Cuadernillo del Método Lectoescritura Ecléctico. Excelente material para trabajar con los niños de primero básico, contiene actividades divertidas para el aprendizaje del Método Lectoescritura Ecléctico.
Es la capacidad y habilidad de leer y escribir de forma adecuada. Constituye un proceso de aprendizaje el cual se suele iniciar en la etapa de educación infantil.
El método ecléctico integra diferentes aspectos de los métodos sintéticos y analíticos, este procedimiento propicia la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea.
– Crear en cada niño un gran deseo de aprender.
– El método ecléctico es analítico – sintético.
– Adaptación a las necesidades educativas de cada alumno.
– Aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea.
– El eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios
métodos para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida
RECOMENDACIONES • Crear un ambiente favorable. • Despertar el interés de los niños y niñas por la lectura y la escritura. • Orientar al niño para el trabajo: – posición correcta para sentarse, – posición del papel, – forma de coger el lápiz. • Enseñar simultáneamente la letra impresa y manuscrita, mayúscula y minúscula.
El método ecléctico es aquel que se forma al tomar lo más valioso y significativo de los demás métodos.
Material de descargar. Cuadernillo del Método Lectoescritura Ecléctico
Material de descargar. Cuadernillo del Método Lectoescritura Ecléctico
Cuadernillo del Método Lectoescritura Ecléctico. Excelente material para trabajar con los niños de primero básico, contiene actividades divertidas para el aprendizaje del Método Lectoescritura Ecléctico.
Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que trabajamos se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.
Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersas en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.
Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
El método constructivista, en su sentido más amplio, parte de: • Hacer al niño/a protagonista de su aprendizaje, que construya su aprendizaje por sí mismo/a, aprendizaje significativo.
La enseñanza y aprendizaje de la escritura y la lectura desde el enfoque constructivista se basa en las siguientes ideas:
• Los niños están familiarizados con el lenguaje escrito antes de entrar en el colegio; los niños desde muy pequeños están continuamente interactuando con textos escritos que encuentran: carteles de la calle, etiquetas de los productos que se consume en casa, símbolos de restaurantes y comercios,…
• Partir del propio nombre del niño/a, porque es lo más significativo para él/ella. • Utilizar la letra mayúscula, porque no requiere enlaces, al contrario que la letra minúscula, con lo cual es más fácil de identificar, en un principio, y de representar posteriormente. • Integrar las actividades de lectura y escritura durante toda la jornada escolar. Porque «A leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo“.
ETAPAS/FASES EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA. Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
ESCRITURA INDIFERENCIADA Es un intento de representación de la escritura, no llegan a realizar las letras convencionales
• Escriben con garabatos, continuo o suelto, zigzags, bucles,… Los trazos pueden ser continuos o discontinuos.
• Descubren la diferencia entre el dibujo y la escritura.
MATERIAL DE DESCARGA> GUIAS DE APRENDIZAJE PARA INICIACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO
Colección de 198 fichas. Cuaderno de Trabajo Español Primer Grado. Ejercicios de Lectoescritura. Excelente material con actividades y ejercicios divertidos tomando el abecedario.
¿Qué es Lectoescritura? Consiste en la preparación del alumno en el aprendizaje de la lectura y escritura, para lo cual deberán primero desarrollar destrezas motoras, cognitivas y lingüísticas, con las que se familiaricen con el código escrito, es decir, sepan descifrarlo; así como, representarlo gráficamente. Su perfeccionamiento, será permanente en la vida del hablante.
MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA
1.Ventajas e inconvenientes 2.El mejor método. 3.A tener en cuenta… 4.Estructuras 5.Soportes. 6.Mi método. 7.Materiales que utilizo. •Escribimos textos: 1.El Cuento: soportes y actividades. 2.La descripción: soportes y actividades. 3.El diálogo: soportes y actividades. 4.Cuadernillos de actividades.
A tener en cuenta cuando comenzamos con la lecto-escritura. Terminar todas las frases con punto. •Dar importancia a la ortografía, incluidas las tildes. •No dar el nombre de las letras hasta que ya han aprendido a leer. •Cuidar la dirección del trazo. •Contar con el apoyo de la familia. •Leer y escribir frases con sentido: pictogramas y estructuras. •Dotar al alumnado de materiales que le sirvan de apoyo: soportes.
Recuerda maestro (a) • Cada maestro es quien mejor conoce a sus alumnos”… • En consonancia con el propósito de contribuir a un aprendizaje equilibrado en el que todos los aspectos sean tratados con la atención debida, hay que contemplar la realización de esas otras actividades que fomentan actitudes básicas, tanto individuales como sociales, acordes con la edad de los niños.
¿CÓMO DETECTARLOS? Existen señales que se pueden observar en niños que tienen a partir de seis años, que es la edad en que ya aprenden a leer y escribir, estas son algunas: • El niño confunde algunas letras. • Presenta dificultades para leer. • Separa palabras indebidamente. • Su velocidad lectora es lenta. • Posee una pobre capacidad de comprensión lectora. • Altera el orden de las letras. • Presenta dificultades de coordinación ojo- mano, etc.
¿Cómo corregir este problema? • Primero, hay que evaluar el nivel madurativo del lenguaje del niño, tanto intelectual como de su lenguaje. Si es necesario un examen neurológico o emocional. • Hay programas correctivos que estimulan tales falencias, como talleres de velocidad lectora, la comprensión de lectura, la expresión escrita y la ortografía. No hay que olvidar la motivación y estimulación afectiva en este proceso.
¿Cómo elegir? • ¿Hay muchos métodos? • ¿Con cuál de ellos conseguiré mejores resultados con mi alumnado? • ¿Qué características debe tener un método de lecto-escritura para que dé buenos resultados? • ¿Se puede saber qué método es el mejor?
Es mejor elegir la mejor manera en que aprende el grupo de alumnos, si son más lentos, ir a su ritmo y conocer bien el método utilizado.
ALGUNOS CONSEJOS PARA TI: • Terminar todas las frases con punto. • Dar importancia a la ortografía, incluidas las tildes. • No dar el nombre de las letras hasta que ya han aprendido a leer. • Cuidar la dirección del trazo. • Contar con el apoyo de la familia. • Leer y escribir frases con sentido: pictogramas y estructuras. • Dotar al alumnado de materiales que le sirvan de apoyo: soportes.
Cuaderno de Trabajo Español – Ejercicios de Lectoescritura. 2 cuadernos en formato PDF.
Cuaderno de Trabajo Español – Ejercicios de Lectoescritura
Cuaderno de Lectoescritura 1° grado primaria. Excelente material para trabajar con los niños de primer grado básico. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros. Archivo en formato PDF. Descargar abajo.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis. DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—
Favorecer la imaginación, relación de conceptos. Formar oraciones. Realizar un cuento. Abordar una temática sobre la descripción. Conocimiento de sinónimos para enriquecer el vocabulario.
1. El profesor da a conocer el formato de la araña a lo alumno y en el centro escribe una palabra, los alumnos escribirán palabras que relacionen con la principal. 2. Posteriormente se forman oraciones que ayudan a la redacción de un cuento o bien abordar un tema sobre la descripción. Realmente la actividad puede ser adaptada a la situación que más óptima sea.
Variantes: -Colocar una palabra al centro y escribir lo sinónimos de la misma. – Evaluar la comprensión lectora.
Desarrollo de la agilidad mental. Favorece la reflexión y la imaginación. Reconocimiento de las partes de un cuento. Promoción del trabajo en equipo.
1. El profesor organiza a los alumnos en equipos con la misma cantidad de integrantes. 2. A cada equipo se le hace entrega de un cuento recortado en tiras, su objetivo es ordenarlo de la manera que consideren más coherente. 3. El equipo que logre acercarse más al texto original será el ganador. Variantes: -Se sugiere como estrategia para abordar el contenido: Redacción del cuento. -Recortar preguntas y respuestas para que se ordenen. – Recortar cualquier texto y ordenar para reforzar la habilidad para cohesionar información de tal manera que sea entendido y que emita lo deseado.
Promoción de la imaginación y creatividad. Conocimiento de las partes de un cuento. Formación de enunciados.
1. El docente solicita a los alumnos la evocación de dos palabras, por ejemplo: elefante y piñata.
2. Posteriormente se escribirán cuatro oraciones (a elegir) que contengan ambas palabras.
3. Se seleccionará una oración para realizar un cuento.
4. Se comparten las producciones realizadas por los alumnos.
80 Ficheros de actividades para promover el aprendizaje de la lecto-escritura para primaria. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros. Archivo en formato PDF descargar abajo.
1. El profesor organiza a los alumnos en equipos con la misma cantidad de integrantes.
2. A cada equipo se le hace entrega de un cuento recortado en tiras, su objetivo es ordenarlo de la manera que consideren más coherente. 3. El equipo que logre acercarse más al texto original será el ganador.
Variantes:
– Se sugiere como estrategia para abordar el contenido: Redacción del cuento. – Recortar preguntas y respuestas para que se ordenen. – Recortar cualquier texto y ordenar para reforzar la habilidad para cohesionar información de tal manera que sea entendido y que emita lo deseado.
80 Ficheros de actividades para promover el aprendizaje de la lecto-escritura
Cuadernillo Actividades Lectoescritura Presilábico primer grado. Excelente material para trabajar con los niños de primer grado y segundo grado. Contiene ejercicios de lectoescritura para el aprendizaje.
Ilumina de verde las palabras cortas y de amarillo las palabras largas. Escribe las palabras dentro de cada mochila que le corresponda. Escribe en la rayita el nombre de cada dibujo. Cópialo de abajo Le faltan letras al nombre del dibujo. Escríbelas. Une con diferentes colores los nombres que empiezan con la misma letra Escribe palabras que empiecen como. Completa el nombre de los siguientes dibujos. Recorta los dibujos con sus nombres y pega en tu cuaderno. Une con una línea el nombre con su dibujo Escribe las letras que le faltan a los siguientes nombres del dibujo. Une con una línea las palabras que empiezan con la misma letra. Encierra el nombre de cada dibujo y luego cópialo en la línea Escribe las letras que le falta a los dibujos. Lee las palabras que están en los corazones y colorea los que empiezan con cha che chi cho chu Completa el siguiente crucigrama.
Actividades Lectoescritura Presilábico. Excelente material para trabajar con los niños de primer grado de Educación Primaria. Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Material de descarga> Cuadernillo Actividades Lectoescritura Presilábico primer grado
35 cuaderno de actividades del método lectoescritura – MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA
DESCARGAR FINAL DEL POST GRATIS
Lectoescritura, en educación, se refiere a ese período donde los niños pequeños, entre 4 y 7 años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.
En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.
MÉTODO ALFABÉTICO O DELETREO. Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto. Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos: 1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje. 2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc. 3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente. 4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde. 5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones. 6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación. 7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.
MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO. 1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas. 2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura. 3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc. 4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino. 5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc. 6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc. 7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama. 8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.
35 cuaderno de actividades de lectoescritura. Hoy les Compartimos excelente material para trabajar con los niños de primer grado. Colección donde ud. pueden encontrar una variedad de actividades para niños. Las actividades que presentamos a continuación serán de gran ayuda para mejorar la lectoescritura. Se le agradece al autor por esta recopilación de folletos. Fuente web. Archivos en formato pdf descargar abajo.
35 cuaderno de actividades del método lectoescritura – MÉTODOS DE LECTO – ESCRITURA
OBTEN EL DOCUMENTO AQUI 👇👇👇👇👇
35 cuaderno de actividades del método lectoescritura DESCARGAR: —OPCION A—/ —OPCION B—
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
25 Fichas para la Enseñanza Lectoescritura, Excelente material de sugerencias y herramientas propuestas para el aprendizaje de los niños.
Los niños confrontan y discuten con el equipo sus escrituras; si no surgen situaciones relacionadas Con el fin de esta actividad, el maestro sugiere decir las palabras para fijarse como empiezan. Por ejemplo: ¿cómo empieza mango? ¿Y manzana como empieza? ¿igual que mango ¿ ¿se podrá empezar a escribir manzana con la misma de mango? ¿por qué no (o si)? ¿La de mango servirá para escribir manguera? ¿y para escribir mango? ¿ La de mango, servirá, para escribir pera? ¿y para
Escribir luna? ¿Por qué?, etc.
Si después de reflexiones los niños quieren corregir sus producciones, el maestro les da oportunidad de hacerlo.
Se pretende que los niños, mediante la confrontación de su propio trabajo con el de los compañeros:
– Se aproximen al descubrimiento de que la escritura de una palabra es independiente de las características del objeto por ella representado.
– Comiencen a relacionar la escritura con los aspectos sonoros del habla.
El maestro proporciona a los niños imágenes pertenecientes a un mismo campo semántica (por ejemplo: animales).
Les da además tarjetas en las cuales están escritos los nombres de esos animales.
Pide a los alumnos que le pongan su nombre animalito y los estimula a que comenten y discutan entre ellos por que pusieron determinados textos a las figuras.
El maestro participa en la actividad pidiendo justificación de respuestas, confrontando hipótesis, planteando situaciones de contacto conjuntivo, etc. Ejemplo: Un niño coloca el texto MARIPOSA a la imagen de un león y el texto RANA para la imagen de una hormiga; lo justifica diciendo que el primer texto corresponde a león por que este es muy grande y que RANA le queda bien a la hormiga por que es chiquita.
En esta caso es evidente que el niño relaciona el texto con el tamaño del referente; por tanto el maestro conduce al niño a reflexionar acerca de la relación escritura-aspectos sonoros del habla: ¿qué es mas largo, decir hormiga o decir león? Le ayuda a silabear la palabra, dando una palabra por silaba; invita a compañeros de otros niveles de conceptualización a que interpreten los textos y estimula la confrontación de opiniones.
en otra, dado, ¿en cual dirá sol y en cual dado? Acepta la respuesta del niño y pide justificación: ¿cómo sabes? , ¿En que te fijaste para saber….?, etc. Si es necesario, le pide que diga ambas palabras y piense cual es mas larga.
Cuando el niño ha comprendido lo que dice en ambas escrituras, el maestro pregunta: ?Podremos formar una sola palabra si juntamos estas dos? ¿Cuál? ¿ Cuál tendremos que poner primero? Ponla; ¿ahora que dice?, etc.
Ejemplos de palabras que pueden utilizarse para está actividad:
AUTO – PISTA – AUTOPISTA
PAN – TALÓN – PANTALÓN
MEDIO – DIA – MEDIODIA
PAPA – YA – PAPAYA
PALO – MAR – PALOMAR
PALO – MAS – PALOMAS
Otro tipo de situación en la que se puede plantear un conflicto es aquella en la cuál a una de las palabras del par le corresponde un
referente mayor al de la palabra resultante. Por ejemplo:
CAMA – LEÓN – CAMALEÓN
CARA – COL – CARACOL
PALO – MAS – PALOMAS
Como puede verse en los casos anteriores, el referente león, por ejemplo, es más grande que el referente camaleón y la escritura
correspondiente al primero (león) está incluida en la palabra camaleón.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis. DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B— —OPCION C—