PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. El presente proyecto de innovación denominado “MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE TEXTOS DE MI CONTEXTO”, es una propuesta pedagógica que tiene por finalidad de tratar de solucionar la dificultad que muestran en la comprensión lectora los estudiantes.
Con el presente proyecto de innovación se superará el problema detectado obteniendo como resultados, Niños y niñas que comprendan con facilidad la comprensión de textos de textos en el idioma castellano y así mejoren su rendimiento académico y logren su aprendizaje en forma positiva. En efecto desarrollaremos actividades innovadores para elevar el nivel de comprensión lectora de nuestras niñas y niños propiciando tallares de lectura recreativa, concursos de lectura escolar para crear espacios motivadores y significativos. El trabajo que emprende nuestro comité de gestión de proyectos es lograr nuestro objetivo y generar cambios en la institución educativa, esperando obtener resultados en un periodo que durará nuestro proyecto.
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. El presente proyecto de innovación denominado “MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE TEXTOS DE MI CONTEXTO”, es una propuesta pedagógica que tiene por finalidad de tratar de solucionar la dificultad que muestran en la comprensión lectora los estudiantes.
Con el presente proyecto de innovación se superará el problema detectado obteniendo como resultados, Niños y niñas que comprendan con facilidad la comprensión de textos de textos en el idioma castellano y así mejoren su rendimiento académico y logren su aprendizaje en forma positiva. En efecto desarrollaremos actividades innovadores para elevar el nivel de comprensión lectora de nuestras niñas y niños propiciando tallares de lectura recreativa, concursos de lectura escolar para crear espacios motivadores y significativos. El trabajo que emprende nuestro comité de gestión de proyectos es lograr nuestro objetivo y generar cambios en la institución educativa, esperando obtener resultados en un periodo que durará nuestro proyecto.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PASO A PASO. GUÍAS, LIBROS, PPT. Descargar final del POST
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Observación de las actividades realizadas por los alumnos.
Exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase
Semiformales
Los trabajos y ejercicios que los alumnos realizan en clase.
Las tareas y los trabajos que los profesores le piden a sus alumnos para realizarlos fuera de clase.
Los portafolios.
Formales
Pruebas o exámenes
Mapas conceptuales
Evaluación del desempeño
Listas de control o verificación y escalas
Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor, necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
En el presente documento se desarrollan técnicas e instrumentos de evaluación que se constituyen en procedimientos básicos en la enseñanza aprendizaje para medir el logro de los aprendizajes esperados en el área. Por lo mencionado hemos elaborado un documento que permita situar, con claridad al docente en las técnicas e instrumentos de evaluación y a la vez proporcionarle una variedad de formatos que faciliten su aplicación en las diferentes tareas educativas y de acuerdo a las características de los estudiantes.
CONCEPTOS DE EVALUACIÓN
El término evaluar viene del latín -a-valere-, que quiere decir “ dar valor a“.
El concepto de evaluación es formulado a base de las determinaciones de la conducta o de la necesidad de atribuir valor a alguna cosa. Esto quiere decir que el acto de evaluar no se cierra en la configuración del valor atribuido al objeto evaluado, exige una toma de decisión, sea ella favorable o no.
Consultando el Diccionario de la Real Academia Española encontramos que la palabra evaluación, se deriva del término francés “évaluer”, que significa señalar, estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
Revisando la literatura sobre el tema ubicamos un concepto genérico de la evaluación, se dice que la evaluación es un proceso que consiste en obtener, seleccionar y analizar información con el propósito de emitir un juicio de valor orientado a la toma de decisiones. Este proceso básico de valoración se realiza a base de determinados criterios, parámetros o estándares, para lo cual se obtiene y analiza la información relevante sobre un ente, un hecho o una situación a fin de formarse un juicio que posibilite una toma de decisiones al 11 respecto.
Entonces si nos preguntamos ¿Qué es evaluar en el ámbito educativo?, podríamos decir entre otras cosas: La evaluación es un proceso pedagógico permanente, sistemático, participativo y flexible que forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. que le permite al docente observar, recoger describir, analizar y explicar información importante a cerca de las posibilidades, logros y necesidades de los estudiantes.
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ARCHIVOS EN PDF.
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El software educativo es un producto tecnológico diseñado para apoyar procesos educativos, dentro de los cuales se concibe como uno de los medios que utilizan quien enseña y quien aprende, para alcanzar determinados propósitos. Además, este software es un medio de presentación y desarrollo de contenidos educativos, como lo puede ser un libro o un video, con su propio sistema de códigos, formato expresivo y secuencia narrativa. De esta manera, el software educativo puede ser visto como un producto y también como un medio.
Una matriz de evaluación o «rúbrica» es una tabla de doble entrada donde se describe la “escala de logro” con sus correspondientes indicadores, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un “grado de dominio” de un desempeño o una tarea, de complejidad alta.
Es difícil encontrar una guía de evaluación que no contenga en algún punto una lista de cotejo, y por otro lado, no es posible concebir una evaluación seria, sin el desarrollo de determinados criterios para evaluar. Uno de los resultados más evidentes arrojados por la investigación llevada a cabo para la conformación del modelo de evaluación, es la aparente dificultad para llevar a cabo evaluaciones integrales.
Entre los diversos estudios evaluativos revisados sobre esta problemática, destacan las siguientes observaciones y ponderaciones:
La mayoría evalúa en forma parcial, aspectos técnicos, prácticos y pedagógicos.
No existe una adecuada jerarquización de los criterios.
La problemática señalada en la introducción induce hacia la formulación necesaria de una aproximación diferente a la evaluación del software educativo. En este sentido, se propone un modelo de evaluación de software que responda a las características de comprensivo, integral, continuo y permanente.
Es comprensivo por el hecho de que pretende abarcar, en la medida de lo posible, la mayoría de los escenarios educativos, a sus usuarios y aspectos que los constituyen.
Integral, ya que tiene como pretensión incorporar todos aquellos aspectos que conforman el objeto de estudio tales como: procesos, variables categorías y criterios.
Continuo, porque cuenta con estrategias o acciones de evaluación de los principales procesos involucrados: diseño o planeación, producción, aplicación u operación y la propia evaluación.
Permanente, puesto que busca que las acciones o estrategias diseñadas, se tomen como parte integral de cada etapa que conforma los procesos, y por lo tanto no deja a la evaluación como la parte final.
Fabuloso paquete de rubricas automatizadas en Excel para distintos temas educativos como valorar la lectura, la carta, la noticia, resolución de problemas, cuentos, líneas de tiempo, reportes de investigación entre otros, esperamos que les sea de gran utilidad compañeros y amigos docentes que nos visitan, muchas gracias por compartir los enlaces en sus redes sociales.
PERIÓDICO MURAL, EL CARTEL, GUÍA DE OBSERVACIÓN, MAPA CONCEPTUAL, PARTICIPACIÓN Y ENTREGA DE PRODUCTOS, Lista de cotejo para (mapas conceptuales y el cuadro comparativo), CUADROS COMPARATIVOS, CRUCIGRAMAS, GUIA DE EXPOSICIÓN ORALES, RUBRICA AUTOMATICA CARTA, RUBRICA AUTOMATICA CUENTO, RUBRICA AUTOMATICA NOTICIA O ARTÍTUCLO DE PERIODICO, RUBRICA AUTOMATICA LINEAS DEL TIEMPO, RUBRICA AUTOMATICA PROBLEMAS MATEMATICOS, RUBRICA AUTOMATICA REPORTE DE INVESTIGACIÓN.
Fabuloso paquete de rubricas automatizadas en Excel para distintos temas educativos.
Material de descarga Rúbricas automatizadas en Excel para distintos temas educativos
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
600 Problemas de Casuística con sus respectivas respuestas para que queden listo para el Examen Docente. Banco de preguntas de casuística desarrollado para Evaluación Docente de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria. Problemas de casuística. Puede descargar los archivos en los siguiente enlaces.
Para los Docentes de Educación Inicial, se les proporciona 600 preguntas de casuística con solucionario o clave de respuestas.
1.-La diferencia entre el pensamiento de Diego, un niño de cuarto de primaria, en relación con el pensamiento de su hermano Armando, un adolescente de tercero de secundaria, es que este último……………….…, porque se ubican en el estadio de las operaciones formales.
a. Necesita de estímulos externos para reflexionar. b. Parte de los hechos para razonar. c. Puede plantear situaciones hipotéticas. d. Presenta dificultades para la abstracción.
2.-José es un alumno de cuarto grado de secundaria y desde que estuvo en el nivel inicial y también en primaria fue un alumno destacado, hoy en día su pensamiento crítico y reflexivo lo demuestra en las competencias de argumentación y debate que se hacen en clase. Para llegar a adquirir esas capacidades ha tenido que pasar los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta la adolescencia ¿Cuál es la secuencia correcta según Piaget? a. Etapa pre-operacional ,sensoria-motor, operaciones formales y operaciones concretas. b. Etapa sensorio-motor, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales. c. Etapa de las operaciones concretas, operaciones formales, etapa preoperacional y sensoria motora. d. Etapa sensorio-motor, operaciones formales, pre-operacional y operaciones concretas.
3.- Si un niño usa el pensamiento reversible y puede darse cuenta que si 5 + 6 = 11, entonces 11 – 5 = 6. ¿A qué etapa del desarrollo cognitivo, según los planteamientos de Jean Piaget, corresponden las características mencionadas? a. Operaciones Concretas. b. Pre Operacional. c. Sensorio Motor. d. Operaciones Formales.
4.- Los alumnos de quinto grado de primaria de la profesora María, docente del área de Ciencia y Ambiente, recuerdan muy bien la definición del páncreas, pero afirman desconocer a qué sistema pertenece este órgano del cuerpo humano. Teniendo en cuenta esta situación cognitiva en la que se encuentran sus estudiantes, la mencionada profesora, siguiendo los aportes de Ausubel, diseñara una sesión para que logren un: a. Aprendizaje Subordinado. b. Aprendizaje Mecánico. c. Aprendizaje Supraordenado. d. Aprendizaje Significativo.
5.- El profesor Pablo de primero de secundaria ha logrado que sus alumnos sean capaces de calcular raíces cuadradas exactas, ahora, su segundo objetivo es que puedan adquirir la capacidad de calcular raíces cuadradas inexactas. Teniendo en cuenta la Teoría Sociocultural de Vigotsky, el cálculo de las raíces cuadradas inexactas y los pasos guiados por el docente para alcanzar dicha capacidad representarían respectivamente: a. Nivel de desarrollo real – Zona de desarrollo próximo. b. Zona de desarrollo potencial – Zona de desarrollo próximo. c. Zona de desarrollo real – Andamiaje. d. Zona de desarrollo próximo – Zona de desarrollo real.
6.- Siguiendo la estructura lógica del caso anterior, el cálculo de las raíces cuadradas exactas, que operan por si solos los estudiantes, se ubicaría, según Vigotsky, en el (la): a. Zona de desarrollo potencial. b. Zona de desarrollo próximo. c. Zona de desarrollo real. d. Zona de desarrollo autónomo.
600 Problemas y Respuestas de casuística (G. DRIVE)
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º. – SESIONES SOCIOEMOCIONALES. EN FORMATO WORD PARA DESCARGAR GRATIS.
¿Qué buscamos? Se busca con esta sesión que los estudiantes transmitan sus experiencias vividas recientemente (SESIÓN I “Cómo me siento”) (SESIÓN II “Cómo afronto lo que siento”) QUE BUSCAMOS
Que el estudiante reconozca el cuidado del medio ambiente y el de su salud física y Emocional. A continuación hacer clic en los enlaces para descargar gratis. Les pedimos compartir en sus redes sociales con vuestros colegas.
PROCEDIMIENTO
El facilitador muestra láminas ó proyecta imágenes a los estudiantes sobre los desastres ocurridos y vividos por los peruanos a consecuencia del fenómeno del NIÑO COSTERO.
El facilitador preguntará que sentimiento percibe al ver estas imágenes?
Con ayuda del dibujo de la silueta del mapa del Perú en un papelote se pegan las láminas.
Se entregarán a los estudiantes imágenes de los acontecimientos de desastres ocurridos con frases incompletas para que rellenen en las líneas punteadas su sentir.
Luego forman grupos para compartir con sus compañeros lo trabajado en las hojas y extraen las IDEAS FUERZA, para poder exponerlas, escribiéndolas en un papelote.
El facilitador para orientar realiza las siguientes interrogantes:
1) ¿Cómo crees que se sintieron las personas afectadas? 2) ¿Cómo te hubieras sentido tú? 3) Conoces a alguien que haya sido afectado por estos recientes acontecimientos?
Luego de la plenaria, el facilitador procede hacer una dinámica de relax y fijación de órdenes para su resguardo en caso de peligro.
Consiste que el alumno reconocerá por intermedio de palmadas lentas o rápidas un ESTADO DE ALERTA, a través de un determinado sonido. Habrá que desplazarse de un lugar a otro de acuerdo a las indicaciones del maestro…
Finalmente el facilitador resalta las ideas clave del sentimiento que causa una desgracia de tal magnitud e invita al alumnado a reflexionar el aprecio que debemos de dar a NUESTRA vida y a la de nuestro prójimo.
Registro Auxiliar de Evaluación – Registro Trimestral – Registro Auxiliar de Evaluación de los Aprendizajes – Registro Trimestral (acceder de abajo para descargar)
Registro auxiliar de evaluación educación primaria – todas las materias en formato word. (Currículo Nacional) Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestr@s. Archivo descargar abajo. Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
ÁREA: MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
ÁREA: COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
ÁREA: ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
ÁREA: PERSONAL SOCIAL Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades psicomotrices
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su Proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
ÁREA: INGLÉS Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
Registro auxiliar de evaluación educación primaria
Material de descara> Registro auxiliar de evaluación educación primaria – todas las materias
Registro Auxiliar de Evaluación Registro Trimestral Registro Auxiliar de Evaluación de los Aprendizajes Registro Trimestral
La unidad didáctica es producto de un proceso de reflexión y análisis de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en relación a los propósitos de aprendizaje del grado. Esta planificación se desarrolla en un tiempo corto, según lo previsto en la planificación anual. Asimismo, plantea criterios y evidencias que permitirán comunicar a los estudiantes cómo serán evaluados y qué aprenderán. Las unidades didácticas se organizan a partir de situaciones significativas que plantean retos que despiertan el interés de los estudiantes y el despliegue de sus potencialidades.
La resolución de los retos se da a través de una secuencia de sesiones de aprendizaje, en la que se observa el rol protagónico del estudiante y mediador del docente en el aprendizaje. Estas situaciones significativas pueden surgir de los propios estudiantes o del diagnóstico que realiza el docente. A continuación, ponemos a disposición ejemplos de unidades didácticas para cada grado de Primaria, que deben ser considerados.
Material de referencia, y no de uso obligatorio. Flexibles en su uso, es decir, se pueden emplear como están o ser adaptados de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Pretextos para el análisis y discusión en grupos de interaprendizaje, en talleres u otros espacios de trabajo colegiado
FODA como herramienta de planificación estratégica que permite analizar la situación actual de una organización, colectivo, estructura o persona en condiciones internas y externas con la finalidad de generar información que facilite emprender un proyecto con mayor efectividad.
Objetivo: Alistarnos para la entrada en vigor de la autonomía curricular, en agosto de 2018, mediante la definición de una oferta educativa que:
Responda a las necesidades e intereses de los alumnos.
Haga uso más eficiente de los recursos de la escuela.
Tenga en cuenta el contexto particular en el que está inmersa la escuela.
Indicación: Escribe en cada espacio los elementos de reconocimiento que permiten determinar la situación real en base a FODA.( Tenga a vista las diapositivas de quinta sesión que le sirven de guía y ejemplos)
LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS – RECOMENDACIONES
Estimado director se le recomienda lo siguiente:
1. Cuando el o la estudiante cuenta que ha sido víctima de violencia es importante considerar varios aspectos:
Escuchar atentamente lo que el o la estudiante desea comunicar.
Asumir una posición empática y contenedora frente a el o la estudiante.
Si la persona agresora forma parte de la comunidad educativa, es necesario trasladar al estudiante agredido/a a un espacio seguro, resguardado de cualquier tipo de contacto con el/la agresor/a.
Brindar el mensaje de que ha sido muy importante y valiente que cuente lo que ha sucedido y que la IIEE hará todo lo necesario para que ello no se vuelva a repetir.
Creer en el relato del estudiante y explicar al estudiante que NO tiene la culpa de lo sucedido, evitando en todo momento su revictimización.
2. Orientar a los estudiantes y a sus familias sobre las acciones a realizar ante un acto de violencia y acompañarlos a los servicios locales de protección y asistencia.
3. Cuidar la confidencialidad y reserva de los casos registrados. Evitar pronunciarse ante los medios de comunicación para no entorpecer las investigaciones y proteger la identidad del menor.
4. Promover acciones preventivas para evitar que se repitan casos similares. Elaborar plan de recuperación socioemocional.
5. Separar preventivamente a la/el agresor en caso de violencia sexual y física con lesiones graves, de acuerdo con lo establecido en la norma.
El significado de la Semana Santa para los niños. La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que se sucede desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, ambos incluidos, y se corresponde con el tiempo más intenso del año litúrgico. En ella se rememora la última semana de Cristo en la tierra y es el período de más viva actividad dentro de la Iglesia por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
La mayoría de los niños tienen vacaciones en el colegio coincidiendo con la Semana Santa, momento que se aprovecha para disfrutar de unos días de descanso sin clases ni deberes, para viajar con la familia y para degustar y comer todo tipo de recetas de cocina relacionadas con esta época del año.
Estamos próximos a vivir uno de los momentos más intensos y significativos de nuestro calendario litúrgico: la Semana Santa. Así, en medio del ajetreo propio de este mes, como el inicio de las clases, el comienzo de las diversas catequesis, un sinnúmero de actividades y grandes desafíos por delante, la Iglesia nos ofrece la excelente oportunidad de celebrar los misterios de la salvación realizados por Cristo en los últimos días de su vida. Excelente oportunidad, además, para que todos los cristianos celebremos con fe y devoción la muerte y resurrección de Jesús, hechos centrales de nuestra fe que, una vez más, se reactualizan en el largo recorrido de estos años de historia.
Material para contarles a los niños la semana santa. Actividades sobre la semana santa para que los niños tengan en cuenta sobre las celebraciones.
Este formato es editable en word, pude modificarlo. Es un documento de acta para comprometer y crear compromisos con los padres de familia. Para utilizarlo en situaciones donde los alumnos están presentando bajo rendimiento académico o diversas situaciones en la institución.
COMPRENSIÓN LECTORA ESTRATEGIAS DE LECTUR. Estrategias para la comprensión lectora – ECE para el buen manejo de estrategias de la comprensión lectora en los estudiantes del análisis critico de la ECE. Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
SESIONES DE TUTORÍA PARA LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA – Material de consulta para el docente tutor (en formato PDF)
Excelente material resumido sobre Sesiones de Tutoría del Minedu para los docentes tutores de educación primaria y secundaria. Les pedimos compartir con vuestros colegas, maestros, docentes, etc. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
Carpeta Pedagógica Secundaria 2020. Editable en formato word. Descargar abajo. Esta vez les traemos un material compartido en el portal Banco de Materiales Educativos, sobre un modelo de Carpeta Pedagógica para Secundaria: Cuyo contenido es: Presentación, datos informativos, aspecto normativo, concepto de educación, “normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en la educación básica”, ley general de educación, proyecto educativo nacional, principios de la educación peruana, fines de la educación peruana, calidad de la educación, la estructura del sistema educativo, la educación básica, educación básica regular, educación básica alternativa, educación básica especial, ley del profesorado N° 24029, marco curricular, plan anual del municipio escolar, plan de apoyo a la familia del nivel primario, plan de trabajo de educación vial en la I.E., ficha de diagnóstico de seguridad vial, valores y actividades.
Acta de conformación del comité de aula, normas y funciones del comité de aula, “año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” Visión, misión y valores, plan anual de trabajo RD-conformación de la comisión de elaboración del PAT RD- de aprobación del PAT, evaluación del plan anual de trabajo, proyecto educativo institucional, plan de innovación, plan lector, planificación para un plan de apoyo a niños en riesgo de quedarse atrás, plan anual de trabajo de prevención integral, promoción, cultura, deporte y recreación-2020. Esperemos sea de gran aporte.
Datos informativos de la II.EE., datos informativos del docente, presentación oración del maestro, himno nacional, normas legales, declaración de principios, visión, misión, lema, gestión administrativa, calendario cívico escolar, plan anual de tutorial, y orientación educativa, directorio de padres de familia, etc. Los archivos se encuentran en formato word. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas.
Lista de cotejo Preescolar. Lee muy bien cada enunciado a partir de las tareas y actividades que han realizado en casa pon una palomita en donde tu niño se encuentre. Si : indica que lo hace bien y sin ayuda No: indica que no puede hacerlo ni con apoyo En proceso: indica que lo hace medianamente o que le ayudaste a realizarlo.
Lenguaje y comunicación Sigue instrucciones e indicaciones que le dan para hacer las actividades. Dice el nombre de algunos objetos. Su vocabulario es más amplio. Su lenguaje es claro, dice más palabras. Describe como son algunos objetos que observa. Escucha la lectura de cuentos y pone atención. Dice lo que le gusto del cuento. Cuenta historias sencillas. Habla de personajes. Dice su nombre. Reconoce su nombre o algunas de las letras que lo integran.
Observaciones y comentarios de la familia. Mamá escríbeme brevemente como ha cambiado el lenguaje de su hijo:
ÁREA PERSONAL SOCIAL 1.1. Realiza movimientos gruesos en actividades dirigidas: Trepa, salta y corre libremente 2.1. Señala partes de su cuerpo: Cabeza, tronco y extremidades: superior e inferior 2.1. Señala partes de la cabeza: Ojos, nariz, boca y orejas 2.2. Se identifica como niño o niña 2.3. Dice su nombre 2.4. Se lava las manos con agua y jabón 2.4. Avisa para hacer uso de los servicios higiénicos 2.5. Participa en la limpieza del aula 3.1. Dice dónde estudia 3.2. Participa en grupo compartiendo materiales 3.2. Participa en juegos colectivos: Respeta normas y entiende indicaciones 3.3. Identifica a su papá y a su mamá 3.3. Dice el nombre de su profesora y de algunos compañeros
ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE Nombra a los animales de su comunidad Nombra a algunas plantas de su comunidad
ÁREA MATEMÁTICA 1.2. Identifica figuras geométricas: círculo, cuadrado 1.2. Relaciona objetos del aula por semejanza: Color 1.2. Diferencia objetos: Más grandes, más pequeños 1.4. Utiliza cuantificadores: Mucho, poco, ninguno 2.3. Señala objetos: Arriba-abajo, dentro-fuera
ÁREA COMUNICACIÓN Se expresa con claridad en forma espontánea Se comunica con otras personas en forma espontánea Describe una figura Modela libremente Se inicia en el dibujo Interpreta canciones sencillas Imita a algunos personajes conocidos
Lista de Cotejo para niños y niñas de 3, 4 y 5 años. Indicadores: personal social, ciencia y ambiente, matemática, comunicación. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros.
Formatos: Lista de cotejo 3, 4 y 5 años. Archivo en formato PDF.
⏬OBTÉN EL ARCHIVO EN WORD ⏬
Formatos: Lista de cotejo 3, 4, 5 años, 1°, 2° y 3° preescolar. Archivo en formato PDF.
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Exploración de materiales con la finalidad de permitir manipular diferentes objetos en los talleres.
Fomentar su necesidad de movimiento.
Promover la creación utilizado máscaras, títeres u otros objetos propios del taller.
No se trata de enseñar técnicas o coreografías.
Elementos del taller:
NOMBRE DEL TALLER: Dramatización, Música – Danza, Psicomotricidad, Gráfico Plástico.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Selección de competencias y capacidades e indicadores de cada taller.
SECUENCIA DIDÁCTICA: Organización temporal del desarrollo de cada taller según su naturaleza.
EVALUACIÓN: Se realiza a partir del registro de las acciones que ejecutan los niños y niñas en cada sesión de los talleres.
RECURSOS: Organización de los espacios y previsión de los materiales a utilizar.
Taller Gráfico Plástico
Promueve la experiencia gráfica y plástica como forma de representación y comunicación, en la que el niño y niña emplea un lenguaje que permite expresarse a través de diferentes materiales que favorecen el proceso de expresión. Los materiales deben estar al alcance de los niños, lo que les permitirá ser autónomos en la toma de decisiones para seleccionar el material con el que trabajarán, haciendo uso de la emoción, la imaginación y creatividad.
Secuencia Didáctica de Taller de Gráfico – Plástica
Inicio: los niños y niñas conversan sobre el desarrollo de la actividad y en Asamblea, recuerdan las normas de uso y cuidado de los materiales.
La docente motiva a los niños y niñas a la creación libre de sus trabajos a partir de la exploración.
Desarrollo de la actividad: Niños y niñas exploran libremente el material organizado por la docente, para que observen las posibilidades que tienen con su uso.
Luego cada niño y niña realiza su propuesta con el material elegido.
– Cierre: niños y niñas verbalizan de manera espontánea lo que han realizado. Se puede realizar un recuento de lo vivido en el taller y su sentir en relación al mismo.
Fichas de aplicación para el mes de marzo 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° Grado Primaria. Contiene todas las materias: personal social, comunicación, arte y cultura, matemática, ciencia y tecnología, educación física, educación religiosa y colección de actividades.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales.A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
Programación de proyecto integrado de emergencia. “Averigüemos qué y cómo son los fenómenos naturales y como afectan en las poblaciones”, Datos informativos, fundamentación, desarrollo del proyecto, planificación, ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes en este proyecto?
PLANIFICACIÓN – PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS (DESCARGAR ABAJO)
Planificación Curricular Planificar es un proceso pedagógico que te permite anticipar, organizar y prever acciones a corto o largo plazo.Se debe considerar el diagnóstico de la situación (contexto – estudiantes y sus características) la naturaleza de los aprendizajes fundamentales, sus capacidades y sus competencias a lograr. Este análisis nos permitirá fijar las metas . El proceso de planificar es un acto racional, flexible abierto y cíclico considerando el acto creativo, reflexivo y crítico como producto del análisis discernimiento, selección y contextualización.Programación Curricular Programación Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas.
Proyecto de Aprendizaje Organizamos nuestra aula: (Archivo en formato word) Datos generales, situación problemática o desafiante, identificación del problema, título del proyecto, justificación, planificación de la docente, planificación o negociación con los niños y niñas, situaciones de aprendizaje, selección de capacidades e indicadores, evaluación, bibliografía.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Matriz de la programación curricular 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria de Marzo a Diciembre. Contiene: problemática, Calendario comunal y cívico, actividades de la I.E. Situación significativa, situación de aprendizaje. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Cuadro de distribución de capacidades por áreas 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, grado primaria: Comunicación, matemática, ciencia y tecnología, personal social, educación religiosa, arte y cultura, educación física. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s. Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
Registro auxiliar De evaluación para Secundaria. Contiene todas las materias: Ciencia y tecnología, castellano como segunda lengua, arte y cultura. Los archivos se encuentran editable y modificable en formato excel. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s.
¿Quieres descargar Registro auxiliar de evaluación Secundaria?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – MINEDU Concurso de Acceso a Cargos Directivos de IE y Especialistas en Educación de UGEL Y DRE 2018- www.minedu.gob.pe
TEMARIOS: Los temarios que se muestran a continuación tienen el propósito de orientar a los postulantes respecto a los aspectos que han sido considerados en la elaboración de las subpruebas de Conocimientos de Gestión y Conocimientos Pedagógicos de los concursos:
Herramienta de apoyo a la formulación del PEI-PAT 2018. Esta herramienta ha sido diseñado para facilitar la formulación del PEI y PAT, de esta forma contribuye al procesamiento de datos con la finalidad de establecer conclusiones en el desarrollo e la sección. Análisis situacional para Inicial, Primaria y Secundaria. El presente aplicativo es compatible con la versión de Office 2007, 2010, 2013, 2016, y 2019. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
Sesiones de la unidad marzo 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria. Contiene Aprendizajes esperados, Competencias, Capacidades, Desempeños, secuencia didáctica de la sesión, momentos, estrategias, materiales y recursos, motivación. Etc. Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
¿Quieres descargar las sesiones de la unidad marzo primaria?
Libros para el maestro plan y programas de la colección de aprendizajes clave. Es de suma importancia que los docentes, directivos y supervisores en vísperas de la implementación del Modelo Educativo 2017 seamos autodidactas y que comencemos a conocer la organización y estructura del PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS para que podamos tener las herramientas necesarias para su aplicación y además de la capacitación que ofrecen las diferentes instancias . Descargar:Libros para el maestro plan y programas de la colección de aprendizajes clave
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA MATEMÁTICA SECUNDARIA 1° AL 5° SECUNDARIA PRUEBA DIAGNÓSTICA DEL AREA DE MATEMÁTICA. Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.
Son aquellas que pueden ser desarrolladas por los estudiantes a través de diversas situaciones significativas promovidas en diferentes áreas curriculares.
Responsabilidad de todos los docentes del grado, el desarrollo y evaluación formativa de estas competencias
Ponerse de acuerdo sobre los propósitos de aprendizaje para • El año escolar • Las unidades
Definir • Criterios de evaluación comunes • Diseños de actividades pertinentes.
Se complementan desde el trabajo del docente en las áreas curriculares a su cargo.
Calificación de la competencias tranversales: – A finales del bimestre o trimestre o fin de año – Conclusiones descriptivas, es productos de reunión de docentes del grado – Docente de aula de innovación* + tutor del grado coordina estas actividades
Alfabetización digital Propósito desarrollar habilidades para buscar, interpretar, comunicar, construir información de manera eficiente y participativa para las exigencias de la sociedad actual.
Mediación interactiva Familiaridad con la cultura digital. Adopción de prácticas cotidianas virtuales Selección y producción de conocimientos
Para: crear, vivenciar, desde la experiencia de usuario con visión creativa e innovadora para tomar decisiones y actuar éticamente.
» Se desenvuelve en entornos virtuales cuando: ˃ Integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de textos socioculturales en su entrono virtual personal. ˃ Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Autorregulación Activar procesos mentales para contrastar y ajustar conocimientos. Evaluar cómo se ha organizado sus recursos Si las estrategias aplicadas son eficientes antes, durante y después del proceso de aprendizaje Alcanzar de manera autónoma el logro de una tarea.
Usemos las herramientas virtuales, para recrear en los estudiantes su aprendizaje: reflexivo, crítico y creativo, basado en el respeto.
PRIMER GRADO
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
SEGUNDO GRADO
Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propóstos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.
TERCER GRADO
Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o plataformas de distintos propósitos, y se integra a comunidades colaborativas virtuales. Ejemplo: Agrega fotos e intereses personales en su perfil del portal Perú Educa.
CUARTO GRADO
Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares selecionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.
QUINTO GRADO
Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo con de-terminadas necesidades cuando reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
Formato de Competencias transversales para 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° primaria. Estándar, capacidades, desempeños. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s. Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
ESQUEMA SOBRE EL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (PCI)
El presente documento es una propuesta con los elementos básicos que debe tener el Proyecto curricular Institucional el cual se debe tener en cual se tiene que Incluir necesariamente las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para garantizar que el estudiante logre los aprendizajes esperados del Perfil de egreso de la Educación Básica. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.