10 innovaciones del antes y después. 14 principios pedagógicos. Como evaluar. Componentes curriculares. Lenguaje y Comunicación. Aprendizajes esperados De L y C. Pensamiento Matemático.
Aprendizajes esperados. De P. M. E. Y C del mundo natural y social. Aprendizajes esperados De E. C. del M. N. y S. Artes en Preescolar. Aprendizajes esperados de Artes. Ed, Socioemocional.
Aprendizajes esperados de Ed. Socioemocional. Educación Física. Aprendizajes esperados de Educación Física. Perfil de egreso de la educación obligatoria. Despedida. Archivo en formato PDF.
DESCARGAR EN LAS SIGUIENTES OPCIONES. MINI PEP APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR
Este fichero da énfasis particular en la atención a las características particulares de las y los niños, de sus necesidades físicas, emocionales, sociales e intelectuales, para permitirle lograr su mayor desarrollo posible, incrementar su creatividad y ampliar los campos de su interés, todo en un ámbito lúdico.
El Nuevo Modelo Educativo retoma lo que la investigación pedagógica señala respecto a que el aprendizaje se logra cuando el alumno pone en juego, en distintos contextos, lo aprendido, ya que se convierte en un aprendizaje adaptado a las circunstancias por el propio aprendiz, lo que conlleva una comprensión y apropiación profundas. Por ello las Líneas de Trabajo Educativas posibilitan que las y los alumnos amplíen sus aprendizajes mediante el juego y la diversión, la recuperación de sus saberes y prácticas previas y las convoque en nuevas situaciones.
Formato de planeación. Editable en formato Word. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros. Les pedimos compartir en sus redes sociales.
Este nuevo enfoque del Programa rescata el principio de educación inclusiva con equidad y reconoce que para recuperarlo y llevarlo a la práctica “[…] todos los elementos del modelo educativo –currículo, directores, docentes, padres de padres de familia, infraestructura, presupuesto, procesos, flujos de información, entre otros” (SEP, 2016a19)– han de responder a este principio. Conforme a este, ocupan el primer lugar la población indígena, las personas con discapacidad y la población en situación vulnerable. De esta manera surge la necesidad de que el docente cuente con herramientas para el diseño de la Planificación y Evaluación de este nuevo planteamiento pedagógico señalando que el currículo vigente.
Se enfoca de manera muy puntual en la enseñanza (Intervención Docente), el aprendizaje es activo, autorregulado, dirigido a metas, situado, colaborativo y facilita los procesos personales de construcción de significados y conocimientos (SEP, 2016b: 33; SEP, 2016a: 50). Para ello se propone que el docente al diseñar la Planificación tome en cuenta los 14 principios pedagógicos para transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el proceso educativo al poner en marcha los objetivos anteriores, este Plan plantea un conjunto de principios pedagógicos, que forman parte del Modelo Educativo del 2017. Y tenga en cuenta los cuatro planteamientos pedagógicos, que de manera lógica y fundamentada sustente la planeación de las dos primeras semanas (diagnostica) y el resto del periodo escolar.
Planificación Docente Diagnóstico Inicial – Segundo Grado. Planificación diagnóstica de segundo de preescolar, abordando los campos de formación y áreas de desarrollo persona y horario. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas.
Descargar Planificación Docente Diagnóstico Inicial – Segundo Grado
Cuaderno de Registro para Maestros 1° al 6° Grado. Contiene: Tareas, Trabajos en clase por materias, Propuesta de evaluación, Hojas para pegar los concentrados de información de dgaire, Hoja de registro para reuniones de padres de familia, Separadores por trimestre. Archivo en formato Word. Descargar abajo.
La filosofía que orienta al Sistema Educativo Nacional (SEN) se expresa en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece que la educación es un derecho que debe tender al desarrollo armónico de los seres humanos.
Desde este enfoque humanista, la educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que estas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos local y global.
En un planteamiento educativo basado en el humanismo, las escuelas y los planteles no cesarán de buscar y gestar condiciones y procesos para que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender. Así, las escuelas deben identificar y hacer uso efectivo de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y sociales disponibles, con el objetivo de desarrollar el máximo potencial de aprendizaje de cada estudiante en condiciones de equidad.
El planteamiento curricular propicia una mirada crítica, histórica e incluso prospectiva como punto de arranque para la formación de los estudiantes.
Los desafíos de la sociedad del conocimiento
Las transformaciones veloces y continuas que experimenta el mundo de hoy tienen su centro en la generación de conocimiento. Si bien en la sociedad actual la transmisión de la información y la producción de nuevos saberes ocurren desde ámbitos diversos, la escuela debe garantizar la organización de dicha información, asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de disfrutar de sus beneficios y crear las condiciones para adquirir las habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y procesamiento de información y uso consciente y responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La función de la escuela ya no es únicamente enseñar a niñas, niños y jóvenes lo que no saben, sino contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, que significa aprender a pensar; a cuestionarse acerca de diversos fenómenos, sus causas y consecuencias; a controlar los procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto con otros; y a fomentar el interés y la motivación para aprender a lo largo de toda la vida. En una sociedad que construye conocimiento mediante múltiples formas y actores, el desafío de la escuela es contribuir también a que las personas encuentren al aprendizaje, al quehacer científico y a las posibilidades del saber
Los avances en el campo de la investigación educativa y del aprendizaje
Los estudios más recientes en materia educativa cuestionan el método conductista de la educación, que tanto impacto tuvo en la educación escolarizada durante el siglo pasado y que, entre otras técnicas, empleaba el condicionamiento y el castigo como una práctica válida y generalizada. Igualmente, los estudios contemporáneos buscan comprender en mayor profundidad la labor escolar mediante preguntas y metodologías de varias disciplinas, entre ellas los estudios culturales, la sociología, la psicología y las neurociencias, el diseño y la arquitectura, cuyos hallazgos propician la mejora de los procesos y ambientes de aprendizaje y de las escuelas.
EL ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA, que considera relevante la interacción social del aprendiz, plantea la necesidad de explorar nuevas formas de lograr el aprendizaje que no siempre se han visto reflejadas en las aulas. Considera al aprendizaje como “participación” o “negociación social”, un proceso en el cual los contextos sociales y situacionales son de gran relevancia para producir aprendizajes. Por ello, en esta perspectiva se reconoce que el aprendizaje no tiene lugar en las mentes aisladas de los individuos, sino que es el resultado de una relación activa entre el individuo y una situación, por eso el conocimiento tiene, además, la característica de ser “situado”
El desarrollo y el aprendizaje de los niños durante la educación preescolar se propician, fundamentalmente, a través de múltiples experimentos que retan de manera sistemática su intelecto. El sentido pedagógico de un material lo define la manera como usted decida utilizarlo y no su apariencia.
A continuación se explica cuáles son los materiales educativos que estarán disponibles en los centros de educación preescolar para apoyar el desarrollo del trabajo pedagógico con los niños. Con base en el trabajo que planifica y desarrollo con sus alumnos. Usted decidirá cuál de los materiales de aula es pertinente, en qué momento y para qué los utilizará según las finalidades específicas que persigue.
Conocer los materiales con los que cuenta en la escuela, así como las propuestas de situaciones didácticas que contiene este libro, le ayudará a decidir cómo y cuando usarlos.
Una de las tareas más complejas es el aprendizaje de la escritura, que no se realiza de forma tan natural, como sucede con la palabra hablada.
Es por ello que Material Educativo trae para ustedes este magnífico manual para identificar el nivel de escritura del alumno, ya que su ortografía es el conjunto de normas que regula lo escrito, aunque sea una de las tareas más difíciles para los niños es muy importante que aprendan a escribir ya que es muy fundamental hoy en día.
Compartimos este valioso material esperamos que les sea de gran utilidad compañeros y amigos docentes que nos visitan, muchas gracias por compartir los enlaces en sus redes sociales.
FORMATO EN PDF REGISTRO DIARIO PARA DESCARGAR E IMPRIMIR. Les pedimos compartir en sus redes sociales.
El formato registro diario se define como instrumento necesario para la medición y el control de las tareas, participación, conducta así también se realizan las anotaciones de los temas vistos en clase.
A continuación les presentamos un material que lleva por nombre formato de registro diario esperando que les sirva de herramienta para realizar su trabajo de docente.
Temas que se vieron durante el día.
Situaciones o comentario relevantes.
Alumnos con excelente desempeño.
Incidentes importantes.
Alumnos con reportes de conducta.
Alumnos que requieren apoyo (específoc).
Alumnos sin materiales.
Tareas.
OBTEN EL DOCUMENTO AQUI 👇👇👇👇👇
FORMATO EN PDF REGISTRO DIARIO PARA DESCARGAR E IMPRIMIR.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
MATERIAL EXCLUSIVO PARA DOCENTES, MAESTROS, DIRECTORES, PARA LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. LOS MATERIALES ES GRATIS PARA DESCARGAR.
Es importante que desde los primeros días de clase el maestro tenga una idea de los conocimientos de los niños para ofrecerles oportunidades de aprendizaje que no hayan tenido, considerar sus requerimientos y planificar la enseñanza. Se sugiere abrir una carpeta donde se incorporen diversos trabajos y observaciones relacionados con el aprendizaje de cada alumno en los cuatro componentes.
Material para el maestro, contiene todas las materias de acuerdo a los grados. El libro de recursos incluye los siguientes textos de apoyo teórico-metodológico para maestros.Contexto actual. Es una reflexión sobre la variedad de fuentes de información con las que cuentan los docentes y cómo ellos deben replantear su papel en el aula paraaprovecharlas al máximo.
Es una aproximación del enfoque por competencias y cómo se relaciona con las demandas de la sociedad actual. Enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educación básica.
En esta sección se mencionan los cambios experimentados en los planes y programas de educación básica y su orientación hacia el aprendizaje por competencias.Es una breve explicación sobre la propuesta didáctica del libro del alumno y de la edición para el profesor, así como la manera en que son un apoyo en el desarrollo de habilidades.
Una secuencia de trabajo que comprende un inicio, un desarrollo y un cierre. Comentarios y notas breves relacionados con algunos contenidos temáticos parainformar y actualizar a los maestros.Actividades de apoyo, refuerzo o recuperación. Juegos, dinámicas o labores fuera del libro de texto para complementar y enriquecer el trabajo en el colegio y en casa. La participación explícita del docente en distintos momentos del trabajo escolar. Este material ayuda al profesor a revisar las actividades de manera rápida y sencilla.
Además de las respuestas unívocas, cuyo resultado está en el texto en color magenta, se proponen dos tipos de respuestas variables:Ejemplifica lo que se espera que los alumnos tomen en cuenta al dar una respuesta. Se ofrece a los maestros como pauta para ayudarles a determinar si los niños están aplicando sus conocimientos, actitudes o procedimientos.
Se busca que los alumnos apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales y ambientales.Es el espacio destinado para que los escolares enuncien juicios, se expresen mediante dibujos o construyan soluciones personales; todas las respuestas de este tipo se vinculan con el contexto en que se realiza el acto educativo.
LIBROS PARA EL MAESTRO 1° AL 6° TODAS LAS MATERIAS. ARCHIVOS EN PDF.
LIBROS PARA EL MAESTRO 1° AL 6° TODAS LAS MATERIAS
Unidad Didáctica – Junio. Contiene: Datos Informativos, Título de la unidad Propósitos y evidencias de aprendizaje, Competencia/Estándar, Capacidad, Desempeños, Evidencias de Aprendizaje, Instrumentos de Evaluación, enfoques transversales.
Unidad Didáctica – Junio. Contiene: Datos Informativos, Título de la unidad Propósitos y evidencias de aprendizaje, Competencia/Estándar, Capacidad, Desempeños, Evidencias de Aprendizaje, Instrumentos de Evaluación, enfoques transversales.
Unidad Didáctica – Junio. Contiene: Datos Informativos, Título de la unidad Propósitos y evidencias de aprendizaje, Competencia/Estándar, Capacidad, Desempeños, Evidencias de Aprendizaje, Instrumentos de Evaluación, enfoques transversales.
Unidad Didáctica – Junio. Contiene: Datos Informativos, Título de la unidad Propósitos y evidencias de aprendizaje, Competencia/Estándar, Capacidad, Desempeños, Evidencias de Aprendizaje, Instrumentos de Evaluación, enfoques transversales.
Formato de ficha descriptiva para el alumno, donde describirá la condición del alumno@ para cada uno de ellos y las fortalezas de la habilidad. Excelente ficha para el maestro@. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros. Les pedimos compartir en sus redes sociales.
PLANEACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Situaciones de aprendizaje CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Personal y Social COMPETENCIA (S): Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de los otros. Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas. Apoya a quien percibe que lo necesita.
Otras competencias que se favorecen:
Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas: Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles. Explora y manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para qué pueden utilizarse, y practica las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos. Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera).. Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas. Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Escribe su nombre con diversos propósitos. Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para para escribir lo que quiere expresar. Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos: Usa procedimientos propios para resolver problemas. Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. Establece relaciones positivas con otros basándose en el entendimiento, la aceptación y la empatía: Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros. Acepta gradualmente las normas de relación y entendimiento, basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
MES: Abril Modalidad: Situación didáctica.
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS
INICIO «Aprendijuego» Para dar inicio a las actividades, los niños comentarán sobre las actividades que realizaron en vacaciones, el dialogo será en grupo, respetando los turnos de participación de sus compañeros. ¿Qué juegos realizaste en vacaciones? ¿Cuáles son tus favoritos?
Al terminar el dialogo los niños representarán de forma gráfica el juego favorito o el qué les gustaría jugar con sus compañeros en el salón o en el patio de la escuela. Mostrarán a sus compañeros su dibujo y explicarán como se juega y porque les gustaría jugarlo con sus compañeros. Después de la presentación de sus dibujos, se seleccionarán 5 juegos que jugaremos en la semana, planteando la forma de jugarlo y las reglas que se deben seguir para su ejecución. Propuestas de juegos
LA BATALLA DE LOS GLOBOS OBJETIVOS: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia. MATERIALES: Un globo por participante. DESARROLLO: Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le reviente el globo queda eliminado.
LA CAZA DE LA CULEBRA OBJETIVOS: Fomentar la agilidad y la atención. DESARROLLO: En el suelo y dispersas, se situarán tantas cuerdas como número de participantes haya menos uno. Todos corren entre las cuerdas, y, a la señal, deben apoderarse de una, quedando eliminado el que no lo consiga. Una vez eliminado, se retira una cuerda, se tiran todas las demás al suelo y se vuelve a empezar. Si 2 participantes toman la misma cuerda, se hace una pequeña prueba de velocidad, poniendo la cuerda portada por el animador a cierta distancia de los 2; a la señal, los 2 corren hacia ella ganando quien la tome primero.
AGARRAR LAS CINTAS OBJETIVOS: Fomentar la libertad de movimiento, la competencia y trabajo en equipo. MATERIALES: Cintas de tres colores, tantas como participantes en el juego. DESARROLLO: Se forman tres equipos. Cada niño se coloca una cinta del color correspondiente a su grupo en la parte trasera de la cintura (colgando de los pantalones, cinturón…). El juego consiste en sacar las cintas a los demás. Cuando se quita una cinta se coloca junto a la propia. El niño que se queda sin cinta queda fuera del juego hasta que uno del mismo equipo recupere la cinta y pueda llevársela, quien no tiene cinta quedará en un lugar llamado “el calabozo”. El juego termina cuando un equipo queda sin cintas y los ganadores cuentan cuantas cintas tienen cada uno.
DESARROLLO Mi carnaval Para dar inicio con la actividad se habla con los niños respecto; ¿Qué actividades se hacen en un carnaval? ¿Qué vestimenta usa la gente? Haremos un listado de lo que necesitan las personas para asistir a un carnaval. Los niños en casa elaborarán un antifaz con ayuda de sus padres y seleccionarán los materiales para decorarlo. Ya seleccionado el antifaz y los materiales para decorarlo los niños legarán al salón y ya establecido su plan de trabajo previamente con sus padres, pondrán manos a las obra y decorarán su antifaz para realizar nuestro carnaval. Ya terminado, por turnos los pequeños se presentarán y darán a conocer el personaje que representan a sus compañeros. Si los niños lo desean su antifaz lo pueden acompañar de algún vestuario. Finalmente, se realizará un pequeño carnaval en la escuela, se pondrá diferente música y los niños de forma libre la interpretarán por medio de diferentes movimientos corporales. Los niños traerán sus propias melodías que les gustaría bailar en su carnaval. Juego con plastilina
Para dar inicio a las actividades se cuestionará a los niños sobre: ¿A quién le gusta jugar con plastilina y por qué? ¿Qué actividades se pueden hacer con el uso de la plastilina? Se les propondrá realizar su propia creación haciendo uso de plastilina, ya sea en de forma plana o con forma de molde. Se les proyectara el cuento de “Letras en el arte”, para despertar su interés y como sugerencia sobre las diferentes creaciones que pueden realizar. Se les brindará un tiempo necesario a los niños para que realicen su creación. Al terminar de realizar su creación, expondrán la misma a sus compañeros y se rescatarán sus comentarios sobre lo que les pareció el juego con plastilina y que otras actividades propondrán para jugar con plastilina. Pijamada de lectura y de película
Para dar inicio con las actividades, se cuestionará a los niños sobre: ¿Qué se hace en una pijamada? ¿Cómo debe vestir las personas que asisten a una pijamada? después de que los niños brindan sus opiniones se les invitará a participar en una pijamada, en la cual se retomarán la lectura de cuentos y visualización de una película. Iniciaremos con la lectura de un cuento, el cual seleccionen de 5 opciones, los cuales se tomarán de la biblioteca escolar. Posteriormente, se les brindará un tiempo para que puedan seleccionar un cuento de su interés y realicen su lectura de forma individual o en parejas.
Al terminar de revisar los cuentos, se tomará un tiempo de dialogo para que los niños comenten: ¿Cuál fue su cuento favorito? ¿Por qué recomiendan que otros compañeros lo lean? Al terminar el dialogo, se proyectará la película la cual se les recomendará. Los increíbles Buscando a nemo Toy story Los croods Madagascar Al terminar de visualizar la película, se les comentará a los niños que comenten el mensaje de la película y si lo podemos poner en práctica en el aula y el trabajo con los compañeros.
CIERRE
• Para realizar el cierre de las actividades se abrirá un momento de dialogo por medio del cual los niños compartan sus experiencias sobre el desarrollo de las diferentes actividades. • Para tomar la palabra se hará uso del muñeco de la palabra. • La participación de los niños se apoyará de los siguientes cuestionamientos. ¿Qué aprendí? ¿Qué me gusto más y por qué? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Si hubiera hecho algunas de las actividades de otra manera, cómo sería? ¿Qué me falta por aprender del tema y cómo lo puedo hacer? Muñeco de la palabra. Hojas blancas Colores Crayolas Globos Hilo Música Cuerdas Música Grabadora Extensión Cinta de tres colores diferentes. Silbato Tiza Antifaces sin decorar, Vestuarios según el interés de niño. Diferentes materiales para decorar su antifaz Diamantina Resistol Chaquira Plumas USB – YOUTUBE Extensión Grabadora Equipo de sonido Una caja de plastilina por niño con barra de diferentes colores. Hoja de opalina o media cartulina. Cañón Computadora Extensión Muñeco de la palabra. Vestidos parea la ocasión. Variedad de cuentos Biblioteca escolar Cañón Computadora Extensión Bocinas Películas recomendadas. Palomitas Jugo Postre
⏬OBTÉN EL ARCHIVO PDF ⏬
PLANEACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Presentación, datos informativos, aspecto administrativo, comité del aula, aspecto técnico pedagógico, reglamento interno del aula, plan del aula, unidades didácticas, etc.. Archivo en formato Word. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestras.
DOCENTE DE AULA DATOS INFORMATIVOS PROFESORA: D.N.I.: TITULO: ………………….. NIVEL: RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENTO: CÓDIGO MODULAR Nº: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: LUGAR: GRE: UGEL: TURNO: DIRECCIÓN DE LA DOCENTE: TELÉFONO: COLEGIO DE PROFESORES:
PERFIL DE LA MAESTRA DE EDUCACIÓN INICIAL Ser responsable y respetuoso(a) con sus semejantes. Demostrar una actitud democrática y solidaria. Demostrar disposición para el trabajo en equipo. Manifestar disposición por la innovación y la investigación. Poseer un pensamiento crítico y creativo. Demostrar equilibrio y madurez emocional. Manifestar sensibilidad al cambio social. Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico. Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología Educativa. Ser un orientador y facilitador del aprendizaje. Poner capacidad para analizar y aplicar innovaciones. Aplicar eficazmente la Psicología en la comunicación. Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los niños.
PERFIL EDUCATIVO DEL NIÑO Y NIÑA DE EDUCACIÓN INICIAL
Se identifica como persona (niño, niña) y como miembro de su familia y de una comunidad, valorando su identidad personal y cultural.
Comparte con los otros respetando las diferencias culturales, sociales y físicas.
Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las interacciones con pares y adultos.
Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas.
Demuestra seguridad y confianza en si mismo, en sus relaciones con los demás y con el conocimiento.
Conoce y controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten conservar su salud integral.
Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de comunicación para expresar sus ideas sentimientos y experiencias, en la construcción de significados y regular la propia conducta.
Descubre y valora la lengua escrita como instrumento de comunicación, información y disfrute.
Produce textos acercándose a las formas convencionales de escritura y para ser dictados al adulto; comprende e interpreta lo que dice un texto usando estrategias de anticipación y verificación de los contenidos del mismo.
Inventa y descubre diversos instrumentos, formas de comunicación, expresión y representación: lingüísticas, corporales, plásticas, musicales.
Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones de su vida cotidiana, plantea y resuelve problemas.
Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de planificación y de regulación de la propia actividad para construir aprendizajes significativos.
Conoce y valora las características culturales propias de la comunidad a la que pertenece.
Conoce y relaciona hechos, fenómenos y situaciones del ambiente natural, social y los explica.
Valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifiesta hacia él actitudes de respeto y cuidado.
Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los otros, sus producciones y función social.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA EN FORMATO WORD PARA DESCARGAR GRATIS.
Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos y temas en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema.
APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR
• Usa normas culturales que permiten la comunicación oral. • Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada, etc.) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. • Identifica información en los textos orales de estructura simple y temática variada. • Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.
• Reordena información explícita estableciendo secuencias sencillas en los textos que escucha
• Dice con sus propias palabras lo que entendió del texto escuchado • Deduce las relaciones de causa – efecto entre ideas explícitas de un texto escuchado. • Deduce las características de personas, personajes, animales, objetos, y lugares del texto escuchado. • Deduce de qué trata el texto escuchado.
• Interpreta el sentido figurado de textos lúdicos. • Interpreta el texto oral a partir de los gestos, expresiones corporales y el mensaje del interlocutor. • Opina dando razones sobre lo que le gusta o le disgusta de los personajes, acciones y hechos del texto escuchado. • Opina sobre los gestos y el volumen de voz utilizados por el hablante. • Identifica el propósito del texto escuchado.
CAPACIDAD • Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. • Expresa con claridad sus ideas. • Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos • Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. • Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático
Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación y entonación son adecuadas, y se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Lenguaje y Comunicación 1° al 6° grado primaria parte 1.
Actividades de Competencias para la vida
• Estrategias para preparar, Rincón de las palabras
• En la biblioteca
• Prepara la prueba (Síntesis y repaso para que pegues en tu cuaderno)
Texto Escolar recursos digitales innovadores para docentes, estudiantes y familias día en cómo mejorar la educación de nuestro país Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas. visto en https://issuu.com.
Cuaderno de Lenguaje y Comunicación primaria 1° al 6°. Archivos en PDF.
Colección de Cuaderno Matemática del 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° Grado Primaria (TOMO I) Se organiza en 7 unidades y en cada unidad en encontrarás. Número y título de la unidad, Objetivos de aprendizaje, Evaluación inicial. Excelente material para trabajar con los niños.
Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
16 MODELOS PLAN ANUAL DE TRABAJO EDUCACIÓN INICIAL
Tema 1. El Plan Anual de Trabajo: definición, importancia, características EL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
I.- DEFINICION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la institución educativa en el plazo de un año. En este sentido subrayamos que se trata de un plan operativo.
II. IMPORTANCIA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planteados en el Proyecto Educativo Institucional.
Orienta la organización que necesita para la consecución de los objetivos y acciones establecidas para un año.
Focaliza la orientación educativa, las prácticas escolares, el aprendizaje, el sistema de evaluación y la significatividad de los resultados obtenidos para mejorar las situaciones problemáticas detectadas.
Relaciona la obtención de recursos materiales, financieros y humanos que se necesita para una eficiente administración, racionalizando y priorizando los recursos disponibles de la institución.
Incluye la participación organizada y democrática de la comunidad educativa como mecanismo de apoyo al proceso educativo.
III. CARACTERISTICAS DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
Es de corto plazo. Generalmente de un año de duración.
Su horizonte es temporal. Debe corresponder al ciclo presupuestal.
Responde explícitamente a varios aspectos:
¿Qué debe hacerse? …. …. Tareas, acciones.
¿Cuándo se debe hacer?…….. Tiempo
¿Cómo se debe hacer?………… Estrategia
¿Quién lo debe hacer?…………. Responsables
¿Con que recursos?………. Humanos, técnicos, materiales
¿Qué resultados se esperan?….. Metas.
¿Cómo medir los resultados?…… Indicadores
PLAN ANUAL DE TRABAJO EDUCACIÓN INICIAL. ARCHIVOS EN FORMATO WORD Y PDF.
El propósito principal de este libro es enriquecer los recursos de que dispone el profesor para ayudar a sus alumnos a estudiar matemáticas. El enfoque didáctico actual revalora el trabajo profesional del maestro, en tanto que su labor no se limita a transferir información y calificar el desempeño de sus alumnos, sino que implica, sobre todo, analizar situaciones relacionadas con los contenidos, organizar secuencias que favorezcan la evolución de los procedimientos de los alumnos, plantear problemas, socializar diferentes estrategias de resolución y evaluar diferentes aspectos del proceso didáctico.
Por ello, en el primer capítulo se explican los propósitos del estudio de las matemáticas en la educación secundaria, así como algunos aspectos del enfoque didáctico como el papel de los problemas, el trabajo en equipo, la confrontación, el papel del profesor y la evaluación, entre otros. En los siguientes cinco capítulos se dan orientaciones concretas respecto al tratamiento didáctico de los contenidos de las cinco áreas señaladas en los programas de estudio, así como una abundante colección de actividades y problemas que el profesor, con base en su experiencia y creatividad, podrá modificar, enriquecer y llevar a cabo en su salón de clases.
Estructura de los capítulos
Cada uno de los capítulos referidos a las áreas temáticas inicia con un apartado en el que se ubica el área de estudio en el contexto de la educación secundaria, excepto “Geometría” y “Nociones de probabilidad”, que presentan un apartado introductorio, previo a éste, donde se reseña brevemente el desarrollo histórico de estas ramas de la matemática. Cada capítulo presenta distintos apartados específicos del área que se trata, por ejemplo, el capítulo “Presentación y tratamiento de la información” contiene los siguientes cuatro apartados: Tablas y gráficas; Cantidades absolutas y relativas; Descripción de una lista de datos y Tratamiento de la información y las funciones.
El ambiente de estudio en el aula
Como ya se ha dicho, los estudiantes no deberán ser meros receptores pasivos de las explicaciones del profesor, o solamente ejercitarse en la aplicación de las técnicas y procedimientos convencionales, es necesario ceder el papel protagónico de la clase a los estudiantes. Se pretende que el profesor seleccione y plantee problemas de acuerdo con los propósitos y deje que los estudiantes los resuelvan sin indicarles caminos preestablecidos; ante un problema, los estudiantes deberán aprender a expresar sus ideas, a explicar a sus compañeros cómo lograron resolverlo, a discutir defendiendo sus estrategias de resolución, así como a reconocer sus errores.
La clase de matemáticas debe ser un espacio de libertad con responsabilidad, el cual depende en gran medida del profesor. Las actividades en clase deberán realizarse en un ambiente estimulante, de colaboración y respeto mutuo, donde los estudiantes tengan la oportunidad de expresar su pensamiento, comunicar y discutir sus ideas, sin temores, al mismo tiempo que se apropian gradualmente del vocabulario y de los medios de expresión que proporcionan las matemáticas, por ejemplo, el uso de símbolos y los diversos modos de representación gráfica o en tablas. La comunicación de ideas, tanto en forma oral como escrita, juega un papel importante en el aprendizaje de las matemáticas porque exige de los estudiantes una comprensión más profunda de los conceptos y principios involucrados, al mismo tiempo que el profesor conoce el razonamiento que siguen los estudiantes para resolver un problema, lo que le permite determinar las actividades que refuercen el estudio de algún contenido o proponer situaciones para favorecer la adquisición de nuevos conocimientos y continuar el proceso de estudio.
El profesor debe ser muy respetuoso con los estudiantes en todos los sentidos, escuchando atentamente a todos por igual, y promoviendo la mayor participación posible, así como el respeto entre ellos mismos.
La forma en que el profesor trata a los estudiantes, la forma en que se dirige a ellos, les dejará, ciertamente, una profunda huella.
En algunos momentos el estudio que se desarrolla durante la clase de matemáticas requerirá del movimiento de los estudiantes dentro o fuera del aula, por ejemplo, al alumnos. El profesor no debe preocuparse tanto por mantener una disciplina rígida que no permita la participación de sus alumnos.
El juego como recurso didáctico Jugar es una actividad interesante para las personas de diferentes edades y es una parte importante en la vida de los adolescentes. En la educación secundaria se pueden aprovechar diversos juegos para favorecer el aprendizaje de las matemáticas.
Pero hay que estar atentos, pues si bien los juegos son situaciones que resultan divertidas e interesantes para los alumnos, no todos los juegos favorecen la construcción de conocimientos matemáticos.
Para aprovechar las posibilidades que ofrecen algunos juegos, el profesor debe cuidar de no convertirlos simplemente en situaciones recreativas para pasar el rato y mucho menos para perder el tiempo. Cuando los estudiantes juegan se divierten, platican, discuten y hacen ruido, pero no hay que perder de vista el propósito que se persigue al plantear determinado juego, y así lograr hacer matemáticas de una manera agradable.
Colección libros Completas de todas Las materias para Secundaria: COLECCIÓN COMPLETA DE LIBROS ÁLGEBRA, ARITMÉTICA, GEOMETRÍA, RAZ. MATEMÁTICO, TRIGONOMETRÍA, LÓGICA, ECONOMÍA, FÍSICA QUIMICA, BIOLOGÍA, ANATOMÍA, LITERATURA, LENGUAJE, RAZ. VERBAL, PSICOLOGÍA, LÓGICA Y FILOSOFÍA HISTORIA. Les pedimos compartir en sus redes sociales.
Colección libros Completas de todas Las materias para Secundaria
evaluación para el aprendizaje, entendida como un modo de obtener información útil sobre el desempeño del alumno, las rúbricas son un aporte por ser instrumentos que definen dimensiones, criterios y niveles (Condemarín & Medina, 2000). Su contribución específica está referida a los siguientes aspectos:
1. Son un modo eficiente de recopilar información sobre qué saben hacer los estudiantes. Con esto, el profesor puede tomar decisiones pedagógicas concretas: qué contenidos reforzar, cuánta ejercitación hacer, qué tipo de actividades implementar, con qué continuar trabajando, etc.
2. Proveen de retroalimentación efectiva a los estudiantes. En otras palabras, ellos tienen un detalle de los aspectos que lograron y de los que necesitan mejorar.
3. Facilitan la reflexión sobre lo que se está aprendiendo (metacognición), ya que al delinear claramente los niveles, las dimensiones y los criterios de corrección permiten pensar mejor los aprendizajes. Por esto, son útiles para promover la autoevaluación, la corrección entre pares y la reflexión sobre la escritura. Para dicha reflexión es fundamental el conocimiento de un metalenguaje que permita hablar sobre la escritura, y las rúbricas son un modo más de afianzarlo.
Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas y, por lo tanto, los criterios de corrección. Si bien frecuentemente se utilizan en escritura, las rúbricas sirven para evaluar cualquier producto respecto de un objetivo esperado.
Las rúbricas no son lo mismo que otras pautas de evaluación, como las escalas de valoración o las listas de cotejo (sí/no). En estas los indicadores de logro se describen en general, y el profesor solo sitúa el trabajo del estudiante en uno u otro nivel: las características específicas de cómo es el trabajo no se prevén. Si bien se trata de instrumentos muy útiles, que facilitan la evaluación, no son auto explicativos como las rúbricas y dejan espacio a mucha subjetividad en la definición de los criterios. Por este motivo, las rúbricas se utilizan en mediciones nacionales y otras evaluaciones a gran escala. La figura 1 es un ejemplo de una lista de cotejo, mientras que la figura 2 lo es de una escala de valoración:
Una rúbrica es una guía de evaluación que describe los rasgos y las cualidades de un producto o de un desempeño concreto en distintos niveles de ejecución. Es una matriz de doble entrada que especifica los aspectos que se quieren evaluar y los posibles grados de logro; tiene por objeto:
a) Precisar lo que se espera del trabajo del alumno. b) Valorar su ejecución. c) Facilitar la retroalimentación.
Evaluación con rúbricas para mejora del aprendizaje. Archivos en formato PDF.
Este material educativo de educación primaria y el material didáctico PARA APRENDER EN CASA PREESCOLAR y PRIMARIA
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Evaluaciones tipo ECE Comprensión Lectora 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros. Todos los archivos vienen en formato PDF. No se olvide compartir en sus redes social.
Evaluaciones tipo ECE Comprensión Lectora 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° grado primaria. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros. Todos los archivos vienen en formato PDF. No se olvide compartir en sus redes social.
La educación presenta una gran oportunidad para que alcancen su máximo potencial. La educación debe buscar la formación integral de todas las niñas, niños y jóvenes, al mismo tiempo que cultive la convicción y la capacidad necesaria s para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente.
El propósito de la educación básica y la media superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que concurran activa mente en la vida social, económica y política de México y el mundo. El Modelo educativo busca educar a personas que tengan la motivación y la capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, a sí como continuar con su formación académica y profesional. Material que pertenece: https://www.editorialmd.com/ver/guia-curso-aprendizajes-clave
Descargar Guía para resolver el curso de Aprendizajes Clave en Preescolar
Formato de registro de conducta y disciplina del alumno Diario y Mensual imprimible en formato Word. Material exclusivo para docentes. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros.
Formato de registro de conducta y disciplina del alumno Diario y Mensual