Formato de los Números para trabajar con plastilina del 12. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 11. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 10. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 9. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 8. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 7. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 6. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 5. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 4. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
DESCARGAR: Formato de los Números para trabajar con plastilina del 4
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 3. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 2. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
Formato de los Números para trabajar con plastilina del 1. Para descargar Hacer click sobre la imagen.
Materiales Educativos. Surge como un nuevo proyecto centrado en agrupar materiales educativos que solemos usar las maestras en clase y que nos ayudan en nuestras competencias educativas.
«Materiales Educativos» somos un grupo de maestras apasionadas por nuestra labor docente, queremos divulgar nuestros conocimientos y experiencias escolares.
Ser maestra es: «Enseñar, instruir, guiar, influencias, estimular, inspirar»
MÁS DE 50 Dinámicas para el primer día de clases: INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Documentos en PDF y WORD. Descargar final del post / abajo
Hoy les compartimos colección de Dinámicas para el primer día de clases para los estudiantes. El primer día de clase es un momento muy especial. A mí siempre me gusta empezar con una actividad de presentación para que se conozcan y nos conozcan, y después tantear el terreno, ver sus expectativas sobre el curso y qué y cómo les gustaría aprender… A continuación compartimos excelentes dinámicas.
01 LA MALETA
El primer día aparecemos en clase con una maleta, en ella habrá 3 objetos que nos defina, pueden ser habilidades, manías, aficiones… no pasa nada si es algo más de 3, pero cuantas menos, más intenso. La abriremos y explicaremos por qué hemos traído estos objetos y qué significan para nosotros. Al acabar preguntaremos si alguien quiere llevarse la maleta a casa y traerla el siguiente día o la siguiente semana con 3 objetos que le definan. Es una dinámica que puede hacerse con cualquier edad, bastante intensa y muy enriquecedora.
02 La Pelota Preguntona
Para esta dinámica necesitaremos una pelota de playa, en ella engancharemos boca abajo tantas preguntas como alumnos haya en la clase, de manera que no quede a la vista de éstos.
Los alumnos deberán pasarse la pelota, decir su nombre, leer la pregunta que elijan y contestarla. Después le pasan la pelota al siguiente:
Evaluación: Se preguntan: ¿ Para qué les sirvió la dinámica ? ¿ Qué descubrieron de los demás ? ¿ Qué podrían hacer para integrarse un poco más ?
03 Encuentra a alguien que…
Les damos un papel a nuestros alumnos con un listado de preguntas de tipo “Alguien que viva en la misma calle yo”, Alguien tenga mas de dos hermanos” y deben encontrar otros alumnos con esa característica !No vale repetir nombre!
04 Busca tu pareja.
Llevamos al aula cartas con pares de animales que estemos seguros que todos conocen el sonido que hacen (2 vacas, 2 perros, 2 cerdos…) Le damos un animal a cada alumno y les decimos que no pueden mirarlo ni enseñárselo a nadie. A nuestra señal deben mirar qué animal les ha tocado y buscar su pareja, ¡pero no pueden hablar! Sólo pueden moverse y hacer los sonidos de su animal. Cuando encuentran a su animal. Cuando encuentran a su pareja se sientan juntos y pueden preguntarse cosas hasta que los demás acaben.
05 EL ROMPECABEZAS
Partir varias hojas a la mitad, si tienes 26 alumnos, 13 hojas, el corte debe de ser desigual. Puedes dibujar un corazón una estrella, una espiral o algún motivo para hacerlo más interesante, pero en todas las hojas debe ser el mismo. Se reparte una mitad a cada estudiante, éstos deben encontrar a su pareja y una vez lo hagan deben presentarse uno al otro.
06 EL DETECTIVE
Ponemos las sillas en círculo. Les decimos a nuestros alumnos que va a venir un detective buscando a uno de nosotros y que deben escribir en una tarjeta Nombre, apellidos, cumpleaños, algo que les guste y algo que no les guste. Cuando llegue el detective les hará preguntas que deberán contestar lo más rápido posible así que tiene 5/10 minutos para leer y memorizar las tarjetas. Una vez entra el detective (nosotros con algún gadget) empieza a hacer preguntas del tipo “quién ha nacido en diciembre”, “A quién le gusta jugar a vóley”… Los alumnos deben responder.
VARIANTE: Se puede hacer que el que responda primero hace la siguiente pregunta.
07 DE MAYOR A MENOR
Se dibuja un banco en el suelo con tiza o cinta adhesiva donde quepan todos (podemos hacerlo más difícil dibujando sólo una línea. El grupo tiene que ordenarse de mayor a menor sin salirse del banco o sin dejar de pisar la línea según lo que les pidamos: altura, edad, orden alfabético del nombre o del apellido, número de pie, de hermanos. También se pueden hacer agrupaciones: color de ojos, color favorito, hobbies, número de hermanos.
VARIANTE: Llegamos cierto punto podemos decirles que lo hagan sin hablar, por gestos.
08 ¿DE QUIÉN ES EL ZAPATO?
Les pedimos a los alumnos que se sienten en círculo y pongan uno de sus zapatos en medio de éste y escondan el otro. Cómo no se conocen deben ponerse un papel con su nombre enganchado a la camiseta. El que empieza pregunta: ¡Es este zapato de (nombre)? Si acierta se lo da y sigue el dueño del zapato, sino lo vuelve a dejar en medio y sigue al que han nombra aunque no fuera suyo.
09 LA CAJA DE LOS SOBREROS
Dejamos en medio de la clase una maleta con diferentes sombreros, pañuelos, pelucas o incluso algún otro gadget que se nos ocurra. Les pedimos a los alumnos que se presenten usando uno de ellos.
10 A PASEAR
Le pedimos a los alumnos que paseen por aula (asegurémonos que está despejada) y que estén atentos porque deberán seguir nuestras instrucciones: hacer como que llevan una maleta muy pesada, esta tristes, alegres, caminar a cámara lenta, como un pingüino, andar como una modelo… Cada vez que se encuentran con alguien tienen que saludarse con alguien tienen que saludarse pero deben estar atentos al cómo saludarse: como si fueran raperos, chocando las manos, o las rodillas o los codos, haciendo una reverencia, dándose las manos o mirándose a los ojos. Es una dinámica que desatará muchas risas.
11 EL CIRCULO CON-CÉNTRICOS
Pedimos a los alumnos que hagan dos círculos concéntricos de manera que queden cara a cara. Mientras suene la música deben girar unos hacia la derecha y otros hacia la izquierda. Cuando ésta pare, se tienen que presentar (nombre, cumple, etc…) a la persona que tienen delante. Para hacerlo más divertido podemos pedirles que se presenten como si fueran abuelitos, como si fueran rapero, o tipos serios, o cantando…
¿Y el profe, cómo se presenta?.
Nuestra presentación es muy importante, es nuestro primer contacto con los alumnos y les dirá mucho de cómo somos nosotros, por eso recomiendo participar en las dinámicas primero, rompiendo el hielo, aunque si sois de los que os gusta ir más alla, aquí los dejo dos ejemplos que me encantaron y no dejarán indiferentes a los alumnos.
⏬OBTÉN EL ARCHIVO EN PDF ABAJO⏬
11 Dinámicas para el primer día de clases – PREESCOLAR-INICIAL
TAL VES TE INTERESA MÁS: LIBROS DE DINÁMICAS GRUPALES JUEGOS DE PRESENTACIÓN, SESIONES, COMUNICACIÓN, MOTIVAR, ETC.
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
260 ideas para trabajar el pensamiento matemático.
Durante el semestre se organizarán dos jornadas de observación y práctica docente en los jardines de niños, de una semana de duración cada una.
En la primera, las estudiantes observarán el trabajo de la educadora durante los tres primeros días, y los dos restantes realizarán actividades de práctica.
La segunda jornada se dedicará, completa, a aplicar actividades de enseñanza. Para el caso del desarrollo del pensamiento matemático en los niños, las estudiantes propondrán situaciones didácticas hasta la segunda jornada.
Corresponde al profesor de Pensamiento Matemático orientar los aspectos que interesa observar durante la primera jornada y el diseño de las situaciones que sobre pensamiento matemático llevarán a cabo en la segunda semana de observación y práctica.
Cómo plantear. OBSERVACION ¿QUE? ¿Que necesita mi grupo? Necesidades de Desarrollo y de Aprendizaje ¿PARA QUE? ¿CUANDO? DISEÑO DE ACTIVIDADES
NECESIDADES DEL NIÑO PREESCOLAR:
FISIOLÓGICAS
IMAGINACIÓN
DESCUBRIR
MANIPULACIÓN
CONOCERSE
SITUARSE EN EL TIEMPO Y ESPACIO
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
CREACIÓN
AUTONOMÍA
SOCIALIZACIÓN
REPOSO
MOVIMIENTO
JUEGO Y DIVERSIÓN
AFECTIVAS
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO: ¿QUE SABEN? ¿QUE PUEDEN HACER? NIVEL DE DESARROLLO PROCESO DE APRENDIZAJE CAMPOS FORMATIVOS COMPETENCIAS
PLAN GENERAL Planeación Diaria QUE NECESIDADES TIENEN LOS NIÑOS (COMPETENCIAS Y MANIFESTACIONES)
JERARQUIZAN
ORGANIZAN
EQUILIBRAN
REPLANTEAN
EVALUAN
Número
Forma, espacio y medida
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.
Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.
Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.
Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.
Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo:
Identifica, por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas (por ejemplo, los puntos de la cara de un dado), y en colecciones mayores a través del conteo.
Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo y establece relaciones de igualdad y desigualdad (dónde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”).
Dice los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.
Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).
Dice los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades.
Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana (para identificar domicilios, números telefónicos, talla de ropa, etcétera).
Reconoce el valor de las monedas; las utiliza en situaciones de juego (qué puede comprar con…).
Identifica los números y su significado en textos diversos tales como revistas, cuentos, recetas de cocina, anuncios publicitarios, entre otros.
Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones.
Identifica el orden de los números en forma escrita, dentro de situaciones escolares y familiares.
Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con las que usaron sus compañeros.
Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado que se busca a un problema planteado (por ejemplo, tengo 10 pesos, debo gastar todo en la tienda, ¿Qué productos puedo comprar?).
HOY LES PREPARAMOS LETRAS DEL MES DE ENERO PARA IMPRIMIR. CON DISEÑO CREATIVO. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s. Les pedimos compartir en sus rede sociales. Comparte y descarga Gratis.
LETRAS DEL MES DE ENERO PARA IMPRIMIR. CON DISEÑO CREATIVO
Hoy te presentamos un material didáctico único y creativo diseñado por Material Educativo. En primer lugar, estos llaveros de las tablas de multiplicar no solo son una herramienta divertida y práctica para que los niños memoricen las tablas del 1 al 12, sino que además fomentan el aprendizaje interactivo y visual. De este modo, con un diseño atractivo, estos llaveros ayudarán a los estudiantes a reforzar sus conocimientos matemáticos de una manera amena y diferente. Por lo tanto, este recurso es perfecto para maestros y padres que buscan métodos innovadores para enseñar las matemáticas.
Materiales Necesarios para Crear el Llavero:
Enmicadora
Cartulina blanca gruesa
Marcadores
Tijeras
Instrucciones Paso a Paso:
Colocar un anillo para sujetarlas y crear tu llavero.
Imprimir el archivo en papel cartulina.
Recortar siguiendo la línea diseñada.
Ordenar las tablas de multiplicar del 1 al 12.
Enmicar y recortar los bordes.
Hacer agujeros en cada tarjeta.
Juntar todas las tablas.
Llaveros de las tablas de multiplicar del 1 al 12. Documento en PDF.
También puedes acceder al Modelo 2 de los llaveros de las tablas de multiplicar aquí: MODELO 2
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Mis 1200 dinámicas grupales para el trabajo escolar. Archivo completo en PDF.
Que son las DINÁMICAS GRUPALES Las dinámicas para grupos son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los participantes aprenden en un ambiente de alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial
Características principales: Las Dinámicas para grupos adquieren un valor específico de diversión que no solo estimula la creatividad y la sociabilización, sino también introducen diversos estados emocionales y dinamismo que facilitan el aprendizaje significativo de los participantes.
Todas las Dinámicas para grupos Tienen como finalidad implícita:
Desarrollar el sentimiento de nosotros
Enseñar a pensar activamente
Enseñar a escuchar de modo comprensivo
Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creatividad.
Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimientos de seguridad, con respeto y evitando la ridiculización de los participantes
Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas, favorables a la adaptación social del individuo.
COMO ELEGIR LA DINAMICA ADECUADA
Claridad en los Objetivos que se pretenden lograr
Conocer las Características de los integrantes del grupo
Madurez y experiencia del grupo.
Tamaño del Grupo
Ambiente físico.
Tiempo
Materiales
Características del entorno externo.
Características del conductor/facilitador
SUGERENCIAS PARA EL USO
Conocimiento y preparación de la dinámica y de las habilidades del facilitador
Preparación de materiales.
Proporcionar la información previa o reglas para el desarrollo de la dinámica.
Empatía y buen humor durante su desarrollo.
Provocar el intercambio de observaciones y opiniones de lo realizado
Lenguaje claro y sencillo
CRITERIOS A TENER EN CUENTA:
Que sea posible (adecuadamente dividida en fragmentos y etapas y con un lapso de tiempo realista)
Que los participantes experimenten cierta medida de éxito.
Que los participantes aprendan algo.
Que tenga al menos un objetivo explícito
Que tenga al menos un objetivo encubierto.
Que lleve a los participantes más allá de sus niveles de habilidad habituales.
Que sea fácil generalizarlo a otras situaciones fuera de la sala de formación.
Que todos los papeles y actividades de la dinámica se utilicen para aprender.
NO OLVIDAR:
Las dinámicas no son una receta
Deben ser preparadas con anticipación, tener un objetivo y ser parte de un proceso coherente
Debemos desarrollar la creatividad
Existen técnicas para cada momento. De presentación, de concentración, de rompe hielo, de motivación, etc.
El buen humor es un elemento clave que permite el goce de una actividad, reduce las defensas, incrementa la disponibilidad, abre la comunicación y aumenta la sensación personal de pertenencia.
Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Fundamentalmente están destinados a aprender los nombres y alguna característica mínima. Son útiles cuando los participantes no se conocen y es el primer momento.
Las dinámicas para grupos son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los participantes aprenden en un ambiente de alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencia.
Características principales:
Las Dinámicas para grupos adquieren un valor específico de diversión que no solo estimula la creatividad y la sociabilización, sino también introducen diversos estados emocionales y dinamismo que facilitan el aprendizaje significativo de los participantes.
Mis 1200 dinámicas grupales para el trabajo escolar.
Mis 1200 dinámicas grupales para el trabajo escolar en formato PDF.
Hoy les preparamos una colección de 28 CANCIONES SABANERO EN MP3 VILLANCICOS EL BURRITO SABANERO.
Los villancicos navideños, ya se convierten en una tradición navideña. Cada canción celebra el nacimiento de Jesús y la llegada de la Navidad. Los villancicos se pueden escuchar en iglesias y es una tradición cantarlas en las escuelas para finalizar el periodo escolar y celebrar las fechas navideñas.
Con mi burrito sabanero voy camino de Belén,
con mi burrito sabanero voy camino de Belén.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén,
si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
El lucerito mañanero ilumina mi sendero,
el lucerito mañanero ilumina mi sendero.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén,
si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
Villancicos navideños para niños
Los villancicos navideños, se convierten en una estupenda forma de introducir a los niños en la Navidad. Te presentamos algunos consejos para utilizar los villancicos navideños con los niños:
Elige villancicos sencillos: Dependiendo de la edad del niño puedes escoger entre los villancicos más sencillos y luego buscar los más complejos o que tengan más letras.
Canta con ellos: Cantar con los niños es una forma de ayudar a aprender las canciones. Puedes grabar cuando ambos estén cantando y luego reproducirlas
Hazles preguntas: Al finalizar puedes preguntar al pequeño sobre las canciones, para que así comprendan mejor el significado de las canciones.
Las canciones de Navidad son un buen recurso y una actividad óptima para que los niños aprendan el verdadero sentido de la Navidad. Esperemos sea de gran aporte. Les pedimos compartir en sus redes sociales.
Hoy les preparamos una colección de 28 CANCIONES SABANERO EN MP3 VILLANCICOS EL BURRITO SABANERO. Las canciones de Navidad son un buen recurso y una actividad óptima para que los niños aprendan el verdadero sentido de la Navidad. Esperemos sea de gran aporte. Les pedimos compartir en sus redes sociales.
¿Cómo usar los villancicos navideños en MP3?
Los villancicos navideños en MP3 se pueden utilizar de diferentes maneras, te presentamos algunas ideas:
Para escucharlos en casa: Los villancicos navideños son una forma estupenda de disfrutar de la Navidad en familia. Puedes escucharlos mientras haces tus decoraciones en casa, al momento de decorar tu árbol de Navidad, mientras preparas la cena navideña o simplemente te relajas y disfrutas de la época festiva.
Para usarlos en la escuela: Para finalizar el periodo escolar pueden enseñar a los niños aquellos villancicos fáciles para luego hacer un pequeño festival de villancicos, para así mantener las tradiciones navideñas.
Para cantarlos en la iglesia: Los villancicos navideños en MP3 se pueden utilizar en la iglesia para celebrar la Navidad. Puedes usar villancicos para cantar en la misa de Navidad, en los servicios de adoración o en las vigilias navideñas.
Letras del Villancico «Mi burrito Sabanero» Parte I
Con mi burrito sabanero voy camino de Belén,
con mi burrito sabanero voy camino de Belén.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén,
si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
El lucerito mañanero ilumina mi sendero,
el lucerito mañanero ilumina mi sendero.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén,
si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando,
con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén,
si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
Tuqui tuqui tuqui tuqui, tuqui tuqui tuquita
Apurate mi burrito que ya vamos a llegar…
Tuqui tuqui tuqui tuqui, tuqui tuqui tuquita
Apurate mi burrito, vamos a ver Jesús.
Letras del Villancico «Mi burrito Sabanero» Parte II
Con mi burrito sabanero voy camino de Belén,
con mi burrito sabanero voy camino de Belén.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén,
si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
El lucerito mañanero ilumina mi sendero,
el lucerito mañanero ilumina mi sendero.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén,
si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
Con mi cuatrico* voy cantando, mi burrito va trotando,
con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando.
hoy les preparamos este excelente formato de REGISTRO DE LECTURA DICIEMBRE . Excelente formato de Registro de lectura diaria, cálculo mental y dictado semanal que estamos seguros les será de gran utilidad para su labor educativa, sin duda un excelente material educativo compañeros y amigos docentes, muchas gracias por su apoyo.
Archivo en formato PDF. Esperemos sea de gran utilidad para nuestros colegas maestros. Les pedimos compartir en sus redes sociales.
DESCARGAR EN FORMATO PDF: REGISTRO DE LECTURA PARA EL MES DE DICIEMBRE
Hoy les compartimos 5 diseños creativos bonitos.Elaborado por Nuestros Diseñadores. CARTA A SANTA CLAUS .ENVIAR UN MENSAJE DE NAVIDAD A PAPA NOEL Escribir una carta a Santa es fácil con la colección de plantillas de cartas de Navidad imprimibles en pdf que te proponemos. ¿Quieres enviarle tu lista de regalos de Navidad o simplemente saludar a Santa y esperar el 25 de diciembre que te traiga sorpresas? .
Haz clic para imprimir uno de los diseños de cartas navideñas y no tarda en escribir y enviar tu mensaje para que llegue a tiempo. Escribir una carta a Santa Claus es una actividad muy sana para que los niños se pongan a pensar en lo que la Navidad significa para ellos. Envía tu carta a Papa Noel.
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Hoy les compartimos excelente material cuadernillo interactivo navideño con actividades divertidos. Elaborado por la maestra Crédito: Harly Helo. Material para que los alumnos hagan en vacaciones.
>>> (Archivo imprimible en word). Descargar en la parte inferior.
ACTIVIDAD 1
Arma en 3D en arbolito de navidad y en cada cara del árbol haz lo que se pide:
1: Escribe en cada esfera el nombre de tu familia y amigos a quienes desees feliz navidad. Colorea, recorta y decora el pinito
2: Escribe en cada foco los números del 1 al 30, repítelo hasta que se acaben los focos. Colorea y decora tu pino.
3: Escribe tu nombre completo en la estrella. Coloreala y ponla en la punta del pino.
4: En cada regalo hay una suma, resuélvela. Colorea los regalos y ponlos abajo del árbol.
5: Viste a Santa, poniendo cada cosa con su palabra. Coloréalo y ponlo cerca del pino para decorar tu cuarto.
6: Estos son los juguetes que Santa trajo para tus compañeros del salón, escribe cuál será para cada uno.
⏬OBTÉN EL ARCHIVO PDF ⏬
Cuadernillo Interactivo Navideño. Documento en WORD.
Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro. Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización. Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de Este obra está bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Hoy les preparamos colección de 100 dibujos de navidad para colorear con niños de preescolar y primero de primaria. Excelente material navideño con para colorear. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros.
Escoge, Descarga e Imprime tu dibujo de Navidad favorito
Para poder obtener las imágenes y colorearlas solo debes dar click al post que te interese, descargarla y luego imprimirlas, puedes acceder a las imágenes de manera gratuita así como también a los demás materiales educativos que compartimos en la parte final del contenido.
Ideas para Trabajar con las Fichas Navideñas
Las fichas no solo están diseñadas para colorear el estar elaboradas en blanco y negro, la convierte en un material multiuso. Puedes decorarlas con tempera, crayones, colores e incluso hacer bolitas de papel para decorar y de paso desarrollas la motricidad fina de los más pequeños. Puedes también decorarla con ayuda de tus dedos y temperas, haciendo pequeños puntos con los dedos cubiertos de temperas en cada una de las imágenes.
Lo importante es que haya presente una necesidad, a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe fomentar la «lectura por placer» y poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias. De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les permitan LEER Y COMPRENDER…..
Naturaleza del proyecto: Este planteo surge a partir de una necesidad institucional, ya que se observaron serias dificultades en la adquisición de capacidades para la comprensión lectora. El objetivo principal es posibilitar situaciones propicias que ayuden a la aplicación de estrategias para la comprensión y a desarrollar hábitos lectores. Fundamentación.
Para abordar este tema existen en la actualidad dos grandes tendencias:
*Una parte del concepto “Lengua”, planteándose qué es; para qué sirve; cómo se la debe enseñar. No entiende a la lectura como el desarrollo de técnicas y habilidades, únicamente, sino que la relaciona con el uso del lenguaje y el aprendizaje de la Lengua en general.
Otra piensa al lector desde la psicología cognitiva y tiene en cuenta los procesos que este pone en juego cuando lee. Se plantea la forma de procesar la información que el texto brinda y se preocupa por construir su significado. Los dos están íntimamente relacionados y es necesario que se complementen. Sabiendo que la Lengua es acción, se la debe aprender en uso, no sólo como un sistema de signos y códigos.
Si por ejemplo les pedimos a nuestros alumnos que reconozcan y clasifiquen todos los adjetivos sustantivos y verbos, que contiene un texto y que además lo separen en oraciones, únicamente habremos logrado un muestreo de contenidos. Si por el contrario partimos de los intereses los chicos o de una experiencia real, lograremos que se den cuenta que su Lengua sirve para comunicarse, para relacionarse con los demás y para conocerse a sí mismos. Lo importante es que haya presente una necesidad a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe fomentar la lectura por placer poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias.
Para enfocar el trabajo en el área Lengua entonces, será requisito primordial tener muy en cuenta el TEMA y la MOTIVACIÖN y a partir de estos dos conceptos plantear actividades y secuencias.
“Hablar de lectura obligatoria es como hablar de felicidad obligatoria”. Como reflexión final recordemos que, en nuestra tarea de docente de cualquier área, es importante tener en cuenta que la LECTURA, no funciona como tal, si no se produce la COMPRENSION.
Estrategias para tener en cuenta:
Hacer actividades de pre-durante y pos- lectura (anticipar – predecir – inferir a partir del título del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura de uno de los párrafos finales)
Descubrir dificultades de comprensión mientras transcurre el proceso de enseñanza aprendizaje.
Trabajar la variedad de textos.
Dar sentido y contexto al acto de leer.
Proponer situaciones con propósitos determinados.
Respetar gustos y preferencias.
Permitir el intercambio oral de interpretaciones.
Propiciar momentos para la escucha y la lectura por placer.
Explicar desde el punto de vista del docente cómo se busca la información.
Sugerencia de actividades:
Proponer situaciones reales donde sea necesario:
Leer el diario, una receta de cocina, el reglamento de un juego.
Buscar en la guía telefónica, una boleta de algún servicio…
Seleccionar un texto que les agrade para contar el contenido al resto de los compañeros.
Diariamente ( 10 o 15 minutos) realizar la lectura de una novela (“Escucho por placer”) lectura realizada por el docente, para estimular el placer y despertar el interés por la lectura.
Luego que finalizó la lectura del libro o novela:
Establecer similitudes y diferencias.
Confeccionar dibujos, resúmenes, cambios de personajes, de finales.
Dramatizar distintas escenas.
Organizar un tiempo semanal para la lectura libre, con material de cualquier clase, traído por los chicos o de la biblioteca áulica.
1200 Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora. Archivo en formato PDF (10 cuadernos)
1200 Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora.
Las niñas acaban de llegar . . . Cómo conocerse, afirmarse, encontrar su lugar, escuchar, desarrollar una mirada positiva de sí misma y divertirse valorándose.
¿QUÉ ES UN JUEGO COOPERATIVO?
Un juego cooperativo es un juego sin ganadoras ni perdedoras, sin excluidas ni eliminadas, sin equipos temporales o permanentes. Es exactamente lo que distingue a estos juegos de los juegos de competición y de muchas actividades deportivas.
Lejos de potenciar los juegos de competición que también desarrollan valores, acá el acento está puesto en la convivencia, el placer de encontrar a otras y un desafío, encontrar una meta en común.
El juego cooperativo es un juego donde el simple placer de jugar está puesto en avanzar dentro de la persecución de un objetivo de grupo, que será alcanzado gracias a la ayuda mutua dentro de las interacciones.
Los Juegos Cooperativos ayudan a las niñas y niños a:
Tener confianza en sí mismas.
Tener confianza en las otras personas.
Poder experimentarse y experimentar aquello que sienten.
Poder interpretar y aceptar .los comportamientos de las otras.
Poder transformar sus comportamientos en función de las otras.
Comprenderse mejor a sí mismas y a las demás.
Superar sus angustias, sus culpabilidades y la sensación de sentirse juzgadas.
Vivir en grupo y sentirse responsable de sí y de las otras.
Comunicarse positivamente con las otras.
CARACTERÍSTICAS POR EDADES:
Características de las niñas y niños de 2 – 3 años de edad.
Aparece el lenguaje oral. Expresiones del tipo mío o yo indican que va adquiriendo la idea de la propia existencia y de la de las demás.
Aparece la etapa del no que sirve de afirmación de sí misma. Precisa afianzarse, actuar por su cuenta. Esta necesidad de valerse por sí misma va a resultar muy importante. Las educadoras habrán de establecer algunos límites de seguridad. Lo difícil es qué mensajes de conducta planteamos y cómo lo hacemos.
La paciencia, la tolerancia, el buen humor y la adaptación de los espacios y los materiales son apoyos muy importantes.
Características de las niñas y niños de 3 – 4 años de edad.
El comienzo de su capacidad de ejecutar operaciones mentales internas, les lleva a proyectar su afectividad hacia el exterior y a reconocerse como distintas de las otras niñas y adultas.
Interés por conocer las diferencias sexuales entre niñas y niños.
Preferencia por determinadas niñas, sobre todo del mismo sexo.
Comienza el concepto de amistad.
Comienza a reconocer que forma parte de un grupo.
Se observa el inicio de la conducta prosocial.
Comienzo de los juicios morales.
Características de las niñas y niños de 4 – 5 años de edad.
Aumenta su capacidad para realizar representaciones mentales.
Comienza la imitación de las conductas de otras niñas.
Aumenta la sociabilidad.
Comienza la identificación con otras niñas.
Comienzan los juicios de ellas mismas.
Sentimiento de competitividad o cooperación en las conductas.
Características de las niñas y niños de 5 – 6 años de edad.
El desarrollo cognitivo se caracteriza por la capacidad para entender las transformaciones.
Los juegos se desarrollan en torno a habilidades manipulativas y juegos de identificación.
Se definen los grupos de amigas y comienzan a emerger liderazgos.
Existencia de conductas prosociales basadas en el altruismo.
Las normas sociales son seguidas de una forma un tanto rígida.
Autovaloración relacionada con la ejecución de sus conductas con respecto a las normas sociales.
A continuación acceder link para descargar. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros.
200 juegos cooperativos y sin competición para la educación infantil
Máquina de Sumar. 40 ideas para la innovación de los métodos de aprendizaje en los niños. Excelente recurso pensado para niños y niñas de Nivel Inicial y para el primer grado de primaria. También para los que tienen dificultades en las sumas. Se puede fabricar con materiales reciclados a la vez tiene la ventaja de funcionar como un juego dinámica. Consiste en manipular y operar con material concreto. Como puede ser esferas de tecnopor, pompones, tapitas de gaseosa, etc.
COMO SE CONSTRUYE
En lo general la máquina de sumar está compuesta por dos tubos o vasos que se conectan con un recipiente. Para su uso se indica al niño dos cantidades para sumar. En primera instancia de forma oral y en las actividades posteriores mediante un cálculo escrito.
Los niños deben colocar la primera cantidad de objetos en un tubo y la otra en el otro tubo. Posteriormente se enfrentan al desafío de anticipar cuál será el resultado y luego verificar mediante el conteo total.
COMPARTIMOS MODELOS
Les preparamos una colección de 40 modelos (ideas) máquina de sumas.
Llaveros con los datos de tus alumnos. Excelente material para alumno y alumna donde puedan rellenar sus datos completos como del padre de familia y madre de familia. Formato para imprimir, recortar, enmicar. Archivo editable en formato word. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros.
Archivo editable en formato word. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s.
Ya llega la Navidad y en las casas en las que hay niños la emoción se desborda. Si quieres hacer partícipes a los más pequeños de la casa en la decoración navideña, te presentamos una serie de ideas para hacer manualidades con los niños en Navidad. Además, estos planes servirán para amenizar los días de vacaciones en Navidad, en los que los más pequeños se lo pasarán en grande con estas manualidades fáciles de hacer.
Manualidades de Navidad 2020 fáciles de hacer: Manualidades Navidad para niños. Fáciles, divertidas y con materiales económicos. Las manualidades son una actividad divertida y útil para combatir el estrés y nos permiten pasar los días previos a la Navidad distrayendo un poco a los pequeños de la casa, que se divertirán y podrán participar en la decoración del hogar de manera que nos quede como si fuera decorada por alguna mano experta. Esperemos sea de gran aporte.
LETRAS PARA NOVIEMBRE HALLOWEEN. Hoy les preparamos letras con diseños bonitos. Los preparamos dos modelos de letras. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros. Para descargar hacer clic sobre cada letra abrir y guardar en su ordenador.
Hoy les compartimos una colección 70 Ideas de dulceros divertido para el día de muertos. Excelentes ideas para trabajar con los niños de preescolar y primer grado. Les pedimos compartir en sus redes sociales.
Descargar 70 Ideas de dulceros para el día de muertos .
9 Fichas de la gallinita quiere juntar sus huevitos. Recorta los huevos por separado y pégalo en cartulina para que los niños se entretengan juntando los huevitos. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestros. Les pedimos compartir en sus redes sociales y/o puede descargar en PDF en la parte inferior.
Recorta los huevos por separado y pégalo en cartulina para que los niños se entretengan juntando los huevitos. La gallinita quiere juntar sus huevitos en formato PDF.
Utiliza fichas didácticas para tus clases de inglés, material de Lengua Extranjera para niños y personas que están iniciando con el idioma.
Los docentes de inglés pueden incluir en sus clases fichas didácticas para mejorar la comprensión y aprendizaje de sus niños.
Hoy les compartimos una colección de 1200 fichas de ingles con diferentes actividades divertidas, abecedario, números, frutas, cuerpo humano, grafomotricidad, plantas, números, figuras geométricas, letras para completar, transportes, colores, ropas, etc. Esperemos sea de gran aporte para nuestros colegas maestr@s. Les pedimos compartir en sus rede sociales.
Enseñanza del idioma ingles en niños de preescolar
• Es muy importante en la edad escolar se incentive a los niños para que aprendan el idioma ya que están en una edad muy apta
Unidades didácticas que puedes utilizar para preescolar
• Colores • Familia • Animales • Cuerpo humano
Los colores
• Red • Blue • Yelow
Estos son los principales colores que se deben enseñar a los niños
La familia
• Father • Mother • Brother • Sister
Son los principales miembros de la familia que se debe introducir como vocabulario básico.
Temas de las Fichas con ejercicios divertidos para los peques.
Abecedario
Grafomotricidad
Vocabulario
Verduras
Colorear
Números
Letras
Partes del Cuerpo Humano
Animales
Medios de Transporte
Frutas
1200 fichas de ingles con diferentes actividades divertidas, abecedario, números, frutas, cuerpo humano, grafomotricidad, plantas, números, figuras geométricas, letras para completar, transportes, colores, ropas,
1200 FICHAS DE INGLES CON ACTIVIDADES DIVERTIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS PEQUES. EN FORMATO DIGITAL PDF.
HOY LES COMPARTIMOS 35 MODELOS DE MAQUINA DE SUMAR
MATERIALES PARA LA MÁQUINA DE SUMAR
Tubos de cartón, por ejemplo dos tubos de papel de cocina o un tubo de papel de regalo.
Una caja de cartón.
Objetos para contar (ejemplo: pompones).
Pinturas.
Rotulador.
Tubos de papel higiénico.
Números para decorar (opcional).
CÓMO HACER LA MÁQUINA DE SUMAR
Primera Parte: Empezar a cortar el tubo 2 unidades del mis tamaño, luego puedes pintar el color que deseas. Luego hacer un corte triangular en la parte inferior de cada tubo para que tengan una abertura por donde saldrán los objetos.
Segunda Parte: Realiza dos agujeros en la la parte superior de la caja para introducir los tubos, en seguida doblar la solapa frontal de la caja y hacer dos cortes triangulares. Etc.
Finalmente: Toma los tubos de papel higiénico que deben tener un diámetro mayor que los otros tubos para que puedas introducirlos. Opcional se puede construir con cartulina. En cualquier caso. Escribir los números del 0 al 10 o más por duplicado.