HOJA DE ACTIVIDADES “APRENDO EN CASA”

HOJA DE ACTIVIDADES “APRENDO EN CASA”

Hoja de registro de actividad del estudiante de la estrategia aprendo en casa – Referencial. Archivos en forma word y pdf a colores y a un color.

Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas, padres de familia. Recurso o medio, otros, televisión, radio, otros. Área, fecha y hora, temática abordada, observación

HOJA DE ACTIVIDADES “APRENDO EN CASA” EN FORMATO WORD Y PDF

HOJA DE ACTIVIDADES “APRENDO EN CASA” 

DESCARGAR EN PDF: G. DRIVE /  MEGA

DESCARGAR EN WORD: G. DRIVEMEGA

Ficha Diagnostica del Estudiante – Referencial

Ficha Diagnostica del Estudiante – Referencial

Ficha Diagnostica del Estudiante – Referencial. (Archivo desgargable en PDF y WORD)

Semana del diagnóstico para un buen inicio del año escolar. Datos generales, aspecto familia, aspecto laboral y económico, aspecto vivienda, aspecto de salud, aspecto de alimentación, aspecto académico, aspecto emocional, aspecto social, aspecto personal, tus habilidades.

ASPECTO ACADÉMICO:

Tienes un ambiente adecuado en tu casa para el estudio
¿Te resulta fácil concentrarte cuando estás estudiando?
 ¿Elaboras un esquema organizado de los que estás estudiando?
¿Te pones nervioso en el momento de dar examen?
¿Te distraes con facilidad?
¿Te olvidas fácilmente lo que estudias?
¿Tienes miedo a expresarte delante de tus compañeros?
¿Te gusta salir a exponer tus trabajos?
¿Logras exponer?
¿Tus profesores te enseñaron, cómo realizar una exposición oral?
¿Comprende lo que lees?
¿Comprendes cuando escuchas en clases?
¿Tienes temor preguntar tus dudas al docente?
¿Tienes confianza en tus docentes?
¿Cuál es el área que menos te gusta?

¿Cuál es el área que más te gusta?

¿Cómo desearías que fuesen tus docentes?

 ¿Cómo no desearías que sea tus docentes?

Los docentes te hacen conocer los las capacidades desarrollar al inicio de las clases.

ASPECTO EMOCIONAL:

¿Eres nervioso?
¿Eres muy tímido?
¿Sientes que nadie te quiere?
¿Tienes más de un amigo o amiga?
¿Frecuentemente te llaman la atención por interrumpir las clases?
¿Obedeces a las instrucciones o indicaciones?
¿Te alteras con facilidad?
¿Tienes algún familiar que ha fallecido? ¿Quién?…………………..
¿Te sientes triste por el fallecimiento de algún familiar?

ASPECTO SOCIAL

Cuando no te gusta la clase ¿te evades del colegio?
¿Te gustan las clases de tus docentes?
¿Cuándo te sientes agredido pierdes el control de tus emociones?
¿Consumiste algún estimulante por curiosidad? (droga, terokal)
¿Si te invitan una copa de licor quieres seguir tomando?
¿Das iniciativas y compartes tus conocimientos?
¿Te gusta ser quien dirige el trabajo en equipo?
¿Te gusta ir al internet porque te gusta ingresar a los juegos?
¿Te gusta el internet porque bajas información para tu estudio?
¿Te gusta ir al internet porque ves pornografía?

ASPECTO PERSONAL

¿Frecuentemente tus compañeros no te brindan afecto y comprensión?
¿En algún momento pensaste en quitarte la vida?
¿Continuamente tienes problemas que has pensado en irte de tu casa?
¿Te gustaría ser mejor que tus padres?
¿Te interesa cuidar tu aspecto personal?
¿Recibes orientación vocacional de los docentes?
Cuando tienes problemas ¿Los compartes con?
¿Qué carrera profesional te gustaría estudiar?
¿Qué valores son más importantes para ti?

Formatos de Ficha Diagnostica del Estudiante – Referencial en formato PDF y WORD.

Formatos de Ficha Diagnostica del Estudiante – Referencial

DESCARGAR MODELO 1    /   DESCARGAR MODELO 2

SESIÓN DE APRENDIZAJE LAVADO DE MANOS

SESIÓN DE APRENDIZAJE LAVADO DE MANOS

SESIÓN DE APRENDIZAJE LAVADO DE MANOS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL CORONAVIRUS

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
Practica actividades físicas y hábitos saludables.
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

CAPACIDADES
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el uso de las tecnologías para mejorar su calidad de vida

INDICADORES DE DESEMPEÑO
– Muestra independencia en la higiene, la nutrición y el cuidado personal, cuando come, se viste, se lava las manos, se cepilla los dientes y va al baño. Se lava las manos cunado las siente sucias, antes y después de consumir alimentos y después de ir al baño Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene personal (cepillado de dientes baño y cambio de ropa lavado de manos) para el cuidado de su salud.
– Sustenta que el adecuado uso de la técnica del lavado de manos ayuda a prevenir el contagio de enfermedades que afectan a la salud.
– Justifica que una adecuada higiene personal y de los alimentos nos permite una vida sana.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio

  • El docente saluda y recuerda a los estudiantes el cumplimiento de las normas de convivencia.
  • En la motivación, el docente pega en la pizarra una imagen :
  • Pregunta: ¿Qué está haciendo el niño? ¿Qué mensaje nos trasmite la imagen?
  • En los saberes previos, el docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes:
  •  ¿Cuándo te lavas las manos?
  •  ¿Cómo te lavas las manos?
  • El docente anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
  • En el conflicto cognitivo el docente formula las siguientes preguntas:
  •  ¿Alguna vez después de comer algo con las manos te has enfermado?
  •  ¿Qué síntomas has presentado?
  •  ¿Lavas las frutas y verduras antes de comerlas?
  • El docente manifiesta el propósito de la sesión: Desarrollar en los estudiantes hábitos de higiene personal como el lavado de manos y de los alimentos para prevenir enfermedades infectocontagiosas y desarrollar una vida saludable.
  • El docente hace una demostración del proceso de lavado de manos.
  • Los estudiantes agrupados de 5 en 5 según sus grupos te trabajo; desarrollan las actividades de la ficha de aprendizaje (Anexo 1)
  • El docente pide que un representante por grupo sustente las respuestas a las preguntas del docente y efectúe el lavado de manos correctamente en los ambientes del laboratorio.
  • Los estudiantes se organizan para la socialización.
  • El docente utiliza una Lista de Cotejo (Anexo 2) para valorar lo trabajado en relación con lo previsto en los aprendizajes esperados.
  •  El docente retoma la pregunta de la situación inicial: ¿Cuándo te lavas las manos? ¿Cómo te lavas las manos?
  • Los estudiantes responden y demuestran lo aprendido.

SESIÓN DE APRENDIZAJE LAVADO DE MANOS EN FORMATO WORD EDITABLE Y/O MODIFICABLE

SESIÓN DE APRENDIZAJE LAVADO DE MANOS

DESCARGAR: G. DRIVEMEDIAFIRE

HOJA DE ACTIVIDADES “APRENDO EN CASA”

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR – 2020

MODELO DE FORMATO: PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR – 2020 (Descargar en formato word abajo).

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR – 2020
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : Huancayo
1.2. Institución educativa : 
1.3. Director (a) :
1.4. Coordinador de Tutoría :
1.5. Promotor (a) TOECE :
1.6. Red :
1.7. Integrantes del Comité de tutoría :

CARGO:

Presidente (Director)
Coordinador(a) TOE
Responsable de Convivencia escolar
Responsable de Inclusión
Representante de Auxiliares de educación
Psicólogo escolar *si hubiera en la I.E.
Un representante de los padres de familia Elegido en asamblea general (*)
Representante del municipio escolar (*)

(*) Este Comité debe contar con un número impar de integrantes, hasta un máximo de cinco personas y ser presidida por el Director de la I.E. o por quien él delegue. Cabe precisar que, para la elección de los integrantes, se debe asegurar la participación del representante de los estudiantes y del representante de los padres de familia.

FUNDAMENTACIÓN:

Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas situaciones problemáticas priorizadas en nuestra institución educativa, considerando que ”la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes.

Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social”. Por lo tanto es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia. (CNEB)

El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera: Gestión de la Tutoría, que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE desde los instrumentos de gestión de las II.EE. hasta los Planes de TOE institucional y de aula. La segunda dimensión es la Orientación Educativa, que considera acciones de capacitación, acompañamiento y monitoreo dirigido a los Directivos, Docentes, Tutores y Auxiliares de Educación. Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. (R.M. Nº 0343-2010)

Considerando así la tercera dimensión, Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes; para el cumplimiento del CGE Nº 5 (D.S. Nº 004-2018

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR – 2020. EN FORMATO WORD.

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR – 2020

1: Plan de Tutoría  G. DRIVE / MEDIAFIRE

2.-  Plan de turoria orientación educativa

3.-  Tutorial para el bienestar de los niñ@s.

4.- Plan de tutoria marzo a diciembre

5.- Descargar: Estructura del plan de tutoria

6.- Descargar: Plan de tutoria 1° a 5°

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 1° al 6° CICLO ESCOLAR 2019-2020

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 1° al 6° CICLO ESCOLAR 2019-2020

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 1° al 6° CICLO ESCOLAR 2019-2020. Archivo editable y/ modificable en formato word.

Contiene todas las materias: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, formación cívica y ética, educación artística, conocimiento del medio

SEMANA 1 – ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos.

  • Platicar con los alumnos acerca de la ciencia y sus aportaciones a la humanidad así mismo sobre las cosas que la gente brinda con sus creencias y cultura. Preguntar a los alumnos si se han enfermado y de qué, ¿cómo se curaron?, ¿fue medicina o remedio lo que les dieron?, ¿cómo distinguimos lo científico de lo popular?,  ¿tiene alguna utilidad distinguir lo científico de lo popular? Platicar al respecto.
  • Reflexionar acerca de las plantas medicinales y su aportación a la medicina.
  • Encargar a los alumnos traer de casa alguna planta medicinal que tengan…..
  • Por equipos pegarlos en un papel cascarón o cartulina y definir para qué sirve cada uno.
  • Mostrar a los compañeros y explicar su utilidad.
  • Apoyarse con las plantas que trajeron y organizar en equipos  para llenar el cuadro de los remedios, anotando lo que hacen para sanar ese malestar.
  • Socializar la información, en caso de no saber nada al respecto, dejarlo de tarea de investigación.
  • Después de llenar el cuadro, elaborar fichas de registro de información de cada malestar y su remedio correspondientes. Ver el ejemplo de la pág. 128, anotando fecha, tipo de malestar, el remedio que se usa, quién dio la información (fuente) y el responsable de la ficha.
  • Leer los textos y  hacer una comparación. En qué se parecen, en qué son diferentes.
  • Hacer un texto breve donde se plasmen las ideas anteriores.

SEMANA 2 – ACTIVIDADES

Fichero del saber.

  • Hacer la lectura del hipo, separar la información de los conocimientos populares y los conocimientos científicos en el cuadro de la pág. 132 subrayando con dos colores diferentes.
  • Analizar y discutir la información. 
  • Dejar investigar a los alumnos qué son los conectores lógicos y las frases adverbiales. Traer ejemplos escritos en la libreta, subrayados con color rojo.
  • Redactar un texto donde se utilicen los conectores lógicos y frases adverbiales que faciliten la comparación de los textos científicos y los populares. Producto final.
  • Revisar la coherencia del texto elaborado, los párrafos, la manera de conectarlos, la ortografía, etc.
  • Presentar el trabajo en hojas de rotafolio o en forma digital, según se facilite, para su exposición.  Anexar imágenes.
  • Exponer ante el grupo lo elaborado.
  • Autoevaluación. 

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 1° al 6°  GRADO CICLO ESCOLAR 2019-2020. EN FORMATO WORD.

 PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO1° al 6°  GRADO CICLO ESCOLAR 2019-2020

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 1°

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 2°

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 3°

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 4°

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 5°

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MARZO 6°

HOJA DE ACTIVIDADES “APRENDO EN CASA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN INICIAL – REFERENCIAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN INICIAL – REFERENCIAL (archivo editable y/o modificable en formato word. Descargar abajo).

Título: Nos ubicamos dentro – fuera

1. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa       : Perseverancia y Éxito
1.2. Área                                    : Matemática
1.3. Ciclo                                   : II
1.4. Grado – Secciones            : 4 años “A” – Inicial
1.5. Duración                            : 2do bloque
1.6. Fecha de ejecución           : 23/02/2020          
1.7. Docente responsable        :  Belen Ramirez Oré
1.8. Año Académico                 :

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

Desempeños (criterios de evaluación)
• Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “dentro” y “fuera”, que mues¬tran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

Cumple la consigna de ubicarse dentro o fuera de un círculo formado con sogas en el suelo.

Resuelve la ficha gráfica con situaciones para ubicar objetos dentro – fuera.

Responde preguntas y utiliza expresiones como dentro – fuera.

 Lista de cotejo

Actitudes o acciones observables
Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.

¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
• Tener sogas.
• Revisar fascículo “¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?”. II ciclo. Rutas del Aprendizaje 2015.
• Elaborar la ficha gráfica dentro – fuera.
• Fotocopiar y ampliar las imágenes de la ficha gráfica sobre dentro – fuera.

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
• Sogas.
• Imágenes.
• Objetos y recipientes.
• Crayolas.
• Plumones o tizas.
• Limpiatipo.
• Copia ampliada de la ficha gráfica.

Actividades
Se inicia la sesión recordando con las niñas y los niños lo trabajado en la sesión anterior, en la que dialogaron para definir las actividades que realizarán a fin de organizar los espacios de la institución educativa y sus responsabilidades. Reflexiona con ellos sobre cómo el diálogo les permitió desarrollar las actividades encargadas y entenderse unos con otros.

Se solicita a los estudiantes que salgan al patio al patio un momento, allí se encuentran varias sogas en el piso formando un círculo. Agrupamos a los niños cerca de las sogas. Se brindan consignas como: todos dentro del círculo, las niñas dentro, los niños fuera, colocamos sillas dentro, cuadernos fuera, entre otros objetos (un osito de peluche). Luego preguntamos, ¿Cómo nos damos cuenta que una persona u objeto está dentro o fuera? ¿En qué otras situaciones utilizamos dentro – fuera?

Se comunica que el propósito es aprender a ubicarse a uno mismo y a los objetos dentro y fuera. Para ello, vamos a jugar, vamos a trabajar con material concreto, con gráficos y también cantaremos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN INICIAL – REFERENCIAL EDITABLE EN FORMATO WORD

SESIÓN DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN INICIAL – REFERENCIAL

DESCARGAR: G. DRIVE MEDIAFIRE

PLANEACION DIDACTICA MES FEBRERO 1° al 6° GRADO CICLO ESCOLAR 2019-2020

PLANEACION DIDACTICA MES FEBRERO 1° al 6° GRADO CICLO ESCOLAR 2019-2020

PLANEACION DIDACTICA MES FEBRERO 1° al 6° GRADO CICLO ESCOLAR 2019-2020 DOSIFICACIÓN DE TEMAS Y/O CONTENIDOS. (Archivos editables en formato word.

Contiene todas las materias: LENGUA MATERNA Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Artes, Formación Cívica y ética, Educación Física, Inglés, Ciencias Naturales, Geografía, Historia

Formación Cívica y Ética, Educación Socioemocional.

-Adaptar un cuento como obra de teatro. L.T. Bloque 3

-Medida Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés.

L.T. Desafíos 44, 45 y 46.

-¿Cómo se obtiene la energía?  L.T. Bloque 4. Tema 2.

-Principales rutas de migración en el mundo. Localización en mapas de países que destacan por la mayor emigración e inmigración de población. Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo. Libro de texto.  L.T. Bloque 3. Lección 3.

-Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavín, Nazca, Moche, Tihuanaco, Húari. L.T. Bloque 3.

-Humanidad igualitaria sin racismo.   L.T. Bloque 3. Lección 11.

-Elementos básicos de las Artes. Forma-Color.

-Empatía. Bienestar y trato digno hacia otras personas.

-Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su motricidad.

INICIO: Platicar con los alumnos si han reusado algún objeto o material, por ejemplo una bolsa del mandado.  Hacer una lista en el pintarrón de los objetos o materiales que mencionen los alumnos en lluvia de ideas.

DESARROLLO:

PROYECTO. Reúso y reciclado de los materiales. Comentar con los alumnos la elaboración de un proyecto que tratará de lo anterior. Mostrar a los alumnos las dos opciones de proyecto de acuerdo a las siguientes preguntas: Acciones para cuidar el ambiente. ¿Cuál es el costo-beneficio del reúso y reciclado de algunos materiales que hay en el hogar, la escuela o la comunidad? Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.

¿Cómo se producen, reúsan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio? Reunir en equipo para trabajar el proyecto. Para dar respuesta a las preguntas en necesario investigar de fuentes confiables.  Revisar cada parte del proyecto:  Planeación. Realizar investigaciones sobre el reúso y reciclado de los materiales. Ponerse de acuerdo en las comisiones que cada uno realizará en el equipo.

CIERRE: Preguntar a los alumnos si existen dudas en los equipos y verificar la integración de los mismos.

Planeacion didactica 1° al 6° grado mes febrero 2020. Archivos en formato word.

Acceder aquí> Planeacion didactica 1° al 6° grado mes febrero 2020. Archivos en formato word.

SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 3 AÑOS

SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 3 AÑOS

SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 3 AÑOS: MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO Y AGOSTO. Archivo editable en formato word.

INICIO

– Utilización libre de los sectores
– Rutinas Desarrollo UD
– Motivación

(ESTRATEGIAS METODOLOGICAS)

– Se forman en el patio.
– Nos saludamos cantando “¿Cómo están amigos, cómo están?”
– Saludamos a Dios rezando una pequeña oración.
– Saludamos a la bandera y cantamos el coro del Himno Nacional.
– Entramos al aula marchando.
– Eligen libremente el sector de su preferencia y juegan en él, compartiendo los materiales con sus compañeros.
– Al terminar les ayudamos y enseñamos a guardar cada cosa en su lugar.
– Conversamos sobre lo que hicieron.
– Dialogamos sobre la norma: “Debemos mantener el aula limpia y ordenada”.
– En una lámina observan y describen una habitación desordenada.

¿Cómo les gustaría que esté su aula ordenada o desordenada?

– Entonces debemos:
• Colocar cada cosa en su lugar.
• Cuidar los juguetes.
• No garabatear ni manchar las paredes.
– Se entrega a cada grupo un papelote con una figura grande. Ejemplo: manzana, pera, naranja, etc. y se les invita a pintar con crayolas.
– Al terminar observan y se co evalúan, se pregunta
¿Cuál es el lugar de los trabajos? “Cada cosa tiene su lugar”
– Actividades de salida.

FINAL
– Recuento de lo aprendido
– Aplicación de lo aprendido en otra situación

PROCESO
– Rescate de saberes previos
– Nuevo conocimiento
– Construcción de Aprendizaje

– Aplicación de lo aprendido

SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 3 AÑOS. ARCHIVOS EN FORMATO WORD.

⏬OBTÉN EL ARCHIVO EN WORD ABAJO⏬

SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 3 AÑOS

Sesiones de Aprendizaje marzo

Sesiones de Aprendizaje abril

Sesiones de Aprendizaje mayo

Sesiones de Aprendizaje junio

Sesiones de Aprendizaje julio

Sesiones de Aprendizaje agosto

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES.

 

HOJA DE ACTIVIDADES “APRENDO EN CASA”

PLANILLA REGISTRO DE ASISTENCIA DE ALUMNOS

Los docentes de todos los grados deben llevar un control diario de asistencia de sus alumnos. Controlar la asistencia de los estudiantes es un trabajo fácil para el profesor y aún más si se apoya en un formato organizado por:
Nombres y Apellidos
Fechas / días

1.- En la hoja «Feriados y días de clase » se deben escribir los feriados del año que se va a completar y que días se den clase.

2.- En días tomados primero se selecciona el año a completar (Celda A6) y luego con la barra de desplazamiento, se va eligiendo el mes a completar.

3.- Se completan los empleados y en base a los códigos del rango NJ2 NK5 se completan las faltas. La Columna NL debe ser completada con los días que tiene disponible para faltar. Cuando tiene media falta, se computa como 0,5.
>> La columna NJ arrojará las faltas en el mes.
>> La Columna NK arrojará las faltas en el año
>>La Columna NL son las faltas totales permitidas en el año
>> La Columna NM son las faltas que le quedan
>> Las Columnas de NN a NR arrojará un resumen de que tipo de falta tiene.

4.- Si quiero completar para el siguiente año dejando en blanco el año anterior, simplemente oprimo el botón «Limpiar faltas en el año».

PLANILLA REGISTRO DE ASISTENCIA DE ALUMNOS

PLANILLA REGISTRO DE ASISTENCIA DE ALUMNOS

DESCARGAR: MEDIAFIRE / MEGA

Registro auxiliares para secundaria 2020

Registro auxiliares para secundaria 2020

Ponemos a su dispersión los registros axilares del 1º al 5º estos están elaborados en hojas de Excel y permiten calcular el promedio automáticamente por criterio y por bimestre, están actualizados con las listas oficiales. Arte y Cultura, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, Competencia Transversales, , Comunicación, Desarrollo Personal ,Educación Física
Educación para el Trabajo, Educación Religiosa, ,Inglés como lengua extranjera, Matemática, Quechua. Archivo en formato Excel. Descargar abajo.

Registro auxiliares para secundaria

Arte y Cultura, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, Competencia Transversales, , Comunicación, Desarrollo Personal ,Educación Física
Educación para el Trabajo, Educación Religiosa, ,Inglés como lengua extranjera, Matemática, Quechua

Acceder para descarga Registro auxiliares para secundaria

FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE

FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE

HOY LES PREPARAMOS 2 MODELOS DE FORMATOS: FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE.

LA FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE, en la cual podrán registrar todos los datos del alumno y también los datos del tutor y el padre y madre de familia encargado del niño, en la ficha puede pegar la foto de cada estudiante.

LA FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE. Materiales modificable en WORD donde podrán modificar de acuerdo a sus necesidades y la otra en PDF lista para ser impresa y usarla.

Formato de la Ficha acumulativa, que debe llenar conjuntamente con la docente, para registrar los datos personales de su representado(a), en el nivel de preescolar (nuevos ingresos) que debe imprimir y traer el día que le corresponda la inscripción. Esperemos sean de gran ayuda para nuestros colegas maestros.

FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE

FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE

DESCARGAR:  MODELO 1   /  MODELO 2 

Decorados de puertas para febrero

Decorados de puertas para febrero

Decorados de puertas para febrero. 112 MODELOS.  Colección de puertas para decorar nuestras clases el 14 febrero día del amor y de la amistad. Para descargar las imágenes hacer click sobre la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen en tu ordenador. Regresa hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las siguientes imágenes que deseas descargar. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros.

Decorar el aula para organizar con motivo de San Valentín requiere que seas creativo. Colección de ideas. Para decoraciones del Aula de San Valentín, puedes guiarte y/o tomar idea de las imágenes compartidas en nuestra página. Hay muchas ideas lindas y geniales que he sea recopilado a continuación solo para ti. Estoy seguro de que obtendrá su elección ideal de esta lista.

Decoración del aula de San Valentín

CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA/MENSUAL PRIMARIA

CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA/MENSUAL PRIMARIA (3 MODELOS EDITABLES EN FORMATO WORD Y EXCEL.

Los docentes de todos los grados deben llevar un control diario de asistencia de sus alumnos. Controlar la asistencia de los estudiantes es un trabajo fácil para el profesor y aún más si se apoya en un formato organizado.

CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA/MENSUAL PRIMARIA (3 MODELOS EDITABLES EN FORMATO WORD Y EXCEL.

CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA/MENSUAL PRIMARIA (3 MODELOS EDITABLES EN FORMATO WORD Y EXCEL.

CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA/MENSUAL PRIMARIA

CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA/MENSUAL PRIMARIA

DESCARGAR: MODELO 1

DESCARGAR: MODELO 2

DESCARGAR: MODELO 3

Libros Didácticos para el Maestro 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° Primaria

Libros Didácticos para el Maestro 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° Primaria

Libro didáctico del maestro para Primaria. Hoy les compartimos este excelente enciclopedia de todas las materias: Lengua y literatura, Matemática, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Física,  Educación Ambiental,  LES DEJO ESTA EXCELENTE ENCICLOPEDIA CON ALGUNAS ACTIVIDADES ADAPTABLES PARA PRIMARIA, ESPERO LES SEA ÚTIL…RECUERDA COMPARTIR Y SEGUIRNOS EN FACEBOOK…

COMPAÑEROS,LES DEJO ESTA EXCELENTE ENCICLOPEDIA CON ALGUNAS ACTIVIDADES ADAPTABLES PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA,ESPERO LES SEA ÚTIL

Libro didáctico del maestro para Primaria

• Lengua y Literatura

• Matemática

• Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

• Ciencias Sociales

• Educación Estética

• Educación Física

• Educación y Seguridad Vial

• Educación Ambiental.

Tiene la finalidad de atender la diversidad de un aula de primer grado y de favorecer la forma de aprendizaje de los niños y las niñas. Ofrece, en un solo libro, todas las áreas determinantes para la formación de nuestros estudiantes. Cada área se encuentra organizada en bloques de contenidos, unidades didácticas y temas.

Contiene información que permite la comprensión de temas claves para desarrollar durante el ciclo escolar. 

• Desarrollar situaciones prácticas.
• Trascender lo visto en los temas.
• Propiciar el pensamiento crítico.
• Fomentar la experimentación y la investigación.
• Favorecer el trabajo grupal.

Contiene información completa de todas las áreas y para todos los grados.

Libros Didácticos para el maestro 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° Primaria. Contiene todas las áreas

Link: Libro didáctico del maestro Primer Grado Primaria

Link: Libro didáctico del maestro Segundo Grado  Primaria

Link: Libro didáctico del maestro Tercer Grado Primaria

Link: Libro didáctico del maestro Cuarto Grado Primaria

Link: Libro didáctico del maestro Quinto Grado Primaria

Link: Libro didáctico del maestro Sexto Grado Primaria

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

Descargar materiales educativos Click Aqui

MODELO DE FORMATO BASES DE ANIVERSARIO PREESCOLAR

MODELO DE FORMATO BASES DE ANIVERSARIO PREESCOLAR. EDITABLE EN FORMATO WORD. COMPARTE Y DESCARGA GRATIS.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR  ANIVERSARIO I.E.

LUNES

 

 

  (9:00 a.m)

·         PRESENTACION  DE CANDIDATOS PARA LA ALCALDIA
MARTES  

 

 

(11:00 a.m)

·         CONCURSO DE CONOCIMIENTOS
MIERCOLES

 

10

(11:00 a.m)

·         CONCURSO DE DIBUJO Y PINTURA
JUEVES

 

13

(3:00 p,m)

·         CONCURSO DE RECICLAJE

 

·         PRESENTACION DE CADIDATOS(AS) PARA MISS Y MISTER MONTESSORI

·         MITIN DE CANDIDATOS PARA LA ALCALDIA

·         PRIMER ESCRUTINIO DE BOLSAS DE CARAMELO

·         ELIMINACION DE CANDIDATAS(OS) PARA MISS MONTESORI (quedaran 3 candidatas por aula) MISTER MONTESSORI (quedara 1 candidato por aula)

VIERNES

 

14

(11:30 a.m)

·         CIERRE DE CAMPAÑA  DE CANDIDATOS PARA LA ALCALDIA
MIERCOLES 15

 

(12:00 p.m.)

·         ELECCIONES DEL ALCADE MONTESSORINO

 

·         2DO ESCRUTINIO CIERRE DE VENTAS DE BOLSAS DE CARAMELO (Miss Montessori: Eliminación de candidatas a 1 por aula) (Míster Montessori: eliminación de candidatos a 2)

JUEVES

 

16

(12:00 p.m.)

 

·         CONCURSO DE RIMAS A MI JARDIN

 

·         PRESENTACION DE CANDIDATAS(OS) A MISS Y MISTER MONTESSORI  EN TRAJE DE TIPICO

·         1ER SOBRE CERRADO

·         PRESENTACION DE CANDIDATAS(OS) A MISS Y MISTER MONTESSORI  EN TRAJE  EN TRAJE GALA

·         2DO SOBRE CERRADO

·         ELECCION DE MISS MONTESSORI

VIERNES 17·         DIA CENTRAL

 

·         PRESENTACION DE DANZAS NIÑOS

·         PREMIACION DE LOS GANADORES DE LOS CONCURSOS

BASES DEL CONCURSO DE RECICLAJE

RECICLA Y CREA

1.- FINALIDAD

Establecer Normas y procedimientos para la ejecución y evaluación del CONCURSO DE RECICLAJE MONTESSORINO – 2018 RECICLA Y CREA dirigido a la Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori” de Chupaca

2.- OBJETIVOS

  • Sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa sobre el correcto manejo, disposición y reciclaje de los residuos sólidos.
  • Sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre el papel que juegan las instituciones educativas en la educación ambiental de los alumnos.
  • Fomentar una cultura práctica de hábitos saludables que no contaminen el medio ambiente.

3.- ALCANCE

Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori”

4.- DISPOSICIONES GENERALES

El CONCURSO DE RECICLAJE MONTESSORINO – 2019 RECICLA Y CREA se da con motivo de celebrar el décimo séptimo aniversario de nuestra Institución Educativa.

5.- DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

5.1 DE LAS CATEGORÍAS

  • Categoría 1: Nivel Inicial 3 Años
  • Categoría 2: Nivel Inicial 4 Años
  • Categoría 3: Nivel Inicial 5 Años

5.2 DE LOS PARTICIPANTES

Cada sección deberá estar representada por todos sus integrantes (entre varones y mujeres).

5.3 DE LA PRESENTACION

  • Cada alumno únicamente podrá presentar un traje creado a partir de material reciclable.
  • El traje presentado deberá ser elaborado ÚNICAMENTE DE MATERIAL RECICLADO
  • El tema del vestuario presentado es libre.
  • Cada participante tendrá que describir “cómo se hizo y que materiales utilizo”

5.4 DE LA CALIFICACIÓN

La calificación será sobre un puntaje de 20 y comprende:

CRITERIOPUNTAJE
Creatividad del vestuario y accesorios realizados.5
Esfuerzo empleado en el diseño y elaboración del traje.3
Capacidad expositiva; la explicación debe ser clara, descripción de los materiales importantes del proceso2
Uso de materiales reciclados10

BASES DEL CONCURSO DE DIBUJO Y COLOREO MONTESSORINO

“ARTE A MI MANERA”

1.- FINALIDAD

Establecer Normas y procedimientos para la ejecución y evaluación CONCURSO DE DIBUJO Y COLOREO MONTESSORINO- 2019 “ARTE A MI MANERA “dirigido a la Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori”

2.- OBJETIVOS

  • El concurso tiene por objetivo incentivar la creatividad en nuestros niños de nuestro Centro Educativo tomando como base para sus creaciones paisajes, lugares y motivos de nuestra Institución.

 3.- ALCANCE                                  

Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori”

4.- DISPOSICIONES GENERALES

EL CONCURSO DE DIBUJO Y COLOREO MONTESSORINO- 2019,“ARTE A MI MANERA ”, se da con motivo de celebrar el décimo séptimo aniversario de nuestra Institución Educativa.

5.- DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

5.1 DE LAS CATEGORÍAS

  • Categoría 1: Nivel Inicial 3 Años
  • Categoría 2: Nivel Inicial 4 Años
  • Categoría 3: Nivel Inicial 5 Años

5.2 DE LOS PARTICIPANTES

Cada sección deberá estar representada por todos sus integrantes (entre varones y mujeres).

5.3 DE LA PRESENTACION

  • Cada alumno únicamente podrá presentar un trabajo de dibujo y coloreo.
  • El dibujo presentado deberá ser elaborado ÚNICAMENTE POR EL NIÑO
  • El dibujo debe ser realizado en una hoja bond de 75 gr . Para la propuesta pueden utilizar: (Plumones, colores, lápiz y crayones o crayolas)
  • En la parte posterior de los trabajos deberán consignarse los datos de los participantes
  • El tema del dibujo presentado es “Mi jardincito”.
  • Cada participante tendrá que describir “cómo se hizo y que materiales utilizo”

5.4 DE LA CALIFICACIÓN

La calificación será sobre un puntaje de 20 y comprende:

CRITERIOPUNTAJE
ARMONIA CROMATICA: La buena distribución del color en la obra. Los colores tienen que hacer un buen juego entre sí.6
PROPORCION: Los objetos o figuras principales tienen que guardar proporción entre unos y otros (ejem. Un árbol no será más grande que un cerro, un niño no será más grande que una persona adulta ó una casa no será más pequeña que un perro).7
UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS: la capacidad del niño de ubicar los elementos principales de tal modo que agrade a la vista. La buena distribución de esos elementos genera una armonía de diseño que agrada al espectador.7

BASES DEL CONCURSO DE RIMAS MONTESSORINO

“ME EXPRESO”

1.- FINALIDAD

Establecer Normas y procedimientos para la ejecución y evaluación del BASES DEL CONCURSO DE RIMAS MONTESSORINO – 2019 “ME EXPRESO” dirigido a la Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori”

2.- OBJETIVOS

  • Promover la creatividad y habilidades en los niños(as), en la composición y declamación de rimas enfocadas en su Institución Educativa

3.- ALCANCE

Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori” de Chupaca

4.- DISPOSICIONES GENERALES

El CONCURSO DE RIMAS MONTESSORINO – 2019 “ME EXPRESO”  se da con motivo de celebrar el décimo séptimo aniversario de nuestra Institución Educativa.

5.- DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

5.1 DE LAS CATEGORÍAS

  • Categoría 1: Nivel Inicial 3 Años
  • Categoría 2: Nivel Inicial 4 Años
  • Categoría 3: Nivel Inicial 5 Años

5.2 DE LOS PARTICIPANTES

Cada sección deberá estar representada por todos sus integrantes (entre varones y mujeres).

  • DE LA PRESENTACION
  • Cada alumno con ayuda de sus padres compondrá rimas.
  • La calificación de rimas se evaluara en dos etapas (Composición y declamación).
  • El tema de las rimas será “Mi jardincito”
  • El número de versos empleado es libre.
  • Cada participante declamara sus rimas el 16 de noviembre

5.4 DE LA CALIFICACIÓN

La calificación será sobre un puntaje de 20 y comprende:

PRIMERA ETAPA DE COMPOSICION: El día miércoles 15 de noviembre cada participante presentara en una hoja A4, a su respectiva docente de aula, las rimas que compuso, al reverso se debe de indicar (Nombres y apellidos completos, categoría)

SEGUNDA ETAPA DE DECLAMACION: Se llevara a cabo el jueves 16 de noviembre cada participante se desenvolverá expresando sus rimas.

CRITERIOS (etapa de composición)PUNTAJE
Originalidad y creatividad3
Uso de recursos estilísticos (rima)3
Dar a conocer la importancia de su Institución4
CRITERIOS (etapa de declamación) 
Expresión oral: entonación, timbre de voz y ritmo5
Expresión gestual y corporal, acorde al sentido de sus rimas, seguridad y fuerza emotiva5

BASES DEL CONCURSO

“MISS MONTESSORI”

1.- FINALIDAD

Establecer Normas y procedimientos para la ejecución y evaluación del CONCURSO – 2019 “MISS MONSTESSORI” dirigido a la Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori” de Chupaca.

2.- ALCANCE

Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori” de Chupaca

3.- DISPOSICIONES GENERALES

El CONCURSO – 2019 “MISS MONSTESSORI” se da con motivo de celebrar el décimo séptimo aniversario de nuestra Institución Educativa.

4.- DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

4.1 DE LAS CATEGORÍAS

  • Categoría 1: Nivel Inicial 3 Años, 4 años y 5 años

4.2 DE LOS PARTICIPANTES

Cada sección deberá estar representada por todas las niñas de cada sección.

4.3 DE LA PRESENTACION

  • Presentación de candidatas (lunes 13)
  • Cada candidata tendrá que presentarse en ropa sport (miércoles 15)
  • Cada candidata tendrá que presentarse en traje típico libre (jueves 15)
  • Cada candidata tendrá que presentarse en traje de gala (jueves 15)

4.4 DE LA CALIFICACIÓN

  • La inscripción será con una bolsa de caramelos para las participantes
  • El día lunes 13, pasaran al segundo escrutinio las 3 primeras candidatas de cada sección con mayor venta de caramelos, luego de esta etapa se reiniciaran desde cero la venta de caramelos.
  • El segundo escrutinio se llevara a cabo el miércoles 14 solo quedaran en competencia las 3 candidatas con mayor venta de bolsas de caramelos.
  • El jueves 16 de noviembre las candidatas desfilaran en traje típico, para posteriormente entregar un primer sobre cerrado que será puntaje acumulativo. Luego desfilaran en traje de gala y entregar el segundo sobre cerrado que es acumulativo.
  • Luego de la suma de puntajes incluidos el segundo escrutinio de venta de bolsas de caramelo, los 2 sobres cerrados y desenvolvimiento durante los desfiles. Se coronara como “MISS MONTESSORI” a la candidata que acumule mayor puntaje, al segundo y tercer puesto :”MISS ELEGANCIA” y “MISS AMISTAD” respectivamente.

La calificación será sobre un puntaje libre y comprende:

CRITERIOPUNTAJE
Segundo escrutinio  (cada bolsa de caramelos equivale 100 puntos)      –
Primer sobre cerrado (cantidad tal cual tenga este)
Segundo sobre cerrado (cantidad tal cual tenga este)
Desfile en ropa sport10
Desfile en traje típico10
Desfile en traje de gala10

BASES DEL CONCURSO DE RIMAS MONTESSORINO – 2019

“YO LO SÉ”

1.- FINALIDAD

Establecer Normas y procedimientos para la ejecución y evaluación del BASES DEL CONCURSO DE RIMAS MONTESSORINO – 2019 “YO LO SÉ” dirigido a la Institución Educativa del nivel inicial “María Montessori”

2.- OBJETIVOS

Promover la participación de los niños, niñas en la competencia de conocimientos, resaltando sus cualidades y habilidades cognitivas.

4.- DISPOSICIONES GENERALES

El CONCURSO DE RIMAS MONTESSORINO – 2019 “ME EXPRESO”  se da con motivo de celebrar el aniversario de nuestra Institución Educativa.

5.- DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

5.1 DE LAS CATEGORÍAS

  • Categoría 1: Nivel Inicial 3 Años
  • Categoría 2: Nivel Inicial 4 Años
  • Categoría 3: Nive l Inicial 5 Años
  1. LAS INSCRIPCIONES: 

Se realizarán desde la fecha hasta el mismo día del concurso en la secretaria de la institución. El profesor delegado registrará a sus alumnos en la ficha de inscripción aportando la suma de S/. 5 nuevos soles por estudiante.

  1. LAS PRUEBAS:

Para inicial las 3 categorías serán 10 preguntas que desarrollarán en el mismo examen, tiempo de duración una hora.

  1. JURADO CALIFICADOR: Los exámenes serán calificados por una comisión especial de la institución:
  • Respuesta correcta 10 puntos
  • Respuesta incorrecta -1 punto
  • Respuesta en blanco  0 puntos

MATERIAL DE DESCARGA> MODELO DE FORMATO BASES DE ANIVERSARIO PREESCOLAR

DESCARGAR: OPCIÓN A  /  OPCIÓN B-mediafire  /  OPCIÓN C- MEGA

FORMATO DE REPORTE TRIMESTRAL

FORMATO DE REPORTE TRIMESTRAL

FORMATO DE REPORTE TRIMESTRAL. ARCHIVO EDITABLE EN FORMATO WORD. Descargar abajo.

Aportación de la maestra Vero Campos.
Formato para reporte trimestral sencillo de llenar.

______________________________________________

REPORTE ______ TRIMESTRE

Nombre del alumno: ___________________________________________________ No de L.______

FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA: _____________________________

APROVECHAMIENTOASISTENCIA
1.     Excelente rendimiento ¡Felicidades!

 

 

 1.   Tiene record de asistencia. ¡FELICIDADES! 
2.     Es un estudiante destacado ¡Felicidades!

 

 

 2. Por lo general asiste puntualmente. 
3.     Muy buen aprovechamiento ¡Sigue así!

 

 

 3. Debe procurar no faltar sin justificación médica. 
4.     Su rendimiento es bueno, pero es capaz de dar más. 4. Tiene más de 5 faltas injustificadas en el bimestre. 
5.     Es necesario que se esfuerce más en el estudio. 5. Sus faltas son excesivas. Deberá acudir a Dirección a justificarlas. 
6.     Su rendimiento es muy bajo, corre el riesgo de reprobar.  6. Requiere un cambio de turno porque no le es posible llegar a tiempo. 
7.     Es necesario que reciba apoyo pedagógico extraescolar.   
CONDUCTALECTURA
1.     Excelente conducta. ¡Lo felicito!

 

 

 ______  palabras por minuto.

 

Se encuentra en el nivel AVANZADO

 
2.     Tiene muy buen comportamiento dentro y fuera del salón. ______  palabras por minuto.

 

Se encuentra en el nivel ESTÁNDAR.

 
3.     Su conducta es buena, pero puede mejorar. ______  palabras por minuto. Se encuentra en el nivel CERCANO AL ESTÁNDAR. 
4.     Es inquieto(a) y platica en clase.

 

 

 ______  palabras por minuto. Su nivel es bajo,  REQUIERE APOYO EN CASA. 
5.     Se distrae fácilmente, debe poner más atención. Su nivel de comprensión lectora es muy bueno ¡Felicidades! 
6.     Tiende a molestar a sus compañeros, se le debe vigilar constantemente. Lee bien, pero puede mejorar algunos aspectos de la lectura. 
7.     Se le llama constantemente la atención y no hay cambio en su conducta. Es necesario que practique la lectura en casa. 
8.     Si continua con mala conducta se hará acreedor(a) a una sanción. Urge tomarle lectura diariamente en casa. 
TRABAJO DIARIOASEO PERSONAL 
1.     Entrega sus trabajos a tiempo y en orden ¡¡Felicidades!! 1.     Asiste bien aseado(a) y con el uniforme que corresponde. 
2.     Cumple con tareas y pone empeño en lo que hace. 2.     Su aseo es bueno, pero debe cumplir con el uniforme correspondiente. 
3.     Es responsable, pero debe mejorar la calidad de sus trabajos. 3. Debe poner un poco más de atención a su aseo personal. 
4.     En ocasiones no cumple con tareas. 

 

 

4. Es necesario que cuide mucho más su aseo personal. 
5.     Trabaja en el salón, pero falla con tareas. 

 

 

5. No cumple con el uniforme que corresponde cada día 
6.     No trae tareas y no termina los trabajos en clase. 6. Favor de enviarlo con pelo corto o bien peinado. 
7.     Debe estudiar más para sus exámenes. 

 

 

7. Favor de poner más atención en… 

MATERIAL DE DESCARGA> FORMATO DE REPORTE TRIMESTRAL

DESCARGAR: OPCIÓN A   /   OPCIÓN B    /   OPCIÓN C

MODELO DE FORMATO CUADERNO DE CAMPO

MODELO DE FORMATO CUADERNO DE CAMPO

Cuaderno de Campo para Profesores (Descargable): 7 Estrategias Clave para Mejorar tu Aula

Si eres profesor y buscas una herramienta práctica para organizar tu aula y maximizar tu tiempo, este cuaderno de campo es justo lo que necesitas. En él, encontrarás estrategias clave para planificar, reflexionar y mejorar tu enseñanza de manera eficiente. Descubre cómo este cuaderno puede transformarte en un docente más organizado y enfocado, con consejos aplicables desde el primer día. ¡Prepárate para llevar tu aula al siguiente nivel!

1. Estrategia Clave: Planificación Visual para una Organización Eficaz

Una de las ventajas más significativas de utilizar un cuaderno de campo es la capacidad de tener una planificación visual clara y estructurada. Al organizar tus lecciones, actividades y proyectos visualmente, puedes obtener una visión general de tu semana o mes con solo un vistazo.

¿Cómo hacerlo? Usa diagramas, mapas mentales o tablas para visualizar las tareas y los objetivos de cada día.

La planificación visual no solo ayuda a ti como profesor, sino que también es útil para comunicarte con otros docentes o personal administrativo sobre tu enfoque pedagógico. Además, tener una organización visual mejora tu tiempo de reacción ante situaciones imprevistas. Por ejemplo, si un estudiante necesita apoyo adicional, puedes adaptar rápidamente tu plan gracias a la visión clara de las actividades que tienes preparadas.

2. La Estrategia de la Reflexión Diaria: Mejorando Cada Día

La reflexión diaria es una herramienta poderosa que a menudo se subestima. ¿Por qué deberías hacerlo? La reflexión diaria te permite identificar tanto lo que salió bien como lo que podría mejorarse, proporcionándote las claves para optimizar tu práctica docente. Tómate un par de minutos al final de cada jornada para escribir sobre lo que sucedió en clase, tus interacciones con los estudiantes y cómo te sentiste con respecto a tu desempeño.

Consejo profesional: La reflexión diaria no debe ser un simple resumen de lo sucedido. Sé crítico y reflexivo en tu análisis. Pregúntate: ¿Qué estrategias funcionaron mejor con los estudiantes? ¿Hubo algo que no salió como esperaba? Al identificar patrones en tu práctica docente, puedes mejorar continuamente. Esta estrategia también te permite estar más consciente de tu propio bienestar emocional, lo cual es esencial para mantener un equilibrio saludable en tu vida profesional.

3. Documenta el Progreso de tus Estudiantes: Un Registro Detallado

El cuaderno de campo es el espacio perfecto para seguir el progreso de tus estudiantes de manera personalizada. En lugar de depender solo de calificaciones o evaluaciones formales, un registro detallado te permite observar el desarrollo de cada alumno a lo largo del tiempo.

¿Qué debes registrar? Anota los avances, las dificultades, las actitudes hacia el aprendizaje y cualquier comportamiento que pueda influir en su rendimiento. Esta documentación no solo te ayuda a ti como docente, sino que también es útil para reuniones con padres y otros profesores.

Evita limitaciones como solo registrar resultados académicos. El comportamiento, la actitud y la participación de los estudiantes son igualmente importantes para tener una visión completa de su desarrollo. Considera usar una rúbrica personalizada que te permita calificar aspectos tanto académicos como sociales y emocionales.

4. Aprovecha los Espacios para Ideas Creativas: Actividades Interactivas

Un cuaderno de campo no es solo un lugar para registrar información administrativa; también debe ser un espacio para la creatividad.

¿Te gustaría anotar ideas para actividades o proyectos innovadores? Usar tu cuaderno para diseñar actividades interactivas y juegos educativos que fomenten la participación activa de los estudiantes es una excelente manera de aprovecharlo al máximo.

No todas las ideas tienen que ser perfectas desde el inicio. A menudo, las mejores actividades surgen de la espontaneidad. Deja espacios en tu cuaderno para escribir «ideas pendientes» o «experimentos», y permite que tus pensamientos fluyan libremente. También puedes incluir comentarios sobre la efectividad de cada actividad después de implementarla, lo que te ayudará a mejorar las futuras lecciones.

5. El Seguimiento Continuo: Reflexión sobre las Estrategias de Enseñanza

El seguimiento de tus estrategias pedagógicas es fundamental para asegurar que estás progresando hacia tus objetivos. ¿Cómo lo puedes hacer de manera efectiva? Al final de cada semana, dedica tiempo a evaluar las técnicas que utilizaste, los materiales que implementaste y las respuestas de los estudiantes. ¿Qué funcionó mejor y por qué? ¿Hubo algo que no se alineó con las necesidades de los estudiantes?

Consejo profesional: Realizar este seguimiento de manera continua te permite ajustar tu enfoque de manera más flexible. Si un método no está dando los resultados que esperabas, es más fácil cambiarlo en la siguiente semana. A veces, pequeños ajustes pueden marcar una gran diferencia. Aprovecha el cuaderno para documentar no solo lo que hiciste, sino también cómo lo hiciste y cómo los estudiantes respondieron a ello.

Molde de Planificación Visual: Este molde te permitirá organizar tus lecciones y actividades de forma clara y visual, utilizando diagramas, mapas mentales o tablas. Ideal para estructurar tu semana o mes de manera eficiente.

6. Establecimiento de Metas Personales: Un Camino hacia la Excelencia Docente

El cuaderno de campo es una herramienta invaluable para establecer y seguir tus metas profesionales.

¿Te gustaría mejorar en áreas específicas, como la gestión del aula o la implementación de nuevas tecnologías? Usa tu cuaderno para escribir metas claras y alcanzables a corto y largo plazo. Esto no solo te dará un objetivo concreto al que trabajar, sino que también aumentará tu motivación personal.

Establece metas que sean medibles y alcanzables. En lugar de decir «Quiero ser un mejor docente», plantea metas específicas, como «Quiero implementar una nueva actividad cada dos semanas para aumentar la participación estudiantil» o «Voy a integrar más recursos tecnológicos en mis lecciones». Esto te permitirá hacer un seguimiento de tus avances y ajustar tus acciones si es necesario.

Molde de Reflexión Diaria y Seguimiento: Con este molde podrás registrar tus reflexiones diarias sobre el progreso de tus estudiantes, tus interacciones en clase y el análisis de tus estrategias pedagógicas. También incluye un espacio para hacer un seguimiento continuo de tus objetivos y metas docentes.

7. Estrategia de Evaluación Proactiva: Retroalimentación al Momento

La retroalimentación proactiva es una de las mejores formas de guiar a los estudiantes a mejorar constantemente. ¿Cómo hacerlo? Utiliza tu cuaderno de campo para registrar observaciones de los estudiantes en tiempo real y proporcionarles retroalimentación de manera inmediata. Si un estudiante está teniendo dificultades, la retroalimentación inmediata les ayudará a corregir errores y seguir adelante sin sentirse frustrado.

Consejo profesional: La retroalimentación debe ser constructiva y específica. Evita comentarios vagos como «Hiciste un buen trabajo». En su lugar, ofrece ejemplos específicos de lo que hicieron bien y áreas claras en las que pueden mejorar. También es útil dejar espacio para que los estudiantes reflexionen sobre tu retroalimentación y establezcan metas de mejora personalizadas.

LIBRETA VIAJERA

LIBRETA VIAJERA

LIBRETA VIAJERA.  En familia somos más.
Todos tenemos una familia.
Cada familia es única especial y diferente.
Esta libreta es para que trabajemos y  disfrutemos en familia, expresando nuestros
sentimientos y compartiendo momentos maravillosos Se trata de hacer equipo y divertirnos.

Recuerda puedes compartir todo lo que quieras utilizando, fotos dibujos… etc.
El límite está en su imaginación.

LIBRETA VIAJERA. En familia somos más.

Descargar: G DRIVE / Mediafire

Manual y Guia de Estrategias Didácticas

Manual y Guia de Estrategias Didácticas

Estrategias didácticas innovadoras
Procedimientos dirigidos para alcanzar una determinada meta de aprendizaje mediante técnicas y actividades.

Ejemplos de estrategias didácticas innovadoras

  • Mapas Conceptuales.
  • Redes Semánticas.
  • Cuadros Sinópticos.
  • Exposición audiovisual.
  • Debate.

Es muy importante llevar una clase hacia adelante. Sin embargo, tanto o mas importante que la estrategia a desarrollar, las estrategias de enseñanza son los recursos utilizados por el docente para promover un aprendizaje significativos. Una estrategia didáctica tiene que estar bien planificada para poder tener un buen proceso de enseñanza- aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar al fin de alcanzar los objetivos propuestos y así se favorece el aprendizaje significativo de nuestros alumnos.

¿QUÉ PUEDE PROVOCAR LAS INNOVACIONES DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS?
 Iniciativas personales.
 Evaluación de la enseñanza.
 Promoción de las iniciativas pedagógicas.
 Formación y apoyo pedagógico de los docentes.
 Cambio de paradigma (hacia el aprendizaje).

La presente compilación de estrategias didácticas bajo un enfoque orientado al desarrollo de competencias, pretende ser una herramienta de apoyo a la labor docente en dos sentidos:
• Entregar los aspectos conceptuales básicos de las principales estrategias para la formación orientada al desarrollo de competencias.
• Favorecer una selección pertinente de estrategias en los programas de asignatura de acuerdo a los aprendizajes esperados y las características de la disciplina.

¿Para qué usar las estrategias?

1. Para responder a los variados estilos de aprendizaje que pueden tener los estudiantes que cursan una misma asignatura. Por este motivo, es fundamental que una estrategia sea utilizada como eje didáctico central, pero que pueda ser integrado con el uso de técnicas que fortalezcan o potencien el aprendizaje.

2. Para favorecer el desarrollo de habilidades y actitudes tales como: pensamiento crítico y creativo, responsabilidad ante el aprendizaje, búsqueda, organización, creación y aplicación de información, promoción del aprendizaje colaborativo y autorreflexión sobre el propio aprendizaje. Todas ellas características deseables en un estudiante y un profesional, y, por cierto, vinculadas directamente con las competencias genéricas que la Institución ha optado por desarrollar. ¿Cuáles son los conceptos clave en la implementación de las estrategias didácticas? Se debe considerar que las estrategias didácticas (junto con las técnicas, actividades y recursos) se conciben en el marco de la definición de la Estrategia Metodológica más pertinente para una asignatura:

• Estrategia Metodológica: Conjunto integrado y coherente de estrategias y técnicas didácticas, actividades y recursos de enseñanza – aprendizaje. Facilitan el desarrollo de los aprendizajes esperados, según los principios pedagógicos de la formación orientada al desarrollo de competencias. Favorecen en los estudiantes el desarrollo de la capacidad de adquisición, interpretación y procesamiento de la información y su utilización para la generación de nuevos aprendizajes: los que deben ser significativos y profundos.

¿Cuáles son sus principales componentes?
1. Estrategia didáctica: Son procedimientos organizados que tienen una clara formalización/definición de sus etapas y se orientan al logro de los aprendizajes esperados. A partir de la estrategia didáctica, el docente orienta el recorrido pedagógico que deben seguir los estudiantes para construir su aprendizaje. Son de gran alcance, se utilizan en periodos largos (plan de estudio o asignatura) y tienen dos características principales:

2. Técnica didáctica: Son procedimientos de menor alcance que las estrategias didácticas, dado que se utilizan en períodos cortos (parte de una asignatura, unidad de aprendizaje, etc.); cuyo foco es orientar específicamente una parte del aprendizaje, desde una lógica con base psicológica, aportando así al desarrollo de competencias.

3. Actividades: Son acciones necesarias para lograr la articulación entre lo que pretende lograr la estrategia y/o técnica didáctica, las necesidades y características del grupo de estudiantes. Su diseño e implementación son flexibles y su duración es breve (desde una clase a unos minutos). 

4. Recursos de enseñanza – aprendizaje o recursos didácticos: Son todos aquellos materiales, medios, soportes físicos o digitales que refuerzan tanto la acción docente como la de los estudiantes, optimizando el proceso de enseñanza – aprendizaje

SABER SER

• Articulación de diversos contenidos afectivos motivacionales, buscan la idoneidad personal en la realización de una actividad (actitudes y valores).

SABER CONOCER

• Puesta en acción de un conjunto de herramientas  necesarias para procesar la información de  manera significativa (conocimientos, conceptos y habilidades
cognitivas).

SABER HACER

• Saber actuar con respecto a la realización de una actividad o la solución de un problema.

• Desarrollo de habilidades, procedimientos y técnicas.

El término estrategia refiere a un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma en base a las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente..

OBTEN EL DOCUMENTO AQUI 👇👇👇👇👇

Manual y Guia de Estrategias Didácticas

DESCARGAR PARTE 1: Guía de Estrategias Didácticas

DESCARGAR PARTE 2: Guía de Estrategias Didácticas

👇👇👇👇👇

——-MÁS MATERIALES PARA DESCARGAR————

ACCEDER: LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACCEDER: FORMATOS DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACCEDER: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES

HOJA DE ACTIVIDADES “APRENDO EN CASA”

Carpeta Pedagógica Resumen de los Aprendizajes Clave Todos los Grados

Carpeta Pedagógica Resumen de los Aprendizajes Clave  Todos los Grados Ciclo Escolar 2018-2019.

¿QUÉ ES UN APRENDIZAJE CLAVE?

Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral de estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.

El logro de aprendizaje clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares. A continuación acceder para descargar carpetas pedagógicas para todos los grados. Los archivos pertenecen a sus respectivos editores.

Descargar Carpeta Pedagógica Resumen de los Aprendizajes Clave Todos los Grados Ciclo Escolar 2018-2019

Descargar Carpeta Pedagógica Resumen de los Aprendizajes Clave Todos los Grados Ciclo Escolar 2018-2019

Formato Ficha descriptivas

Formato Ficha descriptivas. Ficha descriptiva del alumno, Ficha descriptiva de la alumna, Ficha descriptiva de grupo, Evaluación Diagnóstica. Estilo de aprendizaje predominante, Campos de formación académica, Áreas de desarrollo de todas las materias. Archivo en formato Word. editable y/o modificable. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas. Descargar abajo.

Formato Ficha descriptivas

OPCIÓN   /  OPCIÓN B

DIARIO DE LA EDUCADORA

DIARIO DE LA EDUCADORA: CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA. ÁREAS DE DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL, ASISTENCIA, EN RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN. Archivo en Formato PDF.

CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA
– LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
– PENSAMIENTO MATEMÁTICO
– EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

ASISTENCIA
– MAS DE LA MITAD
– MENOS DE LA MITAD
– TOTAL DE ALUMNOS

ÁREAS DE DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL
– ARTE
– EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL
– EDUCACIÓN FÍSICA

EN RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN
– Desarrollo de actividades en tiempo y forma
– Modificación de actividades por sugerencia de los alumnos.
– Falta de tiempo para actividades
– Reunión con padres de familia
– Evento cívico, social tradicional Falta de material solicitado para el desarrollo de las actividades
– Sucesos imprevistos

¿Se interesaron? (atención y motivación)
– Todo
– Algunos
– Pocos

¿Se involucraron?
– Todos de forma activa
– Algunos mostraron disposición
– Se mostraron pasivos

¿Como lo hice? (*congruencia con actividades planeadas *uso de recursos didácticos * uso de tiempo eficaz)

DIARIO DE LA EDUCADORA. FORMATO EDITABLE EN WORD,

LINK: OPCIÓN A   /  OPCIÓN B   /   OPCIÓN C

Diario de la Educadora con indicadores del Nuevo Modelo Educativo

SiSAT Primaria y Secundaria

SiSAT Primaria y Secundaria, Taller, Toma de Lectura, Textos Escritos, Observación de Clase, Guion Exploración. Este documento forma parte de la colección de manuales dirigidos al supervisor escolar para el fortalecimiento profesional de su labor educativa. La web invita a los supervisores a utilizar y aprovechar los materiales aquí contenidos, los cuales están orientados a obtener evidencias claras y objetivas del grado de avance de los alumnos de su zona escolar y, con ello, brindar asesoría y acompañamiento a los maestros tanto en lo individual como en lo colectivo.

Acceder para descargar SiSAT Primaria y Secundaria

Acceder para descargar SiSAT Primaria y Secundaria

Libro Educación Socio Emocional para el alumno primaria

Libro Educación Socio Emocional para el alumno 1° al 6° grado primaria. 

De acuerdo con investigaciones en el campo de la psicología, se ha demostrado el papel que juegan las emociones para manejar las relaciones sociales en el aprendizaje; por ello, es muy importante que los alumnos desarrollen sus capacidades para fortalecer su autoestima, aprender a expresar sus emociones, lograr acuerdos y resolver conflictos. Archivo en PDF gratis.

El proceso de aprendizaje con el cual los niños trabajan e integran en su vida los conceptos, los valores, las actitudes y las habilidades para comprender sus emociones, construir una identidad, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones retadoras de manera constructiva.

Libro Educación Socio Emocional para el alumno 1°

Libro Educación Socio Emocional para el alumno 2°

Libro Educación Socio Emocional para el alumno 3°

Libro Educación Socio Emocional para el alumno 4°

Libro Educación Socio Emocional para el alumno 5°

Libro Educación Socio Emocional para el alumno 6°

Libro Educación Socio Emocional para el maestro primaria

Libro Educación Socio Emocional para el maestro primaria

Planificar y evaluar en educación física Aprendizajes Claves

Planificar y evaluar en educación física Aprendizajes Claves

Planificar y evaluar en educación física Aprendizajes Claves PREESCOLAR Y  PRIMARIA. Aprendizajes esperados: Preescolar,  Primaria, Secundaria. Redactados en tercera persona para poner al alumno al centro del proceso, comienzan con un verbo que indica la acción a constatar y es necesario que se obtenga evidencias para poder valorar su desempeño.

REDACTADOS EN TERCERA PERSONA PARA PONER AL ALUMNO AL CENTRO DEL PROCESO, COMIENZAN CON UN VERBO QUE INDICA LA ACCIÓN A CONSTATAR Y ES NECESARIO QUE SE OBTENGA EVIDENCIAS PARA PODER VALORAR SU DESEMPEÑO.

EL DOCENTE TIENE AMPLIA LIBERTAD PARA PLANEAR SUS CLASES ORGANIZANDO LOS CONTENIDOS COMO MÁS LE CONVENGA, SU NATURALEZA ES ANUAL.  PARA PLANIFICAR SE PUEDE CONSIDERAR LA PUESTA EN MARCHA DE UNIDADES DIDÁCTICAS QUE ATIENDAN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES QUE MOTIVEN EL INTERÉS MÁS QUE EL RESULTADO.

Sirve para facilitar la adaptación de la planificación a las características y necesidades de los alumnos, normalmente se requieren varias sesiones.

INFORMACIÓN PERSONAL
Gustos e intereses: edad, gustos, cumpleaños, miembros de la familia, habilidades particulares, actividades extraescolares, compañeros, aficiones, deportes…..

¿QUIÉN SOY?
Cada alumno en una hoja escribe una característica, su carácter, sus gustos y la meten en una caja , deben tomar una de otro compañero y tratar de adivinar que compañero es…

ELABORAR UN CARTEL
Con dibujos, textos, fotos, recortes exponen sus gustos e intereses (deportes, programas favoritos, música favorita, etc…)

EVALUACIÓN FORMATIVA

ESTA ES PARTE DEL TRABAJO COTIDIANO Y ES ÚTIL PARA ORIENTAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y TOMAR LAS DECISIONES MÁS OPORTUNAS PARA OBTENER EL MAXIMO LOGRO DE APRENDIZAJES.

EVALUACIÓN SUMATIVA

TIENE COMO FINALIDAD TOMAR DECISIONES RELACIONADAS CON LA ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN.

Planificar y evaluar en educación física Aprendizajes Claves.

DESCARGAR: OPCIÓN A  OPCIÓN BOPCIÓN C

Diario de la educadora

Diario de la educadora, Campos de formación académica, áreas de desarrollo personal y social, condiciones que influyen en el aprendizaje, reacciones y opioniones de los niños, notas y observaciones.  Archivo editable en word.

Descargar Diario de la educadora

OPCIÓN A  /   OPCION B

Mi Planeación Diagnóstica Argumentada

Mi Planeación Diagnóstica Argumentada

Mi Planeación Diagnóstica Argumentada 1ra. semana para preescolar. 

Nombre de la situación, Propósito, Componente curricular, Organización, Aprendizajes esperados, Tipo de experiencia.

Día 1

Inicio: La maestra dará la bienvenida a los alumnos y los invitará a pasar a conocer su nuevo salón de clases.

1era recomendación: La maestra deberá decorar el espacio para que los alumnos se sientan cómodos y alegres al ingresar, en si crear un ambiente propicio para el desarrollo y la interacción del alumno.

La asignación del asiento corresponderá a la docente con el fin de evitar confrontamientos en el aula. Asimismo, les hará entrega de una tarjeta para realizar su primera identificación, para ello la docente realizará un ejemplo en su pizarrón para que los alumnos realicen su actividad.

Día 2

Inicio: La maestra dará la bienvenida a sus alumnos y hará uso del termómetro emocional, que consiste en marcar el sentimiento del dia del alumno. Despues de ello la maestra tomara asistencia y cada alumno comentara su sentimiento del día (es valido que el alumno quiera expresarlo en privado).

Desarrollo: La maestra proporcionara las siguientes indicaciones al alumno en general:

1. De manera ordenada tomaran una hoja blanca y se sentaran en su lugar asignado
2. Tener afuera lápiz y crayones

Despues la maestra indicara que deben de plasmar gráficamente en la hoja a realizar la edad que tiene cada uno y deberán asociarla a objetos, por ejemplo: Juan tiene 4 anos, juan tiene 4 carros.
La asociación permitirá que el alumno reconozca la numeración básica asi como el ordenamiento de esta.

La maestra en su intervención deberá plasmar en el pizarrón situaciones que involucren el uso de la numeración impar y par, relacionándola con objetos de uso cotidiano del infante.

Cierre: La maestra formara equipos y les entregara etiquetas con números marcados para su uso y objetos con determinada cantidad, el objetivo de la actividad a realizar será de que el alumno realice la asociación de etiquetas (cantidades) con los objetos correspondientes.
El equipo que mas puntos tenga se hará acreedor de un punto para fin de semana diagnostica. ……. archivo completo acceder para descargar abajo.

Mi Planeación Diagnóstica Argumentada. Formato en word editable.

DESCARGAR: OPCIÓN A   / OPCION B

LECTURA COMPRENSIVA PASO A PASITO APRENDO SOLITO(A)

Libro de Lectura Juguemos a Leer

220 Fichas Método Llanos para enseñar a leer y escribir

LETRAS DEL ABECEDARIO MAYUSCULAS Y MINUSCULAS A-Z

Libro Letras de la A a la Z pinto y coloreo

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS I GRATIS

CUADERNO DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD

Cuaderno de Juegos y Ejercicios Matemáticos para Niños

FICHERO DE MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Formato de planeación Gratis en Word

PLANES DEL NUEVO MODELO

FORMATO: PLANES DEL NUEVO MODELO SITUACIÓN DIDÁCTICA. PROYECTO: PROYECTO: Conociendo a mis compañeros de clase.  DEL 20 AL 31 DE AGOSTO DEL 2018 – Archivo en formato word.

DESCARGAR PLANES DEL NUEVO MODELO

OPCIÓN A / OPCIÓN B

Exámenes de Diagnóstico Todos los Grados Ciclo Escolar 2019 – 2020

Exámenes de Diagnóstico Todos los Grados Ciclo Escolar 2019 – 2020

Exámenes de Diagnóstico de todos los grados Ciclo Escolar 2019 – 2020. Contiene todas las materias: Lenguaje y comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Conocimiento del Mundo, Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética. Archivos en formato Word. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros.

Exámenes de Diagnóstico Todos los Grados Ciclo Escolar 2019 – 202

Acceder para Descargar Exámenes de Diagnóstico Todos los Grados Ciclo Escolar 2019 – 2020

TAL VES TE INTERESA: EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TODOS LOS GRADOS

HOJA DE DATOS DEL ALUMNO

HOJA DE DATOS DEL ALUMNO

DATOS DEL ALUMNO

FORMATO HOJA DE DATOS DEL ALUMNO. ARCHIVO EDITABLE EN WORD. ESPEREMOS SEA DE GRAN APORTE PARA NUESTROS COELG@S. LES PEDIMOS COMPARTIR EN SUS REDES SOCIALES.

HOJAS DE LA ALUMNA

DESCARGAR HOJA DE DATOS DEL ALUMNO. ARCHIVO EN FORMATO WORD EDITABLE.

DESCARGAR HOJA DE DATOS DEL ALUMNO

OPCIÓN A  /  OPCIÓN B

PROYECTO DE LECTURA

PROYECTO DE LECTURA

 UNIDAD EDUCATIVA

DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO (QUIENES SOMOS)

  • NOMBRE DEL PROYECTO: “ESTIMULACION A LA LECTURA ”

1.2  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

  • NOMBRE DEL PLANTEL: ………………….
  • CÓDIGO AMIE DEL PLANTEL:
  • DISTRITO N°:
  • PROVINCIA:                           
  • CANTÓN:
  • PARROQUIA:
  • DIRECCIÓN:
  • CORREO ELECTRÓNICO:
  • SOSTENIMIENTO:          
  • JORNADA :
  • DIRECTOR(A):
PROYECTO LECTURA 1

OBJETIVOS: (QUE ASPIRAMOS DE ESTE CLUB)

OBJETIVO GENERAL:

 Poner al alcance de los niños los medios adecuados y suficientes para hacer posible los hábitos lectores y de la capacidad de disfrutar el placer de la lectura ya que se considera que ésta es una herramienta imprescindible para el aprendizaje’ básica para acceder a la sociedad del conocimiento y la cultura’ y recomendable como alternativa creativa de ocio.

 Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma y solidaria y conocer con espíritu crítico y creativo la realidad.

 Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí mismo, al trabajo y al uso del tiempo libre.

 Contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida.

 Crear habilidades, innovadoras a través de nuevas técnicas de lectura rápida desarrollándolas al máximo.

 Descubrir la maravilla y la emoción de la lectura en general a través de la lectura de libros concretos.

PROYECTO LECTURA 2

Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros.  A continuación acceder para descargar archivo completo en Word.

PROYECTO DE LECTURA. FORMATO EN WORD EDITABLE.

DESCARGAR: OPCIÓN A OPCIÓN B