprender en grupo los nombres de los miembros que los componen – Hacer que los miembros del grupo se sientan cómodos MATERIAL: No es necesario DESARROLLO: Los miembros del grupo se disponen en círculo, pueden también sentarse, y el educador da la siguiente consigna: ” dile a la persona de tu izquierda: repite mi nombre y añade el tuyo.” Se continúa de esta manera, siguiendo el orden del círculo. Cada uno repite el nombre de las personas que le han precedido y añade el suyo. Si algún participante no sabe el nombre de algún compañero puede pedir le que se lo repita. Una vez terminada la cadena de derecha a izquierda, puede repetirse en sentido inverso, de izquierda a derecha, a modo de refuerzo. VARIANTE: A- Si el grupo es muy extenso, pueden dividirse en dos grupos y realizar la cadena de nombres en cada uno de ellos y una vez finalizada hacer un intercambio de componentes.
02.- TÍTULO: ESCOGE UNA MASCOTA Nº DE PARTICIPANTES: No determinado DURACIÓN: No determinada ETAPA GRUPAL: Etapa de definición del estilo grupal OBJETIVOS: – Ejercitar al grupo en las responsabilidades que corresponden a los miembros efectivos del grupo – Explorare cómo surge el liderazgo en un grupo que no tiene líder formal asignado (objetivo para el educador)
MATERIAL: Tarjetas con roles DESARROLLO: Se divide la clase en grupos de 8 o 10 personas, cada grupo se sienta formando círculos cerrados. Se les explica que deben escoger una mascota para el grupo, para ello tienen 15 minutos. Cada miembro del grupo tendrá una tarjeta, que no enseñará a nadie, en la que se le asigna el rol que debe desempeñar durante el debate, ha de desempeñarlo bien para que el resto del grupo lo adivine.
El educador debe controlar que esto se cumpla e indicar cuándo se acaba el tiempo convenido para la elección de la mascota. Después el educador pide que, durante 5 ó 10 min., se elija un representante de grupo, todo esto sin descubrir los roles de cada uno. Cuando hayan elegido el representante el educador dirige un debate sobre puntos como: – ¿Puedes adivinar qué rol desempeñó cada uno? – ¿Pudo cada persona desempeñarlo mejor? – ¿Cómo habéis elegido a vuestro presidente? En las tarjetas de roles se incluirán los siguientes: 1.Organizador; 2 y 4.El que quieras o ninguno, pero debes conducirte(en secreto) ; 3,5 y 9. Contribuir; 6 y 10. Hacer conexiones; 7 y 8. Animar a los demás. VARIANTES: En lugar de dividir el grupo en pequeños grupos, hacer la técnica en gran grupo, con roles suficientes para todos los miembros.
03.- TÍTULO: CÁPSULA TEMPORAL Nº DE PARTICIPANTES: No determinado DURACIÓN: No determinada ETAPA GRUPAL: Etapa final o de evaluación OBJETIVOS: – Hacer una evaluación del grupo a modo de síntesis de lo que se ha ocurrido a lo largo de la vida del grupo. MATERIAL: Todo tipo de objetos DESARROLLO: El educador invita al grupo a que reúna una serie de cosas que representen las características del grupo como tal. Esto debe hacerse de tal manera que una persona que se encontrase con todo ello dentro de diez años pudiera deducir cómo era el grupo. Entre las cosas puede haber fotos, mascotas, proyectos, etc.
100 DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN PARA MOTIVAR EN LAS CLASES. ARCHIVO EN FORMATO PDF.
100 DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN PARA MOTIVAR EN LAS CLASES
16 láminas bonitas de sílabas para imprimir y enmicar juntas, o para colocar en la mesa de los niños. El plan de estimulación que aquí se expone se divide en tres aspectos: Desarrollo del sistema Fonológico (articulación precisa de fonemas) Desarrollo de vocabulario Semántica (significado del lenguaje) y desarrollo de la Síntesis (sistema y estructura del lenguaje). La división se efectúa con la idea de proporcionarle un instrumento practico para trabajar un determinado aspecto del lenguaje; pero es obvio que la división solo se realizara con fines de sistematización, dado que el lenguaje constituye un todo de funciones interrelacionadas. Cuando usted desarrolla por ejemplo, los mecanismos articulatorios (sistema fonológico) para producir sonidos con precisión, lo hará principalmente sobre la base de las palabras significativas para el niño. (Aspecto semántico).
Ejercitación del sistema fonológico * Posición de los diferentes fonemas: frente a un espejo realice la articulación aislada del fonema que usted quiere corregir, teniendo en cuenta la correcta posición de los órganos fonoarticuladores que influyen en esta. * Articulación de sílabas directas con todas las vocales. Pa____________________a P_________________a P_____________a P_________a Pa * Articulación de silabas inversas con todas las vocales. Ap, ep, ip, op, up. * Articulación de palabras: en un comienzo se pide la repetición de una palabra lentamente y luego que lo diga en forma rápida. Ejemplo: papá, pepa, pipa, pepo, etc. * Articulación de palabras, tomando un dibujo del centro como referencia repitiéndola antes de cada una de las otras palabras.
Entonces el ejemplo anterior quedaría así: pato, peso, pito, pato, pepa, etc. La palabra que se coloca en el centro debe ser fácil articulación. El ritmo en la articulación de las palabras se lo da al señalar rápida o lentamente las distintas figuras correspondientes.
* Articulación de frases con frases con el fonema en estudio, buscando palabras que conlleven el fonema en las distintas posiciones. Ejemplo: Pero______ posición inicial Capote_____ posición media Captar______ posición final. * Articulación de trabalenguas con el fonema en estudio. * Imitación de onomatopeyas de animales y objetos comunes. * Inventar juegos que requieran diferentes tipos de voces. * Nominar los objetos que aparezcan en una lámina, tomando conciencias del primer sonido. * efectuar coros hablados de poesías, rimas y prosas sencillas. * preguntar con que sonido empiezan los objetos de una lamina. * Pedir que nombre otras palabras que empiecen con igual sonido. * entregar una lamina en que aparecen dibujos con el sonido en estudio, junto con otros dibujos y pedirle que los diferencie. Ejercicios articulatorios: Hacerlos por imitación frente a un espejo y 5 veces como mínimo cada ejercicio.
Ejercicios de labios. – Llevar los labios juntos hacia delante y atrás. – Llevar los labios juntos hacia delante, abrir y cerrar ( pescadito). – Llevar los labios juntos hacia la derecha – Llevar los labios juntos hacia la izquierda – Llevar los labios juntos de izquierda a derecha y viceversa. – Realizar los mismos movimientos anteriores pero los labios abiertos. – Abrir y cerrar los labios cada vez más de prisa manteniendo los dientes juntos. – Oprimir los labios uno contra otro frecuentemente. – Bajar el labio inferior apretando bien los dientes. – Sostener un papel con los labios haciendo usted fuerza en el otro extremo del papel. – Pasar objetos livianos y pesados de un lado a otro con los labios. – Morder el labio superior, luego inferior y, finalmente, morderse los dos al mismo tiempo. – Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice del educador le ponga resistencia. – Colocar los labios como para producir fonemas, empleando láminas.
16 láminas bonitas de sílabas. Archivos en formato PDF.
EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LA INFANCIA
16 láminas bonitas de sílabas. DESCARGAR: —MEDIAFIRE / —-MEGA—
Hoy les compartimos Resumen completo de la Semana Santa. Es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o lo que es igual conmemorar sus últimos días, por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.
Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. Descargar en PDF.
Los títeres recurso de aprendizaje en un contexto lúdico. Los títeres surgieron para divertir y entretener, sin embargo estos se han transformado en un poderoso recurso didáctico para la enseñanza, debido al interés y al impacto que causan en los niños.
IMPORTANCIA
Los títeres juegan un papel preponderante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes, etc., porque:
Orienta su imaginación hacia el mundo real y la expresión creativa encausando el desarrollo normal de los sentimientos de libertad, cooperación y colaboración, mediante la crítica sana de las costumbres y hábitos de la sociedad.
Despierta la aptitud artística del niño, a través de la dramatización y participación.
Fichas del Día Mundial del Agua para Colorear. Colección de fichas para colorear. (Nota para descargar hacer click sobre la imagen y guardar en su ordenador y/o celular)
El cuidado del agua es un tema muy importante que debemos enseñarle e inculcarle a los niños desde muy pequeños. Con esta colección de dibujos relacionados con el cuidado del agua podrás compartir diferentes actividades para que los niños aprendan, de manera divertida, que con pequeñas acciones pueden ayudar a cuidar nuestro planeta.
Hoy, en el Día Mundial del Agua, el llamado es a analizar lo que todos y cada uno podemos hacer para cuidar este recurso y actuar desde ya, todos los días, así como lo están haciendo otras personas que se han convertido en guardianes de este recurso que demanda, cuanto antes, acciones específicas y constantes.
El agua es uno de los elementos más abundantes en nuestro planeta y es parte fundamental para el desarrollo y sostenimiento de la vida y el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, no toda el agua del planeta está disponible; una gran cantidad se encuentra en los mares y océanos, otra porción importante permanece congelada en los polos y en los picos de las montañas más altas, otra parte se encuentra atrapada en acuíferos subterráneos y tan solo una pequeña fracción del agua dulce en el mundo, cerca del 0,5% del total, está disponible para el uso humano.
Este manual presenta 425 oportunidades de aprender jugando. Hay para los más chicos y para los más grandes; en espacios cerrados o al aire libre; para tímidos y para audaces; fáciles y complejos; estáticos y dinámicos; para trabajar en equipo y en solitario, etc. Alumnos y profesores podrán gozar con estas oportunidades que se ofrecen. Los juegos y actividades seleccionados para este manual tienen dos grandes conjuntos de objetivos generales: la recreación, la diversión y la buena utilización del tiempo libre, por un lado, y la formación de valores y el aprender de una manera distinta, por el otro. Entre las muchas aptitudes y habilidades que pueden estimular y fortalecer estos y otros juegos, se pueden señalar las siguientes el trabajo en equipo, el compañerismo, la solidaridad, el ‘Tair play», el respeto al otro y a las diferencias individuales:
Saber ganar, saber perder, saber controlar la frustración, la agresividad verbal y física, saber respetar las instrucciones, reglas y tiemposasignados, saber compartir el éxito y el fracaso; la creatividad, la imaginación, la solución de problemas, la flexibilidad, la adaptación, la colaboración, la observación, la concentración, la atención y la memoria.
La independencia, la autonomía, la perspicacia y agudeza, la audacia, la animación y la negociación.
El desarrollo del lenguaje, la expresión, la comunicación y el intercambio de información.
La fuerza y aptitud física, la coordinación, la resistencia, la velocidad y la reacción rápida.
El desarrollo de los sentidos, conocer y vivenciar el cuerpo, el movimiento corporal, el equilibrio, la ubicación del cuerpo en el espacio, la precisión direccional de los movimientos, el ritmo y la puntería, la orientación espacial y temporal, la memoria visual, la coordinación visomotora, la motricidad gruesa y la fina, y el acceso a nuevos conocimientos y saberes locales.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Es muy importante, entonces, preocuparse de crear un ambiente positivo en la sala de clases, en el cual niños y niñas se sientan seguros y apoyados para adaptarse, gradualmente, al nuevo ritmo de su vida cotidiana. Es importante que el docente de una señal de apoyo afectivo y de compromiso emocional a sus alumnos, para lo cual, en este artículo se presentan variadas sugerencias.
Recomendaciones generales para el primer día de clases:
Reciba a los niños y niñas en la puerta de la sala y deles la bienvenida. Si ya los conoce, preocúpese de saludarlos por su nombre.
Señáleles su asiento, ya que ellos buscan seguridad.
Converse con sus alumnos y alumnas. No realice sólo un saludo y diálogo general, sino que haga un esfuerzo por hablar en forma individual con cada uno de ellos durante los primeros días. No es una tarea fácil, pero es posible. Use un sistema de «puertas abiertas» que invite a los niños a conversar, use frases como «cuéntame más acerca de….», «qué entretenido lo que me estás contando», «¿y qué pasó después de…?» y otras semejantes. No converse con sus alumnos mientras está ordenando papeles o escribiendo en el pizarrón. Mírelos a los ojos, hágales preguntas, y afirme o comente sus respuestas.
Realice actividades grupales desde los primeros días, con el fin de que se conozcan mejor entre ellos.
Incorpore actividades relacionadas con la expresión de sentimientos, para que liberen tensiones, temores o posibles angustias frente a la entrada a la escuela.
Esté atenta hacia los niños que muestran signos de ansiedad o problemas de adaptación después de las primeras semanas de clases. Transmítales seguridad y confianza y mantenga una comunicación directa con sus padres o apoderados.
Proporcione una ambiente seguro, cariñoso y motivador. Ayúdelos a sentirse contentos consigo mismos y motivados por las oportunidades de aprendizaje que la escuela les ofrece. Sentirse capaz, poseer una buena autoestima y tener altas expectativas de lo que se va a aprender son condiciones muy importantes para el éxito del niño o niña en la escuela.
Actividades para romper el hielo y conocerse mejor:
Juego de conocimiento Su objetivo es conocer los nombres de sus alumnos y algunas de sus características. Curso: 1° y 2° básico Preparación de la actividad: Siéntense todos en círculo. Desarrollo de la actividad:
Comience presentándose Ud., diga su nombre y cuente algunas cosas de su familia, en dos o tres oraciones. El niño o niña que está a su derecha repite lo que Ud. dijo y a continuación, se presenta a sí mismo. Una variación de este juego, es en círculo, se lanza una pelota y el que la recibe, se presenta a sí mismo, luego lanza la pelota a otro compañero.
Hagamos un puzzle El objetivo de esta actividad es mostrar que cada persona de la clase es importante y necesaria, incluyendo al docente. Curso: de 2° a 4° básico Preparación de la actividad: Elabore un puzzle en blanco en una pieza grande de cartón. Dibuje una pieza para cada alumno y otra para Ud. Luego, cópielo en un papel blanco del mismo tamaño y corte cada una de las piezas. Desarrollo de la actividad: 1. Distribuya una pieza del puzzle a cada estudiante. 2. Pídales que escriban su nombre en cada pieza y la decoren libremente, con algo característico de ellos, puede ser su deporte favorito, comida, color, etc. 3. Deje que los niños armen el puzzle y peguen las piezas en el puzzle de cartón, donde corresponden. Acuérdese de pegar su pieza también. Este trabajo implica que colaboren entre ellos, desarrollen paciencia y capacidad para resolver problemas. 4. Una vez listo el puzzle, colóquelo en un lugar visible de la sala. Comente con ellos qué les pareció el trabajo, si aprendieron algo nuevo sobre sus compañeros, qué pasaría si faltara una pieza, etc.
Mis metas El objetivo de esta actividad es que reflexionen acerca de lo que desean lograr durante el año, cómo lo van a lograr y con la ayuda de quién. A fin de año, harán una evaluación al respecto. Curso: de 2° a 4° básico Preparación de la actividad: Elabore una ficha como la siguiente y fotocópiela tantas veces como alumnos o alumnas tenga en su sala:
Desarrollo de la actividad 1. Pregúnteles qué esperan de este año escolar, cuáles son sus metas, qué piensan hacer para lograrlas, con qué ayuda cuentan, etc. 2. Entrégueles la ficha y pídales que la respondan individualmente. Luego, que la doblen y la guarden en un sobre en el que escriben su nombre. 3. Guarde las cartas en un lugar seguro y devuélvaselas a fin de año. 4. Comente con ellos si lograron sus metas, qué hicieron para lograrlas, quiénes los ayudaron, y si no pudieron lograrlas, ¿qué problema tuvieron?, etc.
Juego del Acróstico El objetivo de esta actividad es que se conozcan mejor entre todos y se sientan en confianza. Curso: 2° a 4° básico Desarrollo de la actividad 1. Cada alumno o alumna piensa en sus características personales, gustos, o preferencias y las anota en un papel. 2. En un papel cuadriculado, escriben su nombre en forma vertical. 3. Luego, inventan un verso con cada letra de su nombre, relacionado con sus características, gustos, etc.
Mi acróstico:
Soy delgada y Ordenada.
No me gustan las tostadas.
Insistente y preguntona,
A veces, un poco gritona
4. En grupos de 6 u 8 alumnos, cada uno lee su acróstico. Luego, comentan si tienen gustos o características diferentes o parecidas. 5. Colocan todos los acrósticos en el diario mural.
COLECCIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA (GUIA COMPLETO EN PDF)
Esta obra que tienes entre tus manos nace como el compendio final del trabajo realizado a lo largo de varios años por un grupo de profesores de Educación Física dependientes. Dichos profesores han formado un grupo de trabajo donde fueron elaborando una serie de sesiones de la forma más práctica posible, donde se refleja el que hacer diario en la escuela.
Dichas sesiones se han ido secuenciando por unidades didácticas dentro de los ciclos y a su vez completando con los objetivos a trabajar, así como el material necesario para llevarlas a cabo y la evaluación correspondiente.
Nuestra única pretensión ha sido tener una recopilación de sesiones temporalizadas de tal forma que sean unas programaciones válidas para los tres ciclos de Educación Primaria y que cualquier profesor de Educación Física pueda utilizarlas en su tarea docente ya que refleja nuestro trabajo práctico en los centros en los que estamos destinados. Esperamos que todos los lectores y en particular los profesores de Educación Física que se acerquen a esta obra encuentren en ella una herramienta válida para su práctica docente y descubran en ella algún nuevo apoyo que les permita mejorar y lograr una mayor calidad en sus clases, lo cual redundará en una mejor valoración de nuestra querida asignatura, tantas veces vilipendiada.
Excelente material de sesiones de aprendizaje y esquema corporal, Dichas sesiones se han ido secuenciando por unidades didácticas dentro de los ciclos y a su vez completando con los objetivos a trabajar, así como el material necesario para llevarlas a cabo y la evaluación correspondiente. recopilación de sesiones temporalizadas de tal forma que sean unas programaciones válidas para los tres ciclos de Educación Primaria y que cualquier profesor de Educación Física pueda utilizarlas en su tarea docente ya que refleja nuestro trabajo práctico en los centros en los que estamos destinados.
SESIÓN 1: OBJETIVO Descubrir distintas posibilidades de movimiento. Desplazamientos en reptación y gateo. ANIMACIÓN “Stop”: se la paran 3, si tocan a un niño este se queda parado con las piernas abiertas, los otros niños le pueden liberar pasando por debajo.
PARTE PRINCIPAL “El cangrejo “: en un espacio reducido se la para uno que debe desplazarse “al cangrejo“, para pillar lo debe hacer con las piernas haciendo de pinza, cuando atrapan a alguien este también se convierte en cangrejo: el juego acaba cuando todos son cangrejo.
En grupos de 4, en fila, en gateo, agarrando los tobillos del que va delante recorrer una distancia sin soltarse: ¿Quién llega primero?
Con los mismos grupos en fila con piernas abiertas el último pasa debajo de las piernas sus compañeros reptando, cuando se coloca el 1º saldrá el siguiente a la voz de “ya”.
El mismo grupo, uno al lado del otro, con piernas abiertas, tocándose los pies, pasar en zig – zag por debajo.
VUELTA A LA CALMA “Pobre gatito”: sentados en círculo un alumno hace de gatito y tendrá que hacer reír a sus compañeros imitando a un gato. Si el alumno que recibe las carantoñas del gato se ríe mientras le dice “Pobre gatito, pobre gatito”, se convertirá en gatito.
178 sesiones de aprendizaje de educación física para primaria. Guía completo en PDF.
178 sesiones de aprendizaje de educación física para primaria
Generador Automático de sopas de letras. Se indica número de palabras en la lista Cada vez que se acceda a los enlaces de abajo. se generará un puzzle nuevo. Te permitirá mantener listas de palabras para tus sopas de letras.
Excelente generador de software es gratis, les traemos exclusivamente a los seguidores de esta magnífica web, esta hermosa herramienta que puede ser utilizada para todos los fines, estudiantes de básica como primaria y secundaria..
La forma de utilización del generador de sopa de letras es muy fácil una vez abierta la página colocaremos idioma español y luego colocaremos las palabras que quiere que vaya en nuestra sopa de letras, un ejemplo podría ser Animales Salvajes, debemos escribir los nombres de animales salvajes para que pueda generar el programa una perfecta sopa de letras luego, ponemos imprimir y listo es una magnifica herramienta espero que les guste un abrazo. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros. https://materialeseducativos.net/
Como hacer una sopa de letras para tu clase y/o curso:
Ingresa a la página web.
Registrate.
Ingresa el titulo de tu sopa de letra.
Elige el tamaño o dificulta de tu sopa de letras.
Escribe el lista de palabras que deberán buscar en la sopa de letras.
Click en el botón – crear sopa de letras y listo.
Guardar en jpg, png y/o copiar-pegar a word y ppt.
⏬OBTÉN EL ARCHIVO EN PDF ABAJO⏬
Generador Automático de sopas de letras en español e inglés + Video Tutorial
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
En la mochila viajera familiar la escuela y la familia trabajan juntas para lograr que los niños lean más y mejor, y estén así, con mejores posibilidades de enfrentar el futuro, a la vez que gozar de la literatura y de los mundos que ella abre. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis
Materiales Educativos les trae Banner mes de Marzo con diseño creativo para descargar e imprimir al tamaño que desea y utilizar en el periódico mural a color y un color. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s.
Mi Libro Mágico Lectura escritura, actividades y material didáctico. Mi Libro Mágico es un medio con el cual nuestros niños adquieren de manera significativa la habilidad para leer y escribir, lo cual implica un conjunto de capacidades centradas en los valores y actitudes (saber ser), las habilidades (saber hacer), los conocimientos, saber acerca de y los resultados que las evaluaciones ofrecen para identificar el aprendizaje adquirido (saber evocar información a otros contextos. Archivo en formato PDF descargar abajo.
-Actividades con vocales donde están formadas por puntos en las cuales deben repasarlas siguiendo el patrón, también podrán ver como se escriben en mayúscula y minúscula las vocales y otras letras.
-Ejercicios de completar los enunciados usando palabras claves.
-Actividades para colorear donde desarrollaran sus habilidades creativas.
-Ejercicios de comprensión lectora.
– Sopa de letras, unir con línea y otros ejercicios diseñados para que desarrollen su pensamiento analítico.
Mi Libro Mágico Lectura escritura, actividades y material didáctico
Existen varias guías y diccionarios disponibles en la red donde se pueden consultar conceptos y términos relacionados con la Igualdad de oportunidades y la coeducación. Aquí se explican los más importantes para realizar las actividades de esta guía.
Coeducación Educación integral de niñas y niños al margen del género femenino o masculino. Es una educación en igualdad y para la igualdad, partiendo del hecho de su diferencia de sexo, pero sin tener en cuenta los papeles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista.
Corresponsabilidad doméstica Reparto equitativo de las responsabilidades entre mujeres y hombres.
Discriminación de género Situación de marginación sistemática hacia las mujeres, está profundamente arraigada en la sociedad patriarcal. Implica que no se otorgan iguales derechos, responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres.
Estereotipo sexual Construcción cultural que un grupo o una sociedad asigna a hombres y mujeres, estableciendo para cada sexo distintos papeles, actitudes, comportamientos y características.
Género Construcción cultural según la cual se asigna a las personas determinados papeles, ocupaciones, expectativas, comportamientos y valores por el hecho de haber nacido mujeres u hombres. Igualdad de género Igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo.
Igualdad de oportunidades La igualdad es un derecho que implica que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades para conseguir equivalentes condiciones de vida a nivel personal y social, independientemente de su sexo, etnia, religión, opinión o cualquier otra condición.
Lenguaje sexista Uso del lenguaje que utiliza exclusiva o mayoritariamente uno de los dos géneros (habitualmente el masculino) para referirse a ambos. Esta forma de lenguaje excluye sistemáticamente a uno de los dos géneros y fomenta la discriminación.
Machismo Conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres, así como contra aquellos que tienen comportamientos de tipo femenino no siendo mujeres.
CONCEPTOS BÁSICOS DE IGUALDAD PARA NIÑAS Y NIÑOS. Contiene 20 Actividades. Existen varias guías y diccionarios disponibles en la red donde se pueden consultar conceptos y términos relacionados con la Igualdad de oportunidades y la coeducación. Aquí se explican los más importantes para realizar las actividades de esta guía. Archivo en formato PDF descargar abajo.
Material de descarga> Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—
Lapbook para el día de la bandera de México. Material para elaborar Lapbook con los niños donde se recuerdan su historia y los símbolos en la conmemoración. Hoy les compartimos una idea creativa para trabajar.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
El juego es una actividad libre, espontánea y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde afuera, que el niño realiza con entusiasmo, por lo que es utilizado como estrategia pedagógica en nuestra escuela.
Los niños al jugar aprenden; cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y establece vínculos con los demás se está desarrollando. Esperemos sea de gran ayuda. Archivo didáctico en formato PDF descargar abajo
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis. DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—
Guía de Actividades que sirven para enseñar unidades léxicas. Se debe plantear un estímulo claro y llamativo mediante la práctica de las cuatro destrezas. Hacer intervenir varios sentidos ya que «cuantos más sentidos intervengan en este proceso, mejor será su aprendizaje y retención».
Al mismo tiempo las actividades tienen que favorecer el reconocimiento de las diferentes relaciones entre las unidades léxicas. O sea, presentarlas en contextos (situaciones) y en contextos (situación lingüística) dados.
El lugar de la palabra nos ayuda a deducir los usos y su significado. Además, hemos de reforzar las estrategias y funciones cognitivas que facilitan el aprendizaje: identificar, seleccionar, ordenar, relacionar, asociar (conectar). Archivo en formato PDF descargar.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Colección de 20 experimentos para primaria archivo en formato PDF descargar manual:
1. Globo sin aire
2. Corona flotante
3. Uvas en ascensor
4. No se quema
5. Nieve en pañales
6. Oscuro y luego claro
7. Helado en 5 minutos
8. Icopor que desaparece
9. Fluido no newtoniano
10. Agua que sube
11. El papel que no se moja
12. Lámpara de lava
13. Arco iris de espuma
14. El huevo que flota
15. ¿Por qué nos bañamos los dientes?
16. Latitas Corredoras
17. Burbujas Gigantes
18. Cascada de humo
19. Leche Psicodélica
20. El color que desaparece
GLOBO SIN AIRE
OBJETIVO Mostrar lo que sucede cuando el bicarbonato de sodio entra en contacto con el vinagre.
PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando el bicarbonato de sodio entra en contacto con el vinagre?
MATERIALES
• Un globo • 4 cucharaditas de bicarbonato sódico • Medio vaso de vinagre • Botella de plástico de medio litro • Embudo para meter fácilmente el bicarbonato dentro del globo.
Nota: Si no tienes un embudo, puedes fabricarte uno de papel o incluso echarlo con cuidado usando una cucharita.
PROCEDIMIENTO
En una botella colocar medio vaso de vinagre, luego con el embudo pon 4 cucharaditas de bicarbonato dentro del globo y empújalo hacia el fondo.
Luego coloca la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre todavía, es decir el globo debe estar acostado.
Cuando ya esté colocado sujeta el globo hacia arriba y deja que el bicarbonato caiga en el vinagre, observa lo que ocurre cuando el bicarbonato de sodio se une al vinagre.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
El vinagre es un ácido y el bicarbonato sódico una base, por esto al juntar el vinagre con el bicarbonato se da lugar a una reacción química ácido-base, una reacción química es el proceso mediante el cual unas sustancias reactivos, se transforman en otras sustancias distintas llamadas productos. Nuestros reactivos son el vinagre (ácido) y el bicarbonato sódico (base) que dan como productos agua, acetato de sodio (que es una sal) y dióxido de carbono (un gas). El dióxido de carbono, CO2, es el gas responsable de que se formen las burbujas y de que se infle el globo, cuando dejen de producirse burbujas la reacción química habrá terminado y el globo no se inflará más. Las reacciones químicas acaban cuando se consumen los reactivos o al menos uno de ellos.
CORONA FLOTANTE
OBJETIVO Mostrar lo que sucede cuando se cargan dos objetos con cargas iguales. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué pasa cuando hay dos objetos cargados igualmente? MATERIALES • Un globo • Una bolsa de plástico. • Unas tijeras. • Una prenda de lana o nuestro propio pelo.
PROCEDIMIENTO
Para hacer nuestro anillo volador, el primer paso es poner la bolsa de plástico en una mesa o cualquier otra superficie y estirarla bien. Una vez estirada, tenemos que doblarla a lo largo en cuatro trozos, ahora, cortamos la parte inferior de la bolsa y medimos unos tres o cuatro dedos desde ese punto y volvemos a cortar, al terminar cogemos el trozo recortado y lo abrimos: ¡este será nuestro anillo volador!
Por otro lado, inflamos un globo y lo anudamos. Para que «vuele» nuestro anillo, lo único que tenemos que hacer es frotar repetidas veces el globo con alguna prenda de lana o simplemente con nuestro pelo, y hacer lo mismo con la parte externa del anillo, luego lanzamos hacia arriba el anillo de plástico y colocamos la parte que hemos frotado del globo de cara al mismo. Como podremos comprobar, se repelerán continuamente y dará la sensación de que el anillo está levitando.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Al frotar ambos objetos con lana o pelo, lo que hemos hecho ha sido llenarlos de carga negativa. Al igual que en los imanes, las cargas del mismo signo se repelen, por lo que al colocar el globo debajo del anillo, éste lo repele hacia arriba y conseguimos que el anillo de plástico, al ser muy ligero, levite.
UVAS EN ASCENSOR
OBJETIVO
Demostrarle al niño la existencia del gas
PREGUNTA PROBLEMA
¿Por qué las uvas suben y bajan?
MATERIALES
• Uvas pasas • Sprite o agua con gas • Agua • Vaso
PROCEDIMIENTO
Primero debes llenar el vaso con el agua mineral, asegúrate que contenga bastante gas Cuando tu vaso esté lleno . partes, comienza a colocar las pasas y mira como empiezan a subir y a bajar, como si estuvieran bailando Llena de agua normal otro vaso y realiza el mismo procedimiento con las uvas Observa lo que pasa y compara lo que hicieron las uvas en ambos vasos.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
La razón por la cual las pasas suben y no se hunden es porque las burbujas del agua mineral se adhieren a la superficie de las uvas pasas y hacen que estas floten mucho más. Las burbujas hacen que las pasas floten, al igual que cuando los humanos usamos un flotador.
Colección de 20 experimentos para primaria archivo en formato PDF descargar manual:
Educación Emocional para primer y segundo ciclo de ESO previamente publicados, propone un nuevo recurso, esta vez dirigido a las etapas de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria.
Es destacable la labor continuada de estos equipos docentes en este tipo de intervenciones planificadas en torno a la Educación Emocional, que durante varios años ha significado un compromiso consolidado en la elaboración de programas para un espectro cada vez más amplio de alumnado. (archivo en pdf descargar abajo).
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Los aspectos generales de la conciencia fonológica son los siguientes: Rima y aliteración
o Saber cómo igualar los sonidos finales de las palabras
o Saber cómo producir grupos de palabras que comiencen con el mismo sonido inicial División de oraciones
o Saber cómo dividir las oraciones en palabras habladas Unión y división de sílabas
o Saber cómo unir las sílabas para decir palabras
o Separar las palabras habladas en sílabas Unión y división del sonido inicial de una sílaba
o Poder unir y dividir la consonante inicial de una monosílaba de la vocal y consonante que le sigue (esto no es común en español) – onset and rime Unión y división de fonemas individuales
o Poder unir los fonemas para formar palabras, la separación de palabras en fonemas individuales y la manipulación de fonemas en palabras orales.
Es la capacidad y habilidad de poder identificar, diferenciar o combinar los sonidos o fonemas que forman las palabras de nuestro idioma y poder jugar con ellos.
La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reflexionar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre segmentos como sonidos, (fonemas), sílabas, palabras o rimas. Archivo en formato Word.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
Hoy les compartimos Libro de 130 Cancionero Infantil. Este trabajo consiste en la realización de un cancionero. En el, dividiré las canciones según traten sobre el cuerpo, sobre animales, sobre objetos cotidianos o sobre historias.
La música es un elemento fundamental en la primera etapa del sistema educativo, infantil. Se introduce en la educación de los niños y niñas desde edades muy tempranas debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, y motriz.
Estas canciones se hace con el fin de dar a conocer nuevas experiencias en los niños y niñas de preescolar y básica primaria a los cuales se les enseñará dichas canciones para fortalecer ciertas habilidades y aptitud, teniendo en cuenta el concepto de cada canción y que se quiere lograr con cada una de ellas. La música es una herramienta excelente para el buen desarrollo de los niños para que se expresen, escuchen y también de ambiente fortalecer, armonizar para desestresarse y sobre todo que los ayuda a con sus cambios emocionales que facilitaran su entorno de una rutina y momentos de la vida.
La música es un elemento fundamental en la primera etapa del sistema educativo, infantil. Se introduce en la educación de los niños y niñas desde edades muy tempranas debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, y motriz. Y además de empezar a expresarse con la música de otra manera, a esta edad les apasiona.
Además de esto, la música también es beneficiosa para las criaturas ya que mejoran su capacidad de atención y concentración además de mejorar la coordinación de sus movimientos.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Colección de cancionero infantil para descargar en pdf.
Llaveros de las tablas de multiplicar. Hoy les preparamos este excelente material con diseño creativo «MATERIAL EDUCATIVO». Fabuloso material para trabajar con los niños. Donde aprenderán las tablas de multiplicar. Esperamos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s.
PARA ELABORAR UN LLAVERO DE LAS TABLAS NECESITAS:
1.- UNA CARTULINA DE COLOR BLANCO (GRUESA) 2.- MARCADORES 3.- TIJERAS 4.- ENMICADORA
MANOS A LA OBRA…
PRIMERO: IMPRIMIR EL ARCHIVO EN PAPEL CARTULINA.
SEGUNDA: RECORTA LA CARTULINA IMPRESA DE ACUERDO A LA FORMA DISEÑADA (SEGUIR LA LINEA)
TERCERO: ARMAR CADA TABLA DE FORMA ORDENADA DEL 1 AL 12
CUARTO ENMICAR Y RECORTAR CONTORNO (BORDE)
QUINTO HACER AGUJERO UNO POR UNO
SEXTO ARMAR (JUNTAR)
FINALMENTE:
COLOCA UN ANILLO PARA SUJETARLAS A TU LLAVERO.
Llaveros de las tablas de multiplicar del 1 al 12. Archivo completo en PDF.
Este material educativo de educación primaria y el material didáctico PARA APRENDER EN CASA PREESCOLAR y PRIMARIA
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Cuaderno Aprendiendo las Emociones; Conocer las emociones, alegría, felicidad,, el emocionómetro, ira y enfado. Ejercicios para trabajar las emociones. Les compartimos 2 cuadernos en formato PDF descargar abajo.
Aprendiendo sobre las emociones: un manual de Educación Emocional para la formación de docentes, es una herramienta que pretende brindar al personal docente estrategias innovadoras que complementen la labor cotidiana que se realiza en las aulas, fortaleciendo el tema de las emociones y la educación de las mismas.
Es en este sentido, que se invita al profesional en educación inicial y primaria, a complementar su formación académica en cuanto a los conocimientos relacionados con el desarrollo socioemocional de las niñas y los niños, mediante la propuesta que aquí se le presenta.
La importancia de fortalecer el rol docente, recae en las maestras y los maestros, ya que son los que pasan la mayor parte del tiempo con las niñas y los niños dentro de las aulas escolares, convirtiéndose así en modelos emocionales y modificadores cotidianos de conductas y expresiones en el estudiantado.
Cuaderno Aprendiendo las Emociones (Cuaderno y Manual)
• La doble rueda: Se coloca a un grupo formando un círculo tomados de los brazos, mirando hacia afuera del círculo. El otro grupo a su alrededor, formando un círculo, mirando hacia adentro. Se pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja. Se indica que se pondrá música y que mientras suene deberán moverse los grupos hacia su izquierda y cuando pare la música deben buscar su pareja. La última en encontrarse sale del juego.
• La mosca ciega: Los participantes forman un círculo, un jugador con los ojos vendados está en el centro es la mosca ciega, y deberá nombrar a dos jugadores para que cambien de puesto sin salir del círculo y ser tocados por la mosca ciega. Si logra tocar a uno debe reconocerlo, si lo hace cambia de lugar con el jugador tocado, quién se vendará la vista.
Dinámicas de Trabajo Grupal
• Temores y esperanzas: Al comenzar un trabajo evaluar temores frente a él y esperanzas, al final evaluar si los temores fueron disminuyendo y cuales expectativas se cumplieron.
• Lluvia de ideas: El líder plantea un tema o problema y plantea al grupo que todos deben participar diciendo lo primero que se les viene a la cabeza en relación al tema.
Estas opiniones se van anotando en un papelógrafo. Finalmente, se lee lo escrito, se ve en lo que más concuerdan y se va organizando la información.
Dinámicas de Planificación
• Remover obstáculos: Cada miembro del grupo debe responder a la pregunta de qué defectos personales están obstaculizando el funcionamiento del grupo, que obstáculos al interior del grupo y que obstáculos externos. Estas opiniones se escriben en tarjetas, cada respuesta a cada pregunta en una tarjeta distinta. Luego se pegan en papelógrafos según las preguntas. Finalmente, se llegan a acuerdos y se proponen soluciones
Juegos para Usar en Talleres, Reuniones y la Comunidad para descargar gratis – contiene 327 páginas. Agradecemos a todos aquellos que han contribuido a esta publicación. Gracias en particular al personal y a los asesores de las organizaciones enlace de la Alianza por sus contribuciones, al secretariado de la Alianza y a los socios clave en África, Asia, América Latina y Europa del Este…..
¿Cómo fomentar el aprendizaje de las figuras geométricas en los estudiantes.
2. Justificación
El proyecto de aula “Aprendamos las Figuras Geométricas” surge del interés por fomentar el aprendizaje de las figuras geométricas en los estudiantes, pues queremos que en base a experiencias vividas por ellos mismos puedan construir y compartir conocimiento, animándolos a aplicarlos en el aula y contando con el apoyo de las TIC como herramientas pedagógicas, el niño prestara mayor atención y mejorara su aprendizaje.
3. Objetivos
Objetivo General
Fomentar el aprendizaje de las figuras geométricas, con la ayuda de las herramientas tecnológicas (Computador, internet, video-beam, etc.), en los estudiantes de tercero grado (3) de primaria de la Escuela Rural Mixta San Agustín.
Objetivos Específicos
Buscar información en internet sobre las figuras geométricas.
Seleccionar una herramienta pedagógica en TIC, que fortalezca en el estudiante de la Escuela Rural Mixta San Agustín su capacidad para diferenciar las figuras geométricas.
Realizar por medio de la aplicación de Microsoft Power point la presentación del tema consultado.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Me Divierto con las Figuras Geométricas. Archivo en formato WORd modificable. Descargar abajo.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Hoy les compartimos colección de 500 adivinanzas para niños. Adivinanzas de frutas, animales, plantas, naturaleza, el mar, el tiempo, el cuerpo, el ser humano, la escuela, la escritura, letras, números, nombres, profesiones, herramientas, la cocina, el dormitorio, el comedor, casas, vestuario, la ciudad, música, juegos y juguetes, personajes, etc.
Las adivinanzas son acertijos con un enunciado, que generalmente utilizan la rima para enunciarse. Las adivinanzas son con enunciado, generalmente en forma de rima. Las adivinanza son básicamente preguntas ingeniosas. Las adivinanzas para niños, concretamente, tienen como objetivo principal el aprendizaje de conceptos o palabras, que pueden ser de una temática muy variada, como hemos dicho anteriormente: alimentos, objetos, animales ..etc..
1-Una fuente de avellana que de día se recogen y en la noche se esparraman. (Las estrellas)
2-Una planta larga y delgada que da fruto en la mitad. (El maíz)
3-Oro no es, plata no es abre las cortinas y verás lo que es. (El plátano)
4-Una vieja con un diente que llama a toda la gente. (La campana)
5-No soy Dios y lo soy. (El hilo)
6-Una vieja larga y seca que le corre la manteca. (La vela)
7-Se cortan sin tijeras se parchan sin costura y vuelan a la buena aventura. (Las nubes)
Libro de 500 adivinanzas para niños. Archivos en formato PDF.
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
150 Dinámicas para niños de preescolar sobre valores
LOS VALORES
Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Está relacionado con la propia persona, su conducta, sus sentimientos y la configuración y modelación de sus ideas.
Objetivos
Contribuir a la socialización del alumnado Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía personal y social.
Desarrollar un adecuado conocimiento y valoración de sí mismo Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones.
Lograr que los niños se acepten tal y como son Enseñar a afrontar las dificultades cotidianas con esfuerzo e ilusión.
Ser capaz de resolver los conflictos de una manera pacífica Favorecer la comunicación entre familia-escuela Aceptar las reglas y normas para tener una buena convivencia.
Preparar a los alumnos para la toma de decisiones formando seres responsables con capacidad de elegir.
CONFLICTO DE VALORES
• Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos: surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas, dependiendo de la conducta y la vida de cada individuo y cada grupo social. • La visión subjetivista considera que los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. • La familia y la escuela son los principales lugares en los que los niños/as se desarrollan, es importante que a la hora de trabajar los valores, se compenetren, ya que si no, se puede confundir a los niños y se puede llegar incluso a rechazar ciertos valores.
RECURSOS Y MATERIALES
Cuentos
Juegos
Canciones
Películas
Dramatizaciones
Normas de clase
Experiencias
Libros de texto
Etc.
Actividad 1: Soy un sol
• Materiales: Cartulina, rotuladores, tijeras, pegamento, fotos de cada niño/a, fotos del sol • Duración: 1h. • Desarrollo: Hablaremos sobre nosotros mismos y después elaboraremos un sol con una foto nuestra en el centro y en cada rayo las cualidades que nos definen.
Actividad 2: Luces y sombras • Materiales: Sábana, proyector, cartones, telas, disfraces. • Duración: 1 h. • Desarrollo: Jugaremos a hacer teatro de sombras, con disfraces y diferentes formas de cartones u otros materiales, haciendo gestos, posturas, movimientos, solos, en parejas o grupos. Después haremos una asamblea en la que hablaremos sobre lo que hemos aprendido.
Actividad 3: Búsqueda del tesoro • Materiales: maquillaje y disfraces de pirata, papel continuo, lámina de la canción “Juanito es un pirata”, folios, agua, mapa del tesoro, cofre con monedas de chocolate. • Duración: 2 h. • Desarrollo: Se hará una especie de gymkana en la que se colocarán una serie de pruebas en diferentes espacios. Esta actividad se hará con la colaboración de la familia. Las pruebas son: 1. Maquillarse y disfrazarse de pirata. 2. Canción “Juanito es un pirata” 3. Pata de palo.
Colegas maestros vamos a tratar de impartir valores a los estudiantes. Hoy comparto este fabuloso material de dinámicas para niños de preescolar sobre valores.
Material de tipo de dinámicas para toda las edades. Las dinámicas para niños de preescolar usted podrá descargarlas fácilmente. Los enlaces de descarga se encuentran a continuación. Archivo esta en el formato pdf descargar, fácil de utilizar con los alumnos ya que las dinámicas son muy divertidas. Las dinámicas para niños de 3 a 5 años que compartimos son para estimular los valores.
Dinámicas para niños de preescolar sobre valores en formato PDF.
Feria Kinder 3 ideas para la feria de las matemáticas. Aprendizajes esperados, medición, juegos, trayectoria, sustracción, números ordinales, indicador. Archivo en formato word descargar abajo.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis. DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—
La habilidad motriz fina es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente. Cuando se aplica a la teoría de la aptitud humana, esto se llama «la destreza manual». El alto nivel de destreza manual que los seres humanos exponen puede atribuirse a la manera en que las tareas manuales son controlados por el sistema nervioso
Tipos de habilidades motoras
Las habilidades motoras son los movimientos y las acciones de los músculos. Se clasifican en dos grupos: las habilidades motoras gruesas y la motricidad fina.
Las habilidades motoras gruesas implican el movimiento de los brazos, las piernas, los pies o el cuerpo entero. Esto incluye acciones tales como correr, gatear, caminar, nadar y otras actividades que involucran a los músculos más grandes.
Las habilidades motoras finas son los pequeños movimientos que se producen en las manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua. Son las pequeñas acciones que se producen, como recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando un lápiz para escribir con cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se producen a diario.
Estas dos habilidades motoras se desarrollan juntas y afectan en gran medida la coordinación del niño. A través de cada etapa de desarrollo de la vida de un niño, niñez temprana, preescolar y en edad escolar, las habilidades motoras se desarrollan gradualmente y entre la edad de 6 y 12, los niños por lo general han llegado a dominar las habilidades básicas de motricidad fina. Éstas se mantendrán desarrollando con la edad y con la práctica y el mayor uso de los músculos mientras se practican deportes, tocar un instrumento, usar la computadora y la escritura.
A continuación detallamos una lista de recopilación con más de 50 actividades para trabajar la motricidad fina, la fuerza de los dedos o la coordinación óculo manual. En las imágenes que no son mías, encontraréis la fuente debajo.
Espero que os resulte de utilidad.
Hacer guirnaldas con papel.
Realizar punteado.
Rasgado de papel con los dedos.
Hacer plegados de papel.
Hacer trenzas con lana.
Enhebrar lana, cinta o cordón en una figura preparada con agujeros.
Insertar bolitas de collar.
Lijar tizas de colores.
Estampar en papel grande con la mano, puño, dedo, objetos.
Estampar en papel o imagen limitada.
Jugar con naipes. Repartirlos y sujetarlos.
Modelar con plastilinas, masas, cremas, arena, barro.
Rellenar figuras con diferentes materiales como semillas, papel picado, fideos (estrellitas, letras, cabello de ángel…)
Completar figuras con lápiz o rotulador.
Armar rompecabezas: primero de figuras completas (encajables), después de partes de una figura y al final de paisajes o cuadros.
Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y corchetes.
Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, tocando el piano, haciendo un ritmo determinado, levantando los dedos uno a uno…
Jugar con títeres con manos y dedos.
Pintar con los dedos utilizando tempera, agua, barro, acuarela.
Pintar con lápices de cera, tempera, barro, pasta, al principio en formato grande y luego en hoja de papel.
Pintar con lápices de cera dentro de figuras cada vez más reducidas.
Pintar con pincel libremente en formato de papel grande, después reducir el formato.
Pintar con pincel y agua figuras en la pizarra.
Repasar con pincel por encima de líneas marcadas ya.
Rellenar con pincel por dentro de dibujos impresos.
Recortar con tijeras libremente en papel grande, de periódico, cartón, cartulina…
Recortar con tijeras siguiendo la línea: recta, curva, espiral, de diferentes formas…
Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.
Trasladar objetos pequeños como: lentejas, garbanzos, semillas, alpiste… de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.
Poner pinzas de la ropa en una cuerda para colgar papeles, postales, dibujos…
Usar una pinza para trasladar objetos pequeños de un sitio a otro, cada vez con más precisión.
Recoger piezas pequeñas del suelo con los dedos y meterlas en un recipiente de boca estrecha.
Recoger trocitos de papel o pequeñas piezas del suelo con escoba y cogedor.
Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una figura impresa como una manzana u otro dibujo, para rellenar bolsas, botellas, cajas…
Enroscar tiras de papel para hacer cuentas de collar.
Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes realizados en maquetas.
Envolver objetos pequeños en papel.
Enroscar y desenroscar tapas de botellas, frascos, latas y de distintos envases.
Enroscas y desenroscar tuercas y tornillos con la mano.
Hacer churros de plastilina y cortarlos con la tijera.
Hacer bolitas de plastilina y cortarlas por la mitad con un cuchillo de plástico.
Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.
Hacer nudos con cuerdas, cintas…
Atar los cordones en una maqueta hecha de cartón y con cordones.
Atarse cordones de las zapatillas propias.
Atar cordones de los zapatos de otros niños o niñas.
Abrochar cinturones o petos.
Picar con el punzón primero libremente, luego dentro de una superficie, después sobre una línea.
Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse)
Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.
Tamborilear, percutir.
Teclear en un teclado viejo.
Escalar con los dedos.
Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
Subir la escalera que forman los dedos de la otra mano.
Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
Saludar al compañero/a del lado.
Dar la mano a los compañeros/as y apretar sin hacer daño.
Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
Enrollar un hilo o lana en una pelota hasta taparla.
Enrollar un hilo, lana o cordel en un lápiz, una pieza, un taco de madera…
Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
Abrir y cerrar los dedos cambiando la velocidad.
Dar golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano (ejercicio de la lluvia).
Recordar continuamente a la niña/o la que coja el lápiz de forma correcta (utilizar lápiz triangular para entrenarse, después se puede pasar al normal, corrigiendo siempre que sea necesario).
Arrugar papel y formar pelotas.
Encestar pelotas en un recipiente con cada mano por separado.
Realizar fichas de grafomotricidad direccional (horizontal, vertical, oblicua, hacia arriba, hacia abajo, circular, espiral, mixta, quebrada…)
Actividades de psicomotricidad fina para niños
50 actividades Psicomotricidad Fina – Archivo en PDF.