Actividad N° 1 marzo todas las materias primaria

• Leen en forma silenciosa y luego en forma oral manteniendo la buena postura.
ALERTA: La maestra mostrará esta pequeña lectura en un papelote a sus alumnos, esto será el preludio para una buena lectura.

APRENDAMOS A LEER BIEN
La postura del lector
De pie o sentado, el lector debe guardar una postura correcta.
Si ha de leer sentado, cuide que las plantas de los pies descansen en el suelo.
Cuando deba leer de pie procure que el talón de un pie esté colocado casi enfrente del empeine del otro, y que ambos estén algo separados y formando un ángulo de unos 45 grados.
Con esta postura todo el peso del cuerpo gravitará sobre un pie y pasará del uno al otro tan a menudo como sea necesario para aliviar el cansancio.
El lector debe mantener derecha la cabeza; los hombros algo echados hacia atrás, con el objeto de dar mayor libertad y capacidad a los pulmones.

• Siguiendo las recomendaciones anteriores, iniciarán la lectura de la fábula «Buenos compañeros»

BUENOS COMPAÑEROS
Un cojo y un ciego llegaron a la orilla de un río. Tenían que pasar al otro lado, pero por allí no existía ningún puente. El cojo dijo a su compañero:
Aquí hay un vado bastante bueno, pero a decir verdad con mi única pierna no puedo cruzarlo.
El ciego se lamentó:
Yo lo pasaría si pudiera ver, pero como me falta la vista temo resbalar y ahogarme. ¿Qué podíamos hacer?
¡Ya sé! respondió el cojo. Tus piernas serán mi sostén y mi vista nuestra guía. Ayudándonos mutuamente alcanzaremos la otra orilla.
El cojo se acomodó en los hombros de su compañero y poco a poco llegaron al lado opuesto, contentos de haber salvado la dificultad uniendo sus fuerzas.

1. Presentarte ante los alumnos
2. Conocer a los estudiantes y que ellos se conozcan entre sí.
3. Clarificar los objetivos del curso y la importancia del mismo para su formación
4. Explicar los aspectos básicos del funcionamiento del curso
5. Verificar la preparación previa de los estudiantes con relación al curso.

1. Presentarse a los estudiantes.

Además de decir tu nombre y algunos aspectos de tu experiencia profesional y académica, puedes decirles por ejemplo, por qué te interesó dar esta materia y por qué elegiste trabajar en la Universidad Iberoamericana.

La manera en que suelen dirigirse los alumnos a los profesores en la universidad depende del estilo del profesor; en la mayoría de los casos le hablan de “tú” y por su nombre, aunque hay profesores que prefieren que les llamen maestro, o doctor. Hay también alumnos que creen que siguen en la primaria y se dirigen a su profesora como “Miss”, esto no es adecuado porque los estudiantes deben reconocer que son universitarios y comportarse como tales. En todo caso, el profesor deberá dirigirse siempre a los estudiantes en forma respetuosa y procurar que se traten respetuosamente entre sí.

Actividad N° 1 marzo todas las materias 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria. Contiene todas las materias: Personal Social, matemáticas, comunicación, matemáticas. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros. Archivo en PDF descargar abajo.

primer y segundo  I    tercer y cuarto quinto y sexto

Rúbrica para evaluar comprensión de textos escritos

Rúbrica para evaluar comprensión de textos escritos

Rubrica Comprensión Lectora
En la educación primaria se intenta que los niños desarrollen estrategias que les permitan enfrentar la lectura y escritura de textos de manera autónoma. Para ello, la Comprensión e interpretación de textos consideran la inmersión de los alumnos de primaria en la cultura escrita, de manera que se familiaricen con el uso de diferentes portadores textuales, identifiquen sus propósitos y aprecien su utilidad para satisfacer necesidades específicas

Asimismo, se pretende que los niños logren paulatinamente una mejor interpretación de los textos. También se busca que comprendan la información explícita y vayan progresando en la lectura entre líneas. La intención es lograr que los alumnos lleguen a ser lectores competentes, que disfruten de la literatura, que puedan resolver problemas específicos y cuenten con la posibilidad real de aprender a partir de los textos escritos.

La evaluación de la competencia lectora mediante rubricas nos permite evaluar el proceso de los alumnos y alumnas de acuerdo a diferentes niveles de desempeño de tal competencia, también nos permite identificar las acciones necesarias para apoyarlos mediante estrategias específicas para elevar ese nivel de desempeño retroalimentado en proceso del propio aprendizaje mediante este tipo de evaluación tipo formativa.

Rubrica para evaluar comprensión de textos escritos, criterios, escala de valoración, escala calificativa. Archivo en formato word. descargar abajo.

RUBRICA DE COMPRENSIÓN LECTORA GRADO:……………

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_                                                                                   

ASPECTOS A

 

EVALUAR.

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA 
SABERESAplica Aplica Aplica Aplica 
PREVIOSconocimientos previos a través deconocimientos previos a través de imágenes, sonido,conocimientos previos a través de imágenes, sonido,conocimientos previos a través de
 imágenes, sonido, video

 

y lectura.

video y lectura.video y lectura.imágenes, sonido, video

 

y lectura.

ANTICIPACION DEAnticipa o Anticipa o predice Anticipa o predice Anticipa o 
UNA

 

INFORMACION DADA

predice el

 

significado a partir de la

el significado a

 

partir de la información dada

el significado a

 

partir de la información dada

predice el

 

significado a partir de la

 información dada por las diversaspor las diversas clases del texto y del contexto,por las diversas clases del texto y del contexto,información dada por las diversas
 clases del texto y del

 

contexto,

(título, características

 

físicas, etc.)

(título, características

 

físicas, etc.)

clases del texto y del

 

contexto,

 (título, características

 

físicas, etc.)

  (título, características

 

físicas, etc.)

PLANTEAMIENTOSe plantea Se plantea Se plantea Se plantea 
DE PREGUNTASpreguntas cuyas respuestaspreguntas cuyas respuestas están literalmente en elpreguntas cuyas respuestas están literalmente en elpreguntas cuyas respuestas
 están literalmente

 

en el texto.

texto.texto.están literalmente

 

en el texto.

IDENTIFICARecuerda los Recuerda los Recuerda los Recuerda los 
SUCESOS DEL CUENTOprincipales

 

sucesos del cuento.

principales

 

sucesos del cuento.

principales

 

sucesos del cuento.

principales

 

sucesos del cuento.

ARGUMENTACIONPresenta una Presenta una Presenta una Presenta una 
 opinión personal y

 

argumentada

opinión personal y argumentada

 

sobre lo leído en

opinión personal y argumentada

 

sobre lo leído en

opinión personal y

 

argumentada

 sobre lo leído

 

en distintos tipos de textos

distintos tipos de textosdistintos tipos de textossobre lo leído

 

en distintos tipos de textos

.COMPRENSIONExpresa su Expresa su Expresa su Expresa su 
DE TEXTOScomprensión del significado

 

a través de

comprensión del significado a través

 

de preguntas,

comprensión del significado a

 

través de

comprensión del significado

 

a través de

 preguntas, respuestas,

 

resúmenes,

respuestas, resúmenes,

 

dibujos

preguntas, respuestas,

 

resúmenes,

preguntas, respuestas,

 

resúmenes,

 dibujos

 

comentarios.

comentarios.dibujos

 

comentarios.

dibujos

 

comentarios.

TRABAJO                        EN EQUIPOMuestra compromiso Muestra compromiso por el Muestra compromiso por el Muestra compromiso 
 por el trabajo

 

en grupo.

trabajo en grupo.trabajo en grupo.por el trabajo

 

en grupo.

RUBRICA DE COMPRENSIÓN LECTOR

Rúbrica para evaluar comprensión de textos escritos. Archivo en formato WORD.

Rúbrica para evaluar comprensión de textos escritos

DESCARGAR: OPCIÓN A   /    OPCIÓN BOPCIÓN C

MAS RÚBRICAS
Acceder:  Banco de Rúbricas para diferentes temas educativos



Registro auxiliar automatizado 2021

Registro auxiliar automatizado 2021

Registro auxiliar automatizado 2021, primaria y secundaria e informe estadístico por periodos. Archivos en formato Excel. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros. 

Estimado maestro del nivel de Secundaria de cualquier especialidad, este material Registro Auxiliar de Evaluación para Secundaria – Todas las áreas está en un formato Excel para que pueda modificarlo y solo poner el nombre de sus alumnos, poner el logo de su institución educativa y poner los datos de la misma.

Este registro ha sido elaborado en el marco de la normativa, que se encuentra en consulta, Resolución Viceministerial N° 033-2020-MINEDU, Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica. Está pensado de primero a quinto grado de secundaria, ya que el MINEDU propuso uniformizar la evaluación con letras para todo secundaria, en el caso no prosperara dicha propuesta lo puede usar para Primero y Segundo, y en su momento publicaremos un registro auxiliar en números.

Descargar: Registro Auxiliar de Evaluación para Secundaria – Todas las áreas – EXCEL desde los siguientes enlaces

A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.

Registro auxiliar automatizado 2021 en formato Excel: Inicial, Primaria, Secundaria

DESCARGAR: OPCIÓN A OPCIÓN B

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 4

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 4

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 4. Cuantificadores básicas, conjuntos, clasificaciones, correspondencias, asociaciones, seriaciones, numeración, medida, geometría, operaciones, razonamiento abstracto. 

Este material desarrollan la etapa pre lógica secuenciándola en los diversos apartados que se exponen a continuación con el fin de ampliar las vías de entrada al mundo matemático y cumplir en la noción del número como concepto. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Acceder aquí para descargar Guía Pensamiento Matemático 4

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 3

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 3

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 3. Cuantificadores básicas, conjuntos, clasificaciones, correspondencias, asociaciones, seriaciones, numeración, medida, geometría, operaciones, razonamiento abstracto. 

Este material desarrollan la etapa pre lógica secuenciándola en los diversos apartados que se exponen a continuación con el fin de ampliar las vías de entrada al mundo matemático y cumplir en la noción del número como concepto. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Acceder para descargar Guía Pensamiento Matemático 3

Documentos que debe contener una Carpeta Pedagógica

Carpeta Pedagógica: Inicial Primaria y Secundaria 2020 editable en formato word. descargar abajo.

Documentos que debe contener una Carpeta Pedagógica, Tutoría, Especto Técnico Pedagógico, archivo.

ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

  1. Ley General de Educación 
  2. Reglamento de Educación Básica Regular.
  3.  Que aprueba la Directiva Evaluación de  los aprendizajes de los estudiantes en Educación Básica Regular
  4. Directiva para el Desarrollo del Año Escolar en las II.EE. de Educación Básica y Técnico Productiva
  5. Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa
  6. Lineamientos y Estrategias generales para la Supervisión pedagógica
  7. Proyecto Educativo Institucional – PEI
  8. Proyecto Curricular Institucional – PCI
  9. Plan Anual de Trabajo – PAT
  10. Reglamento Interno – RIN
  11. Manual de Organización y Funciones. – MOF
  12. Plan de Monitoreo, Supervisión, y Evaluación de los Aprendizajes

TUTORÍA

  1. Plan de Tutoría
  2. Registro Auxiliar de Tutoría
  3. Sesión de acompañamiento.
  4. Resolución de reconocimiento

ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICA·

  1. Programación Curricular.
  2. Carteles de capacidades y contenidos diversificados
  3. Unidades y/o Proyectos de Aprendizaje
  4. Hoja de Aprendizaje para el educando.
  5. Sesión de aprendizaje
  6. Registros auxiliares de evaluación (virtual y físico)
  7. Registros auxiliares de asistencia (virtual y físico)
  8. Informe Técnico Pedagógico por Bimestre.
  9. Calendarización del año escolar
  10. Horario de trabajo
  11. Calendario Cívico Escolar

  ARCHIVO

  1. Archivo de Instrumentos de evaluación 
  2. Documentos recibidos: Memorando, Oficios, Citaciones.
  3. Documentos emitidos: Memorando, Solicitud, Oficios.

LA CARPETA DEL DIRECTOR

1. PEI, PCI integrando las TIC.
2. Portafolio con el marco legal del AIP
3. Oficio de designación al DAIP
4. Plan de Capacitación a Docentes
5. Plan de Supervisión a los Docentes que hacen uso del AIP y DAIP.
6. Formato de las Fichas de monitoreo
7. Plan de trabajo presentado por la DAIP
8. Portafolio con los Oficios que envía la UGEL 03
9. Copia de las Fichas de reporte de conectividad de internet enviados a la UGEL 03
10. Copia de designación como Responsable del AIP y/o CRT enviado a la UGEL 03
LA CARPETA PEDAGÓGICA – RESPONSABLE
La carpeta debe contener los siguientes Instrumentos de Apoyo a la Gestión del DAIP, a partir de
ellos puede considerar otros que crea de utilidad para facilitar el trabajo diario.

ORGANIZACIÓN DE LA CARPETA PEDAGÓGICA
1. DATOS GENERALES
 Carátula
 Misión y visión de la I.E.
 Misión y Visión de DIGETE.
 Objetivos.

2. ADMINISTRATIVO
 Normas y Dispositivos de la DIGETE
 Plan Anual de trabajo
 Plan de Capacitación
 Reglamento Interno del A. I.P.
 Funciones del DAIP.
 Funciones del Docente de Aula o de Área
 Funciones del Director
 Organigrama de la I.E.
 Relación de Docentes (Ambos niveles y modalidades., con sus respectivos correos.
 Fechas cívicas.
 Inventario del AIP actualizado y visado por el Director.
 Copia de las Fichas de reporte de conectividad de internet enviados a la UGEL 03
 Copia de designación como Responsable del AIP y/o CRT enviado a la UGEL 03

3. TÉCNICO PEDAGÓGICO
 Calendarización del año escolar.
 Horario del Docente del A.I.P.
 Horario para el ingreso de los docentes (planificación)
 Cuaderno de registro de ingreso para los docentes
 Cuaderno de registro de personal administrativo y de servicio.
 Cuaderno de reporte técnico diario.
 Formato de sesión de aprendizaje.
 Catalogo de Recursos actualizado.
 Unidades Didácticas de las Diversas Área Curriculares.

4. DOCUMENTOS RECIBIDOS
 Oficios, Directivas, Memorándum, Solicitudes, etc.

5. DOCUMENTOS EMITIDOS.
 Requerimientos, Informes, etc.
Primaria: Algunas II.EE. tienen AIP y todos deben tener CRT
Secundaria: Tienen AIP, solo los emblemáticos tienen CRT,
Si tiene el programa de DRECTV debe considerar otro cuaderno de registro de uso.
Para las II.EE. emblemáticas organizar un cuaderno de uso para Robótica y otros beneficios que
tiene.

Carpeta Pedagógica: Inicial Primaria y secundaria 2020

Carpeta Pedagógica: Inicial Primaria y secundaria 2020

DESCARGAR CARPETA PEDAGÓGICA SECUNDARIA

DESCARGAR CARPETA PEDAGÓGICA PRIMARIA

DESCARGAR CARPETA PEDAGÓGICA INICIAL

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 2

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 2

Guía para el desarrollo del pensamiento matemático 2. Cuantificadores básicas, conjuntos, clasificaciones, correspondencias, asociaciones, seriaciones, numeración, medida, geometría, operaciones, razonamiento abstracto. 

Este material desarrollan la etapa pre lógica secuenciándola en los diversos apartados que se exponen a continuación con el fin de ampliar las vías de entrada al mundo matemático y cumplir en la noción del número como concepto. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
Acceder para descargar Guía Pensamiento Matemático 2

Ficha descriptiva para primaria

Ficha descriptiva para primaria

Ficha descriptivas

Formato Ficha descriptivas. Ficha descriptiva del alumno, Ficha descriptiva de la alumna, Ficha descriptiva de grupo, Evaluación Diagnóstica. Estilo de aprendizaje predominante, Campos de formación académica, Áreas de desarrollo de todas las materias.  Archivo en formato word. editable y/o modificable. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas. Descargar abajo.

Formato Ficha descriptivas en formato word.

Descargar G. DRIVE: OPCIÓN   /  OPCIÓN B

Descargar Mediafire: OPCIÓN   /  OPCIÓN B
Ejemplos de Ficha descriptivas.

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (EN PDF PARA DECARGAR GRATIS) Estimado coordinador o coordinadora de Tutoría, te presentamos el siguiente esquema que servirá para orientar tu trabajo en relación a la implementación de la Tutoría y Orientación Educativa en la institución educativa. Para ello, planteamos el desarrollo de los siguientes pasos.

Sobre la ejecución y el acompañamiento:
Para que las actividades se realicen según lo planificado es necesario que desarrolles las siguientes acciones:
Promover en la institución educativa el desarrollo de las actividades tutoriales planificadas. Para ello deberás convocar a las y los integrantes del Comité de Tutoría a fin de organizar las comisiones de trabajo e impulsar el desarrollo de las actividades planificadas. Acompañar a los integrantes del Comité de Tutoría y Orientación Educativa para el cumplimiento de sus responsabilidades y funciones implica:

Estar atento a las necesidades del Comité de Tutoría y Orientación Educativa. Gestionar los recursos necesarios y preparar las condiciones para la ejecución de su trabajo. Acompañar a las y los tutores implica: Facilitar, al inicio del año escolar, los documentos necesarios para desarrollar su función: normas del año escolar, calendario cívico, esquema del Plan Tutorial de Aula y de la sesiones de tutoría, modelos de sesiones de tutoría, ficha personal del estudiante, fichas de observación, ficha de tutoría individual, modelo de anecdotario, fichas de derivación, etc.

Orientar sobre la formulación del Plan Tutorial de Aula(PTA). Motivar a los tutores y tutoras para brindar una cálida recepción a sus estudiantes. Asesorar a las y los tutores para que desarrollen la tutoría grupal e individual y el trabajo con las familias. Fortalecer el trabajo tutorial a través de reuniones de intercambio de experiencias y de apoyo mutuo entre tutores y tutoras.

Descargar archivo completo abajo.

ACCEDER PARA DESCARGAR:

Orientaciones para el coordinador de tutoría y orientación educativa

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO INICIAL 3 AÑOS

Aquí te presentamos  modelo  de formato de Lista de Cotejo 3 años Inicial.  Contiene todas las materias. Archivo en formato word para editar y agregar información.  Esperemos sea de gran aporte.  No olvides compartir y darle me gusta a la pagina. Descargar abajo.

LISTA DE COTEJO INICIAL 3 AÑOS

Acceder para Descargar: LISTA DE COTEJO INICIAL 3 AÑOS

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Registro oficial de evaluación de los aprendizajes Nivel Inicial

  • Observa y compara objetos de su entorno, distinguiendo los que son hechos por el hombre y los que no.
  • Relaciona los objetos tecnológicos que conoce con la utilidad que brindan a las personas.
  • Expresa lo que piensa sobre el uso y cuidado de los objetos presentes en su vida y escucha las opiniones de sus compañeros.
  • Expresa lo que piensa sobre los objetos o acciones humanas que ayudan a mejorar su ambiente.
  • Expresa su opinión sobre los objetos o acciones humanas que deterioran su ambiente.
  • Detecta una situación que requiere de una solución tecnológica.
  • Propone ideas y describe su alternativa de solución.
  • Hace preguntas sobre posibles causas del problema.
  • Selecciona los materiales que utilizará, según sus características (tamaño, color, forma, entre otras).
  • Representa gráficamente su alternativa de solución (dibujos, primeras formas de escritura)
  • Describe cómo va a construir su prototipo.
  • Estima el tamaño de su prototipo y el de las piezas que lo conforman, utilizando unidades de medidas no convencionales (arbitrarias).
  • Usa herramientas disponibles para construir su prototipo.
  • Manipula las piezas para la construcción de su prototipo (recorta, pega, une, entre otras).
  • Describe posibles usos del prototipo.
  • Comunica cómo construyó su prototipo.
  • Expresa sus ideas y sentimientos en relación al funcionamiento de su prototipo.
  • Describe objetos y materiales por sus características.
  • Describe las funciones de los objetos.
  • Describe los cambios que sufren los objetos o materiales por una acción sobre ellos (al ser mezclados, expuestos al calor, o al ejercer una fuerza sobre ellos).
  • Describe situaciones cotidianas donde se evidencia el uso de la fuerza, la luz y el calor.
  • Describe las características y necesidades que los seres vivos tienen para vivir.
  • Relaciona las partes del cuerpo de los seres vivos, con la función que realiza.
  • Describe las semejanzas externas entre descendientes y progenitores.
  • Describe el crecimiento de los seres vivos.
  • Relaciona a los seres vivos con el ambiente en donde habitan.
  • Describe al Sol, la Luna y las estrellas por sus características.
  • Describe el cielo de día y el cielo de noche.
  • Describe los fenómenos naturales que acontecen en su ambiente (lluvia, trueno, sismo, granizo, huayco, entre otros).
  • Explora y observa objetos, seres vivos, hechos o fenómenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos.
  • Hace preguntas que expresan su interés por averiguar sobre determinados objetos, seres vivos o fenómenos naturales de su entorno.
  • Propone hipótesis basadas en sus concepciones previas.
  • Menciona en secuencia, las acciones que puede realizar para resolver un problema de indagación.
  • Selecciona herramientas y materiales que va a necesitar en su indagación.
  • Identifica materiales que deben ser manipulados con precaución.
  • Menciona los datos o información que obtiene a partir de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (imágenes, fotos, textos sencillos, etc).
  • Representa gráficamente los datos que obtiene en su experimentación (dibujos, primeras formas de escritura).

Modelo de Registro oficial de evaluación de los aprendizajes. Formato elaborado de educación inicial: Niveles de logro  del área  de matemática, comunicación,  personal social, ciencia y ambiente, mis reflexiones sobre trabajo realizado, etc. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s. Archivo en formato WORD editable descargar abajo.

Registro oficial de evaluación de los aprendizajes Nivel Inicial en formato word editable.

Registro oficial de evaluación de los aprendizajes Nivel Inicial

Acceder para descargar: Registro oficial de evaluación de los aprendizajes

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Manual de SIAGIE para configurar año académico 2020

OBJETIVO

Realizar la apertura y configuración del año académico 2020 en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa –SIAGIE, para proceder posteriormente a realizar correctamente las matriculas, registros de calificativos y demás información relevante para el presente año.

PROCESOS

• Registro, apertura y configuración el año 2020
• Registro de Fase Regular
• Registro de Ambientes y Aulas de la Institución Educativa
• Registro del personal docente de la Institución Educativa
• Registro de los grados y secciones que funcionaran
• Registro de los periodos de evaluación
• Registro de las fechas especiales en la Institución Educativa

Manual de SIAGIE para configurar año académico 2018. Como actualizar la información, los ambientes de la I.E., agregar la fase regular, configuración del año escolar, agregar periodo de evaluación, asignar personal a la institución educativa, agregar fecha especiales, agregar grados y secciones, etc.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.

DESCARGAR:  —OPCION A—    /     —OPCION B—

Compendio de Estrategias y actividades de lectura y escritura

Compendio de Estrategias y actividades de lectura y escritura

«ACTIVACIÓN DE PROCESOS INTEGRALES DE CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA, DESDE UNA PERSPECTIVA DE EQUIDAD, PERTINENCIA Y EFICIENCIA» Compendio de Estrategias y actividades para la enseñanza de la lectura y escritura con enfoque comunicativo y funcional. Dirigido a docentes de 1º, 2º y 3º grado de primaria. 

Lo más importante de estas estrategias y actividades, será que no lo adoptes como un manual que vayas a repetir en el aula. Por el contrario, asúmelo como un menú de posibilidades a las que es necesario añadas “un valor agregado de tu cosecha”, ingenio, iniciativa y creatividad, de forma tal, que logres mejorar, adaptar, rehacer y modificar los modelos que la autora te presenta, generando otros nuevos a partir de ellos.

Por ello, lograr mejorar tus habilidades teóricas y prácticas en la enseñanza de la lectoescritura, te llenará de orgullo, precisamente porque estarás contribuyendo al éxito de los niños y niñas en su continúo educativo, a superar el analfabetismo, y lo mejor de todo, a que en su futuro logren superar el círculo vicioso de la pobreza de su familia.

Es de mucho interés como docente que incorpores el Eje Transversal-Salud y Nutrición en las lecturas que niños y niñas lean para desarrollar su capacidad de fluidez y comprensión lectora, a la vez que proveerles un conjunto de elementos motivacionales que despierten en ellos el interés por adoptar mejores conductas y actitudes que mejoren su salud y nutrición. Al final del Compendio podrás encontrar estas lecturas, no te olvides de que sean leídas en clase. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Compendio de Estrategias y actividades de lectura y escritura

Descargar: Compendio de Estrategias y actividades de lectura y escritura Libro 1

Guía para elaborar una secuencia didáctica

Guía para elaborar una secuencia didáctica

1. Seleccionar una imagen a partir de un tema que pueda ser contextualizado en el Eje de contexto sociocultural.

2. Pensar en el producto final (actividad contextualizada con sentido) que realizarán los alumnos.

3. Escribir el “borrador de la planificación de la secuencia” (La escritura llevará a la reflexión de la propia práctica)

• ¿Qué pretendo que aprendan los alumnos y para qué? De ese modo iré proponiendo los objetivos para esta secuencia didáctica.
• Realizar la lista de actividades que realizarán los alumnos, clase por clase para realizar el producto final, esto me permitirá diagramar la cantidad de clases que necesitará la secuencia.

Ejemplo:

• ACTIVIDAD 1: CLASE 1
• ACTIVIDAD 2: CLASE 2
• ACTIVIDAD 3: CLASE 3
• ACTIVIDAD 4: CLASE 4

• Seleccionar uno o dos contenidos del Eje lenguaje del Diseño Curricular Provincial y articularlo con cual puede hacer correspondencia para complejizarlo (problematizarlo) con los que propone para los otros tres ejes (producción, recepción y contexto)

• ¿Qué se pretende lograr desde la enseñanza? (Así iré definiendo los propósitos, es decís, los logros de enseñanza a alcanzar) ¿Cómo lo logrará? ( Esta pregunta nos proporcionará las estrategias didácticas.

• CONTENIDOS

Teniendo en cuenta el producto final, seleccionar uno o dos contenidos del eje del lenguaje y a partir de allí articular correspondientemente con los otros tres para problematizarlo:

  • Eje lenguaje:
  • Eje producción;
  • Eje recepción:
  • Eje contexto:

SECUENCIA DIDÁCTICA

Realizar un relato en cada momento de la clase articulando las estrategias didácticas y las actividades de los alumnos (¿Qué se va a realizar en cada momento de la clase?)

De este modo:

CLASE 1 APERTURA: DESARROLLO:

CIERRE:

CLASE 1

APERTURA: DESARROLLO:

CIERRE: (y del mismo modo con el resto de las clases)

4. EVALUACIÓN: (del producto final)

• Criterios: ( en función de los objetivos de la misma)
• Instrumentos: (Herramientas de recolección de datos a evaluar)

El alumno aprende por lo que realiza, por la significatividad de la actividad llevada a cabo, por la posibilidad de integrar nueva información en concepciones previas que posee, por la capacidad que logra al verbalizar ante otros (la clase) la reconstrucción de la información. No basta escuchar al profesor o realizar una lectura para generar este complejo e individual proceso.

La actividad de apertura no es necesario que se realice sólo en el salón de clase, se puede desarrollar a partir de una tarea que se les pida a los estudiantes, tales como: hacer entrevistas, buscar información en internet o en los periódicos, buscar contra ejemplos de un tema, buscar información sobre un problema establecido, buscan una información en Youtube o una APP de las que existen en de manera libre en internet (Apple Store).

Sin embargo, los resultados de estas u otras actividades tendrán que ser trabajadas entre los alumnos en alguna parte de la sesión de clase. Estas actividades pueden ser realizadas de manera individual, por pequeños grupos. De acuerdo al número de alumnos que se tengan en el salón de clases se puede realizar una actividad de intercambio entre grupos de trabajo sobre lo que encontraron, pedir que dos o tres grupos comenten a todos sus compañeros su trabajo y reflexiones. El profesor puede observar el caso de algunos estudiantes que no realizan las actividades que se piden fuera del salón.

Guía para elaborar una secuencia didáctica. Archivos en formato PDF.

OBTEN EL DOCUMENTO AQUI 👇👇👇👇👇

Guía para elaborar una secuencia didáctica

Descargar Guía Didáctica1 : Click Aqui 

Descargar Manual (libro): Click Aqui 

Descargar Manual Guía 2): Click Aqu

Descargar Proyecto): Click Aqu

Descargar Guía 3: Click Aquí

Descargar: Elementos De La Secuencia Didáctica: Click Aqui

ACCEDER: QUE ES UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.

Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

Aprendizajes clave de educación integral

Aprendizajes esperado al término de la educación preescolar:

Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, pensamiento crítico y solución de problemas, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, colaboración y trabajo en equipo, convivencia y ciudadanía, apreciación y expresión artística, atención al cuerpo y la salud, cuidado del medio ambiente y habilidades digitales.

Aprendizajes esperado al término de la educación primaria:

Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, pensamiento crítico y solución de problemas, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, colaboración y trabajo en equipo, convivencia y ciudadanía, apreciación y expresión artística, atención al cuerpo y la salud, cuidado del medio ambiente y habilidades digitales.

Aprendizajes esperado al término de la educación secundaria:

Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, pensamiento crítico y solución de problemas, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, colaboración y trabajo en equipo, convivencia y ciudadanía, apreciación y expresión artística, atención al cuerpo y la salud, cuidado del medio ambiente y habilidades digitales.

DESCARGAR: 

Aprendizajes clave educación integral

Aprendizajes Esperados Primaria

Formatos de Aprendizajes Esperados del 1° al 6° Grado de Primaria para utilizar y fortalecer las reas de oportunidades de los alumnos y  también las competencias para la vida que nos harán visualizar un campo mas grande en el área laboral donde se trabajará avanzar los conocimientos previos.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.

Descargar:

Aprendizajes Esperados del Primer Grado de Primaria

Descargar: 

Aprendizajes Esperados del Segundo Grado de Primaria

Descargar:

Aprendizajes Esperados del Tercer Grado de Primaria

Descargar:

Aprendizajes Esperados del Cuarto Grado de Primaria

Descargar: 

Aprendizajes Esperados del Quinto Grado de Primaria

Descargar: 

Aprendizajes Esperados del Sexto Grado de Primaria

Registro de lectura para todos los grados primaria

Registro de lectura para todos los grados primaria

Registro de lectura para todos los grados 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria. Archivo en pdf. descargar abajo. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros.

Hoy les compartimos este excelente  formato de registro de lectura elaborado por nuestro equipo MATERIAL EDUCATIVO , esperemos y les sea de gran utilidad para llevar un seguimiento en la escuela y en casa de manera mensual y bimestral se anexa al expediente del alumno y se va registrando su avance tomando en cuenta los estándares nacionales de habilidad lectora. Recuerden compartir los enlaces en sus redes sociales. Agradecemos por su apoyo y seguirnos en nuestras publicaciones constantemente.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.

Registro de lectura para todos los grados primaria

Registro de lectura para todos los grados 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria
DESCARGAR: OPCIÓN A 

DESCARGAR: OPCION B

DESCARGAR:  OPCION C

DESCARGAR:  OPCION D

ACCEDER: CUADERNILLOS DE REGISTRO DE LECTURA TODOS LOS GRADOS PRIMARIA

60 fichas para comprensión lectora para primer grado.
50 fichas para comprensión lectora para segundo grado.
50 fichas para comprensión lectora para tercer grado.
60 fichas para comprensión lectora para cuarto grado.
90 fichas para comprensión lectora para quinto grado.
90 fichas para comprensión lectora para sexto grado.

Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD DIDÁCTICA LA FAMILIA GUÍA PARA EL DOCENTE

Comunicación lingüística:

Esta competencia la veremos desarrollada a la hora de resolver conflictos entre el alumno y su familia o sus amigos y compañeros de clase. También cuando realicen actividades grupales e interactúe con sus compañeros de clase, cuando exponga una situación determinada ante toda la clase y cuando responda a las preguntas que realice el profesor.

Competencias sociales y cívicas:

Trabajaremos las normas de convivencia en casa y las formas en las que debe comportarse durante las actividades diarias. Nos enfocaremos en las normas que deberían llegar a adquirir en casa y las actividades sociales diarias.

Conciencia y expresiones culturales:

Desarrollaremos el respeto por todas las culturas, y la relación que mantienen estas dentro de la familia, los roles entre padres y madres; fomentaremos el respeto por la función del ama de casa, considerándola un trabajo, ya sea llevada a cabo por el padre o por la madre; integraremos la conciencia de igualdad entre personas, con
discapacidades, de otras culturas o simplemente diferentes.

OBJETIVOS DE ETAPA

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

c) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

d) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas.

El tema de la unidad didáctica que presentamos a continuación es “La familia: estructura y su diversidad”. La familia es el primer grupo social con el que los niños interactúan  desde su nacimiento, conocer este grupo y saber desenvolverse en ese grupo les ayudará a acercarse a organizaciones sociales más complejas. 

En la actualidad, podemos apreciar en las aulas una gran diversidad de estructuras familiares debido, tanto a los movimientos migratorios, como a los cambios sufridos en la estructura familiar tradicional. Todo esto ha originado que no exista un único modelo de familia, sino que atendamos a una gran pluralidad. Consideramos que es necesario analizar desde la Educación Primaria los distintos tipos de familia para aprender a apreciar y respetar la diversidad. Es por ello que nuestra unidad didáctica se va a centrar “La familia: su estructura y diversidad”. 

Concretamente la presente unidad está dirigida al primer curso del primer ciclo de Educación Primaria. El papel de la educación en esta problemática escolar reside en dos aspectos: por un lado, ayuda a fomentar el respeto hacia esta variedad como hemos comentado y, por otro lado, ayuda al niño a formar su identidad en relación con su estructura familiar. Del mismo modo, el núcleo familiar influye en los niños/as, que tienen una serie de necesidades derivadas de este entorno. Para el docente es importante conocer este aspecto, dado que debe tratar de suplir estas carencias. (ARCHIVO EN PDF Descargar abajo).

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.

Descargar: Modelo de Unidad Didáctica Familia 1

Rúbrica para la toma de lectura Secundaria

Rúbrica para la toma de lectura Secundaria: La lectura es fluida, la lectura es parcialmente fluida, no hay fluidez en la lectura, etc. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—

LIBROS PARA EL MAESTRO 1° AL 6° TODAS LAS MATERIAS

LIBROS PARA EL MAESTRO 1° AL 6° TODAS LAS MATERIAS

MATERIAL EXCLUSIVO PARA DOCENTES, MAESTROS, DIRECTORES, PARA LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. LOS MATERIALES ES GRATIS PARA DESCARGAR.

Es importante que desde los primeros días de clase el maestro tenga una idea de los conocimientos de los niños para ofrecerles oportunidades de aprendizaje que no hayan tenido, considerar sus requerimientos y planificar la enseñanza. Se sugiere abrir una carpeta donde se incorporen diversos trabajos y observaciones relacionados con el aprendizaje de cada alumno en los cuatro componentes.

Material para el maestro, contiene todas las materias de acuerdo a los grados. El libro de recursos incluye los siguientes textos de apoyo teórico-metodológico para maestros.
Contexto actual. Es una reflexión sobre la variedad de fuentes de información con las que cuentan los docentes y cómo ellos deben replantear su papel en el aula para
aprovecharlas al máximo.

Es una aproximación del enfoque por competencias y cómo se relaciona con las demandas de la sociedad actual.  Enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educación básica.

En esta sección se mencionan los cambios experimentados en los planes y programas de educación básica y su orientación hacia el aprendizaje por competencias.
Es una breve explicación sobre la propuesta didáctica del libro del alumno y de la edición para el profesor, así como la manera en que son un apoyo en el desarrollo de habilidades.

Una secuencia de trabajo que comprende un inicio, un desarrollo y un cierre. Comentarios y notas breves relacionados con algunos contenidos temáticos para
informar y actualizar a los maestros.
Actividades de apoyo, refuerzo o recuperación. Juegos, dinámicas o labores fuera del libro de texto para complementar y enriquecer el trabajo en el colegio y en casa.
La participación explícita del docente en distintos momentos del trabajo escolar. Este material ayuda al profesor a revisar las actividades de manera rápida y sencilla.

Además de las respuestas unívocas, cuyo resultado está en el texto en color magenta, se proponen dos tipos de respuestas variables:
Ejemplifica lo que se espera que los alumnos tomen en cuenta al dar una respuesta. Se ofrece a los maestros como pauta para ayudarles a determinar si los niños están aplicando sus conocimientos, actitudes o procedimientos. 

Se busca que los alumnos apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales y ambientales.

Es el espacio destinado para que los escolares enuncien juicios, se expresen mediante dibujos o construyan soluciones personales; todas las respuestas de este tipo se vinculan con el contexto en que se realiza el acto educativo.

LIBROS PARA EL MAESTRO 1° AL 6° TODAS LAS MATERIAS. ARCHIVOS EN PDF.

LIBROS PARA EL MAESTRO 1° AL 6° TODAS LAS MATERIAS

Link: LIBRO DEL MAESTRO TODAS LAS MATERIAS 1° PRIMARIA

Link: LIBRO DEL MAESTRO TODAS LAS MATERIAS 2° PRIMARIA

Link: LIBRO DEL MAESTRO TODAS LAS MATERIAS 3° PRIMARIA

Link: LIBRO DEL MAESTRO TODAS LAS MATERIAS 4° PRIMARIA

Link: LIBRO DEL MAESTRO TODAS LAS MATERIAS 5° PRIMARIA

Link: LIBRO DEL MAESTRO TODAS LAS MATERIAS 6° PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Cuaderno de actividades para el alumno 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° Educación primaria

Este material ha sido elaborado especialmente para ustedes con actividades que les ayudarán a conocerse mejor, cuidarse, protegerse y regular sus emociones en todos los lugares y con todas las personas que les rodean, sin afectar su integridad personal.

Se valorarán como personas importantes y únicas, reconocerán que aunque cada ser humano es diferente, todos tenemos los mismos derechos, y para ejercerlos debemos asumir la responsabilidad de construir ambientes de convivencia armónicos, inclusivos y pacíficos que permitan nuestro sano desarrollo.

También encontrarán actividades relacionadas con el respeto a las reglas, el establecimiento de acuerdos para resolver conflictos de manera pacífica a través del diálogo o la mediación, y con ello, construir relaciones respetuosas con sus compañeros y las personas adultas con las que conviven en la escuela. (fuente pnce) Archivo en pdf descargar abajo.

Cuaderno de actividades para el alumno 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° Educación primaria

Cuaderno De Trabajo De Primer Grado (PNCE)  / Mediafire

Cuaderno De Trabajo De Segundo Grado (PNCE)Mediafire

Cuaderno De Trabajo De Tercer Grado (PNCE)Mediafire

Cuaderno De Trabajo De Cuarto Grado (PNCE)Mediafire

Cuaderno De Trabajo De Quinto Grado (PNCE)Mediafire

Cuaderno De Trabajo De Sexto Grado (PNCE)Mediafire

Nuevo Modelo Educativo de bolsillo preescolar

Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria. Contiene un planteamiento curricular para la educación básica y la media superior, y abarca tanto la estructura de los contenidos educativos como los principios pedagógicos que la sustentan.

Mejor relación horizontal entre los aprendizajes esperados en cada nivel educativo; y mayor vinculación entre estos y los contenidos de planes y programas de estudio.

« Mejor gradualidad entre los niveles educativos, expresada en los perfiles de egreso, para guiar los esfuerzos de padres, docente y autoridades educativas.

« Reconocimiento explícito de la educación en lenguas indígenas.

Mejor explicación de las condiciones del sistema educativo que hicieron necesaria la Reforma Educativa.

« Presentación de las principales innovaciones del Modelo Educativo.

« Articulación explícita de los objetivos, aprendizajes y contenidos de la educación básica y la media superior.

« Reconocimiento de la diversidad de contextos y modalidades en que se desarrollan las comunidades educativas y sus implicaciones para los planteamientos del Modelo Educativo.

« Fortalecimiento de la perspectiva de inclusión y equidad como un componente transversal del sistema educativo.

« Mayor reconocimiento de los aciertos del modelo anterior.

« Mayor hincapié en una formación docente pertinente y de calidad como condición necesaria para la innovación educativa.

« Presentación de nuevas modalidades de formación para la transformación de las prácticas pedagógicas; así como la importancia de la formación didáctica en disciplinas específicas.

« Mayor reconocimiento y fortalecimiento del trabajo colaborativo entre los docentes.

« Más énfasis en la necesidad de la formación en administración y gestión para los directivos.

« Reconocimiento de la importancia de delinear una ruta de implementación del Modelo Educativo.

« Incorporación de explicaciones y descripciones de los componentes clave del currículo.

« Definición de conceptos empleados tanto en la Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI, como en El Modelo Educativo para la educación obligatoria.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
DESCARGAR: Nuevo Modelo Educativo de bolsillo preescolar

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Juegos motrices cooperativos guía para el maestro

¿En que consiste el Juegos motrices cooperativos guía para el maestro?

Para el desarrollo del proyecto, se asumió una labor de observación tanto participativa como no participativa, desde el rol de profesor investigador y de guía de todas las sesiones de clase.

El trabajo de juegos, una herramienta para la educación en valores se justifica desde la importancia de crear espacios de educación y recreación en el barrio el Limonar, en donde se promueva el desarrollo humano y la práctica de los valores como forma de mejorar la calidad de vida de las personas.

Los juegos se constituyen en una herramienta ideal para realizar procesos de educación en valores por dos aspectos fundamentales; primero por ser una tendencia recreativa y deportiva que puede ser algo llamativa y atractiva para algunas personas, lo que posibilita que haya un acercamiento voluntario a este tipo de práctica motriz; y segundo por la lógica interna que se maneja en esta clase de juegos o deportes y en especial el «ultimate» como el principal exponente de los juegos, en donde se promueven una serie de valores que configuran la principal filosofía de este juego o deporte, esta filosofía o forma de concebir el juego es denominada “espíritu de juego”, que se hace evidente en características como lo son el no contacto entre jugadores y la autorregulación de las reglas que ya están previamente establecidas.

La propuesta de esta Guía radica en apoyar en gran medida al docente de educación física o al de grupo, ofreciendo actividades desarrolladas a través de juegos, que inconscientemente para el niño de primer grado de educación  primaria y conscientemente al docente, benefician las coordinaciones motrices.

El trabajo aquí presentado se divide en  dos capítulos: El primero aborda conceptos breves de educación física, del programa de educación primaria 2011, en el nivel básico y educación primaria, el enfoque y los ejes, sus propósitos, momentos de la clase de educación física y la psicomotricidad. El segundo capítulo lo integran propuestas de actividades con juegos, que contienen competencias, aprendizajes esperados, material, organización, tiempo a trabajar, procedimientos, reglas, cuestionamientos, sugerencias de evaluación. 

Se desea que la clase de educación física brinde un espacio de juego, diversión, aprendizaje y cooperación entre todos los participantes. Es por eso que se invita al profesor de educación física a unirse al maestro de grupo para sacar al niño adelante ya que a este último le interesa desarrollar en sus alumnos habilidades y destrezas motrices con una práctica motriz completa. Archivo en formato PDF descargar abajo.

DESCARGAR

Guía y Material> Juegos motrices cooperativos guía para el maestro 

Juegos motrices cooperativos guía para el maestro

Juegos Cooperativos sin Competencias

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

MODELO DE PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL EN FORMATO WORD PARA DESCARGAR GRATIS Y HACER LAS MODIFICACIONES Y AGREGAR INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DONDE LABORE.

¿Qué es el Proyecto Educativo Ambiental?

Un instrumento muy importante para impulsar la educación en ecoeficiencia es el desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA), que es un conjunto de acciones establecidas por la institución educativa con la finalidad de desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permitan a sus miembros establecer una relación armónica con el ambiente. Esta relación ha de experimentarse en el contexto de una mejor calidad de vida y bienestar.

En un proceso de diversificación curricular y transversalidad, el PEA es elaborado por todas las áreas curriculares como parte de los componentes de la aplicación del enfoque ambiental.

De acuerdo a la vocación, condiciones y prioridades, las instituciones educativas pueden elaborar e implementar su PEA a partir de uno de los temas de la educación en ecoeficiencia, buscando su articulación progresiva con otros temas.

El PEA permite lograr competencias para la ciudadanía democrática e intercultural, en la cual la ciudadanía ambiental es una dimensión determinante. Por ello, la propuesta de “Rutas del aprendizaje” de formación ciudadana del Ministerio de Educación ha definido las siguientes competencias y capacidades para el estudiante en su dimensión ambiental[2].

Convive de manera democrática en cualquier contexto y circunstancia, y con todas las personas sin distinción.
Delibera sobre asuntos ambientales, a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.

La Educación Ambiental como componente esencial y transversal en el desarrollo integral de las personas y de la comunidad; vincula la practica pedagógica del docente con la solución de los múltiples problemas ambientales a través de una educación activa y participativa con propuestas metodológicas e innovadoras, para mejorar su calidad de vida. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.

MATERIAL DE DESCARGAR: PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

MATERIAL DE DESCARGAR: PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 1   / MEDIAFIRE

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2

GUIA PARA ELABORACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES

Cuaderno de Actividades Español Sexto Grado Primaria

Cuaderno de Actividades Español Sexto Grado Primaria

Te invitamos a aceptar este desafío, que te ayudará en el aprendizaje de la lectura y de la escritura…

Cuaderno de actividades 6º grado primaria. Excelente material para reforzar  y profundizar lo que has aprendido en las clases de  Lenguaje y Comunicación.  Aquí encontrarás entretenidas lecturas y variadas actividades que  deberás realizar para repasar y ejercitar los contenidos de tu libro de  Lenguaje y Comunicación.  El cuaderno tiene seis unidades y cada una posee las siguientes  Fichas de trabajo: 

• Fichas de comprensión lectora, para que leas variados tipos de  textos y desarrolles habilidades lectoras. 

• Fichas de vocabulario, para que conozcas palabras nuevas y  enriquezcas tu vocabulario. 

• Fichas de gramática, para que ejercites y refuerces los contenidos  gramaticales de manera contextualizada.  

• Fichas de ortografía, para que aprendas a escribir correctamente  las palabras. 

• Fichas de escritura, para que escribas distintos tipos de textos de  manera libre y guiada. etc. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Cuaderno de actividades 6º básico te servirá para reforzar y profundizar lo que has aprendido en las clases de Lenguaje y Comunicación. Aquí encontrarás entretenidas lecturas y variadas actividades que deberás realizar para repasar y ejercitar los contenidos de tu libro de Lenguaje y Comunicación. 

Cuaderno de Actividades Español Sexto Grado Primaria

Descargar: Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades 

Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades Quinto Grado Primaria

Cuaderno de actividades 5º grado primaria. Excelente material para reforzar  y profundizar lo que has aprendido en las clases de  Lenguaje y Comunicación.  Aquí encontrarás entretenidas lecturas y variadas actividades que  deberás realizar para repasar y ejercitar los contenidos de tu libro de  Lenguaje y Comunicación.  El cuaderno tiene seis unidades y cada una posee las siguientes  Fichas de trabajo: 

• Fichas de comprensión lectora, para que leas variados tipos de  textos y desarrolles habilidades lectoras. 

• Fichas de vocabulario, para que conozcas palabras nuevas y  enriquezcas tu vocabulario. 

• Fichas de gramática, para que ejercites y refuerces los contenidos  gramaticales de manera contextualizada.  

• Fichas de ortografía, para que aprendas a escribir correctamente  las palabras. 

• Fichas de escritura, para que escribas distintos tipos de textos de  manera libre y guiada. etc. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Descargar: Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades 

Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades Cuarto Grado Primaria

Cuaderno de actividades 4º grado primaria. Excelente material para reforzar  y profundizar lo que has aprendido en las clases de  Lenguaje y Comunicación.  Aquí encontrarás entretenidas lecturas y variadas actividades que  deberás realizar para repasar y ejercitar los contenidos de tu libro de  Lenguaje y Comunicación.  El cuaderno tiene seis unidades y cada una posee las siguientes  Fichas de trabajo: 

• Fichas de comprensión lectora, para que leas variados tipos de  textos y desarrolles habilidades lectoras. 

• Fichas de vocabulario, para que conozcas palabras nuevas y  enriquezcas tu vocabulario. 

• Fichas de gramática, para que ejercites y refuerces los contenidos  gramaticales de manera contextualizada.  

• Fichas de ortografía, para que aprendas a escribir correctamente  las palabras. 

• Fichas de escritura, para que escribas distintos tipos de textos de  manera libre y guiada. etc.

Archivo en formato PDF descargar abajo.

Descargar: Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades 

Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades Tercer Grado Primaria

Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades Tercer Grado Primaria

Actividades de refuerzo para lenguaje y comunicación: Cuaderno de Actividades Tercer Grado Primaria básico en lectura comprensiva, ortografía, gramática. Cuaderno de 90 páginas en formato PDF. Descargar abajo.

Vamos al colegio:
Pablo y Carolina se levantan muy temprano para ir al colegio. Se bañan, se visten, toman desayuno y caminan rápidamente las cinco cuadras que hay entre su casa y el colegio. A las ocho ya están en el patio, junto con otros compañeros.
Los niños y los profesores se quedan muy quietos y miran con respeto mientras izan la bandera. iQué bella es!
A Carolina le emociona ver como sube lentamente hacia el cielo, mientras todos cantan.
Después van a clases. Una sala linda. La profesora la cuida. Hay niños que cooperan llevando plantas, flores y dibujos para adornarla, En la sala de Pablo y Carolina hay hasta una pecera con peces de colores.
En la sala la profesora les enseñará muchas cosas interesantes.

1) Contesta con respuesta completa:
¿Para qué se levantan temprano Pablo y Carolina?
¿Qué hacen antes de salir?
¿Qué relación de parentesco crees tú que tienen Pablo y Carolina?
¿Por qué razones la sala de clases se mantiene linda?
¿Te gusta venir al colegio?. ¿Por qué?

2) Ordena numerando del 1 al 5 las acciones que realizan estos niños
_____ Caminan cinco cuadras
_____ Se visten
_____ Miran con respeto la bandera
_____ Toman un rico desayuno
_____ Se bañan

3) Completa los espacios en blanco con las palabras que den sentido al cuento. Intenta hacerlo sin mirar el texto original.
Pablo y Carolina se levantan muy _____________para ir al_____________. Se bañan, se visten, toman _____________y caminan _____________las cinco cuadras que hay entre su casa y el colegio. A las ocho ya están en el patio, junto con otros_____________.
Los niños y los _____________se quedan muy quietos y miran con _____________mientras izan la bandera. iQué bella es!
A Carolina le emociona ver como _____________lentamente hacia el cielo, mientras todos_____________.
Después van a clases. Una sala linda. La _____________la cuida. Hay niños que _____________llevando plantas, flores y _____________para adornarla, En la sala de Pablo y _____________hay hasta una pecera con peces de_____________.
En la _____________la profesora les enseñará muchas _____________interesantes.

LA PEQUEÑA ARDILLA
En un bosque remoto, al pie de una montaña, vivía una pequeña ardilla. Allí había árboles de todas clases: pinos, abetos, cedros, sauces. Algunos eran muy altos, con muchas hojas y ramas; otros eran bajos y parecían desnudos.
En el bosque, también vivían muchos animales: pájaros, liebres, ciervos. Había, además, muchas ardillas. A pesar de ello, la ardillita se sentía muy triste porque se pasaba el día sola. Como era muy pequeña y no sabía trepar a los árboles, no tenía ninguna amiga.
Un día, estaba comiendo sola una bellota, cuando apareció otra ardilla un poco más grande. Como ésta tenía mucha hambre, la pequeña ardilla le ofreció compartir su comida.
Desde ese momento, las dos ardillas fueron inseparables. La más pequeña aprendió a trepar a los árboles y a jugar como sus otras compañeras. Nunca más se sentiría sola.

1) Contesta con respuesta completa.
¿Dónde vivía la ardilla?
¿Qué clases de árboles había en el bosque?
¿Cómo eran los árboles?
¿Qué animales vivían en el bosque?
¿Cómo se sentía la pequeña ardilla?
¿Por qué se sentía triste la pequeña ardilla?

¿Por qué la ardilla no tenía amigas?
¿Qué ocurrió un día?
¿Qué le dio la pequeña ardilla a la ardilla grande?
¿Qué aprendió la pequeña ardilla?
¿Cuál es el título del cuento?

LA PEQUEÑA ARDILLA
En un bosque remoto, al pie de una montaña ________________ una pequeña ardilla. Allí ________________ árboles de todas clases: pinos, abetos, cedros, sauces. Algunos ________________ muy altos, con muchas hojas y ramas; otros ________________ bajos y parecían desnudos.
En el bosque, también ________________ muchos animales: pájaros, liebres, ciervos________________, además, muchas ardillas. A pesar de ello, la ardillita se________________ muy triste porque se ________________ el día sola. Como ________________ muy pequeña y no ________________ trepar a los árboles, no ________________ ninguna amiga.
Un día, ________________ sola una bellota, cuando ________________ otra ardilla un poco más grande. Como ésta ________________ mucha hambre, la pequeña ardilla le ________________ ________________ su comida.
Desde ese momento, las dos ardillas ________________ inseparables. La más pequeña ________________ a ________________ a los árboles y a ________________ como sus otras compañeras. Nunca más se ________________ sola.     Descargar archivo completo en PDF.

Cuaderno Lenguaje y Comunicación Tercer Grado Primaria

Cuaderno Lenguaje y Comunicación Tercer Grado Primaria

DESCARGAR:  MEDIAFIRE   /    MEGA 

Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades Segundo Grado Primaria

Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades Segundo Grado Primaria. Contenidos entretenidas de lecturas y variedades de actividades para realizar  un repaso y ejercitar los contenidos. Fichas de comprensión lectora, Fichas de vocabulario, Fichas de gramática, Fichas de ortografía, Fichas de escritura, etc. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Descargar: Lenguaje y Comunicación Cuaderno de Actividades 

Matemática Cuaderno de Actividades Sexto Grado Primaria

Cuaderno de actividades 6° básico Excelente material para reforzar y profundizar las clases de Matemática. Donde encontrarás entretenidas y variadas actividades que te permitirán repasar y ejercitar los contenidos del cuaderno de matemática. Contiene siete unidades y cada una está organizada en módulos de aprendizaje y termina con Preguntas de alternativas que permiten resumir lo trabajo durante la unidad. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—

Matemática Cuaderno de Actividades Quinto Grado Primaria

Cuaderno de actividades 5° básico Excelente material para reforzar y profundizar las clases de Matemática. Donde encontrarás entretenidas y variadas actividades que te permitirán repasar y ejercitar los contenidos del cuaderno de matemática. Contiene siete unidades y cada una está organizada en módulos de aprendizaje y termina con Preguntas de alternativas que permiten resumir lo trabajo durante la unidad. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.

DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—

Matemática Cuaderno de Actividades Cuarto Grado Primaria

Matemática Cuaderno de Actividades Cuarto Grado Primaria

Cuaderno de actividades 4° básico Excelente material para reforzar y profundizar las clases de Matemática. Donde encontrarás entretenidas y variadas actividades que te permitirán repasar y ejercitar los contenidos del cuaderno de matemática. Contiene siete unidades y cada una está organizada en módulos de aprendizaje y termina con Preguntas de alternativas que permiten resumir lo trabajo durante la unidad. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.

Matemática Cuaderno de Actividades Cuarto Grado Primaria

Matemática Cuaderno de Actividades Cuarto Grado Primaria

DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B— / —OPCION B—