Redactamos Cuentos a Partir de Imagenes

Redactamos Cuentos a Partir de Imagenes

Escribimos cuentos Teniendo como referencia Imagenes divertidas

Redactar cuentos es de por si una actividad muy valiosa y educativa, esto se convierte en una actividad más beneficiosa cuando los niños aprenden a redactar cuentos a partir de imágenes y no solo es una actividad que entretiene a los niños, sino que también estimula su imaginación y fortalece habilidades cognitivas y lingüísticas. Hoy maestros y pequeños redactamos cuentos teniendo como referencia diferentes imágenes.

Al observar una imagen, los niños tienen la oportunidad de explorar un mundo de posibilidades narrativas, creando historias únicas que reflejan su propia visión del mundo. Con este proceso podrán desarrollar su creatividad, lo cual les ayudará a mejorar su capacidad de comunicación y favorecerá su comprensión del entorno que los rodea.

¿Qué entendemos por cuentos e imágenes?

El Cuento, es una narración corta de ficción que presenta eventos de forma secuencial, donde se crean personajes, un contexto o ambiente y un desarrollo de trama.

La Imagen, es aquella representación visual que puede inspirar una historia a través de elementos como personas, paisajes, objetos, etc.

Consejos para Redactar Cuentos a partir de Imágenes:

  • Observación Detallada: Antes de comenzar a escribir, el niño tiene que observar la imagen de forma detenida. Examina cada elemento de la imagen como personajes, colores, ambiente, expresiones faciales, etc.
  • Preguntas Guiadas: Haz preguntas que te pongan en contexto puedes usar preguntas como, ¿Qué están haciendo los personajes?», «¿Dónde están?», «¿Qué piensan o sienten?»
  • Desarrollo de Personajes: Anima a los niños a desarrollar personalidades para los personajes de la imagen. Pregúntales cómo podrían ser sus vidas, qué los hace especiales o diferentes.
  • Secuencia de Eventos: Ayuda a los niños a estructurar la historia pensando en un inicio, desarrollo y desenlace. ¿Qué sucedió antes de la imagen? ¿Qué podría suceder después?
  • Ambientación y Descripción: Fomenta el uso de descripciones detalladas para crear una atmósfera vívida. Los colores, sonidos, olores y emociones pueden ser parte importante de la narración.
  • Creatividad Ilimitada: Anima a los peques a pensar más allá de lo obvio. ¿Qué podría cambiar en la historia si un personaje hiciera algo diferente?
  • Final Satisfactorio: Ayuda a los niños a pensar en un final que resuelva la historia de manera satisfactoria o sorprendente.

Puedes seguir cada consejo para tener un cuento entretenido, divertido y sobre todo con un mensaje muy significativo. Cada uno de los consejos no solo fomentan la creatividad, sino que también desarrollan habilidades de observación, narración y pensamiento crítico en los niños. (Audiocuentos Para Niños.)


RECURSOS EDUCATIVOS EN PDF PARA DESCARGAR E IMPRIMIR

DESCARGAR AQUÍ: Fichas de Trabajo Para Redactar Cuentos a A partir de Imágenes.

DESCARGAR: Cuentos Cortos Para Niños.

ACCEDER: Libro de Cuentos Para Primaria.

ACCEDER: Cuentos Infantiles con Valores.

—–PARA MÁS MATERIAL EDUCATIVO—–

VISITA: Materiales Educativos. / Materiales Didácticos.


Cuentos de Navidad para niños de Primaria

Cuentos de Navidad para niños de Primaria

130 Cuentos de Navidad para niños de Primaria

Aprovechando las Fiestas Navideñas se propone este pequeño concurso. Para el título no vamos a salirnos del tópico. (7 archivos para descargar en formato PDF. Donde se deberá leer o crear cuentos de navidad para niños de primaria, esta actividad busca contribuir con la enseñanza tanto de valores como mejorar la lectura de los estudiantes.

Un cuento de Navidad puede ir cargado de ilusión, magia, nieve e incluso algún que otro reno… ¡o una oveja que se haya escapado del Belén! Tus hijos disfrutarán de una lectura adaptada a sus edades, divirtiéndose a la vez que aprenden. Los cuentos de Navidad de Mundo Primaria sumergirán a tu hijo en una lectura apasionante y fascinante, llena de historias que recordarán siempre.

La Navidad ha inspirado a múltiples autores, el ambiente de felicidad, melancolía y la alegría del reencuentro familiar son temas habituales de los cuentos navideños cortos. En Mundo Primaria hemos recopilado los cuentos de Navidad para niños más especiales para que toda la familia disfrute en esta época tan especial.

UNA NOCHEBUENA CON AMIGOS

En mi clase hay un niño llamado Antonio. Es el mayor de cinco
hermanos, él tiene 8 años y su hermano más pequeño tiene sólo 3 meses.
La semana pasada estuvimos en clase hablando de La Navidad,
los regalos de Los Reyes Magos, Papá Noel y de las comidas tan ricas que
preparan las familias en estas fechas.
Yo observé que Antonio estaba muy serio y no participó en clase
de lo que estábamos hablando. Pronto sonó el timbre y nos fuimos al patio a
jugar...

Cuando llegué a casa se lo conté a mis padres. Les dije que iba a
sacar el dinero de mi hucha y se lo iba a dar, pero mis padres dijeron que
tenían una idea mejor.
Al día siguiente le conté a Antonio lo que habíamos pensado. Le
dije que en Nochebuena nos reunimos mi familia en mi casa para cenar y
cantar villancicos, y que nos haría mucha ilusión que este año viniera él con su
familia... ¡SORPRESA¡, había venido Papá Noel…

cuentos de navidad para ninos

Sin embargo no tiene que ser un cuento de Navidad clásico, es más. Se tendrá muy en cuenta precisamente que no lo sea. Se valorará pues su originalidad. Nos gustaría que fuera una colección de Cuentos de Navidad especiales y con ese punto de diferencia que los caracterice o los distinga de otros. Cuentos actuales con chispa y emoción al mismo tiempo.

cuentos cortos de navidad

Cuentos de Navidad para niños de Primaria. Archivos divididos en 8 partes en en PDF.

OBTEN EL PDF AQUI 👇👇👇👇👇

130 Cuentos de Navidad para niños de Primaria.

DESCARGAR AQUÍ: Cuentos de Navidad para niños 1

DESCARGAR: Cuentos de Navidad para niños 2

ACCEDER: Cuentos de Navidad para niños 3

ACCEDER: Cuentos de Navidad para niños 4

PDF AQUÍ: Cuentos de Navidad para niños 5

IMPRIMIR: Cuentos de Navidad para niños 6

IMPRIMIR: Cuentos de Navidad para niños 7

———–MÁS MATERIAL GRATIS PARA IMPRIMIR———

VISITAR: OPCIÓN A / OPCIÓN B

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

130 Cuentos de Navidad para niños gratis

130 Cuentos de Navidad para niños gratis

130 Cuentos de Navidad para niños. Aprovechando las Fiestas Navideñas se propone este pequeño concurso. Para el título no vamos a salirnos del tópico. (8 archivos para descargar en formato PDF.

carta a santa cuentos de navidad

01.- Las cartas de los Reyes Magos
Era una tarde fría de invierno, se podía ver la nieve por la ventana y los paseantes iban muy abrigados. Iris y Pedro vivían en una casa que era tan grande y lujosa como un palacio y además tenían unos jardines muy bonitos. Pepa y Juan tenían otro tipo de vida muy distinta, su casa era de madera y muy pequeña, no tenían ni agua caliente.

Iris, Pedro, Pepa y Juan eran muy amigos desde que eran muy pequeños y estaban escribiendo en el colegio la carta para los Reyes Magos. Iris pidió una muñeca con todos sus accesorios: ropa, carro, cuna, comida, perro, pañales…, además, una Nintendo, maletín de maquillaje y muchos regalos más. Pedro quería un coche teledirigido con su pista, una Tablet, una Wii y otros regalos.

Pepa y Juan escribieron que les gustaría que les trajeran ropa nueva, Pepa una camiseta y su hermano Juan unos pantalones. Al día siguiente todos fueron con mucha ilusión al buzón del pueblo para enviar las cartas.

Cuando los Reyes Magos leyeron las cartas se dieron cuenta que Iris y Pedro habían sido muy avariciosos y que sus amigos habían sido muy humildes. Pasaron los días, el 6 de Enero los Reyes Magos y los pajes salieron de Oriente hacia Villaloína, el pueblo de nuestros amigos, para empezar a repartir los regalos. A mitad de camino el camello de Gaspar se rompió una pata y casi no podía dar un paso. Entonces Melchor recogió los regalos de su compañero para encargarse de repartirlos. Cuando los dos Reyes llegaron a casa de Iris y Pedro les dejaron una nota que ponía: “Por ser tan avariciosos sólo os he traído lo que se han pedido Pepa y Juan”. Y siguieron repartiendo por el pueblo, en casa de Pepa y Juan dejaron otra nota que decía: “Os hemos traído los regalos de vuestros amigos porque sois muy generosos.”
A la mañana siguiente se enseñaron los regalos y Pedro y su hermana estaban muy enfadados en cambio Pepa y Juan estaban muy contentos.

Unos días más tarde todos juntos se dieron cuenta que ser avaricioso no es una buena forma de ser, hay que conformarse con lo que nos traigan los Reyes.

02.-  El reno de Papá Noel

En un frío y alejado lugar del Polo Norte llamado Laponia vivía una madre llamada Blanca con sus dos hijos Álvaro y Julia. Su padre se había ido muy lejos por motivos de trabajo y aquella Navidad no la iba a poder pasar con ellos. Por esa razón los niños estaban muy tristes. Quedaba una semana para Nochebuena cuando los niños salieron a buscar leña. De repente oyeron un ruido extraño. Vieron la silueta de lo que parecía un animal herido en el suelo. Se acercaron más y comprobaron que era un reno herido porque había pisado la trampa de un cazador.

Como llevaban una carretilla para llevar la leña, la vaciaron y entre los dos cogieron al reno y lo pusieron encima para llevarlo a casa y curarlo. Durante toda la semana lo estuvieron alimentando y curando la herida en el establo que tenían a un lado de la casa. El reno empezó a andar perfectamente y los niños le dieron un abrazo de alegría y se subieron a él. De repente el reno echó a volar. Entonces se dieron cuenta de que se trataba de uno de los renos de Papá Noel. Al cabo de un rato, pudieron ver a lo lejos algo que parecía una fábrica. El reno posó sus patas en el suelo y los niños llamaron a la puerta. Salió un pequeño elfo que al verles se puso a gritar:
– ¡Papá Noel, Papá Noel, el reno Gustavo está aquí y viene con unos niños! Papá Noel salió corriendo y le dio un fuerte abrazo al reno. Los niños le explicaron lo sucedido. En agradecimiento les dijo que si querían repartir con él los regalos esa noche, que era ya la de Nochebuena. Los niños se pusieron muy contentos y empezaron a saltar de alegría respondiendo:

– ¡Qué guay, una noche con Papá Noel repartiendo regalos!

Mientras iban volando en el colorido trineo por el cielo estrellado, Papá Noel les preguntó qué iban a querer ellos de regalo.

Los niños le contestaron con tristeza que lo que más les gustaría sería que su padre pudiera pasar la noche con ellos. Pero le explicaron que era imposible porque estaba muy lejos, casi al otro lado del mundo, y era imposible que llegara a tiempo para la cena.

Entonces Papá Noel les guiñó un ojo y les dijo:

– ¡En Navidad nada es imposible!

Cuando acabaron de repartir todos los regalos Papá Noel les dejó en su casa para que ayudaran a su madre a hacer la cena. Justo cuando iban a empezar a cenar alguien llamó a la puerta. Los dos intrigados fueron a ver quién era. Abrieron la puerta y allí estaba su padre.

Todos se abrazaron y lloraron de alegría porque Papá Noel les había concedido su regalo.

Reyes magos cuentos de navidad

Sin embargo no tiene que ser un cuento de Navidad clásico, es más. Se tendrá muy en cuenta precisamente que no lo sea. Se valorará pues su originalidad. Nos gustaría que fuera una colección de Cuentos de Navidad especiales y con ese punto de diferencia que los caracterice o los distinga de otros. Cuentos actuales con chispa y emoción al mismo tiempo.

⏬OBTÉN EL ARCHIVO PDF ⏬

Acceder Colección de 130 Cuentos  Navidad para niños gratis

ACCEDER: Libros de cuentos para niños

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES.

Libro de cuentos para Primaria

Libro de cuentos para Primaria

El libro de cuentos para primaria que compartimos esta diseñado para fortalecer las habilidades de comprensión Lectora en niños, Dentro de este libro también podrás encontrar una diversidad de actividades para desarrollarlas a base del cuento como preguntas tanto abiertas como cerradas para ver si se comprende lo que el niño esta leyendo y demás actividades que líneas abajo detallaremos.

Libro de Cuentos para primaria en PDF, Imprimir Gratis

Dentro del Libro de cuentos para Primaria podrás encontrar lecturas como:

CUENTO 11: El Zorro y el León

Había una vez un feroz león que vivía en un bosque muy lejano. Se decía que era muy grande y era el rey de todos los animales de ese bosque. Todos le temían y cazaba a todo aquel que se le antojaba. Un día un zorro, de orejas puntiagudas, pelaje colorado y la panza blanca. Se adentró en aquel bosque, no sabía a quién le pertenecía. Estaba buscando qué comer, tal vez un conejo, una ardilla y si tenía suerte un cervatillo. El zorro estaba buscando por aquí y por allá, cuando de pronto escuchó un fuerte ruido, los montes sonaban y algo grande venía. El zorro se escondió detrás de una piedra y vio que se acercaba el feroz león. Se quedó quietito, sin hacer ruido. Imaginaba qué le pasaría si el león le veía…


Algunas de Las actividades que podrás realizar con este cuento dentro del libro son preguntas abiertas donde los niños podrán responder las preguntas planteadas con sus propias palabras, lo cual demostrara si se comprendió o no el texto y se verá que tan acertada es la respuesta.

  • ¿Quiénes son los personajes del cuento leído?
  • ¿Por que razón los animales temían al león?
  • ¿Qué le hubiese pasado al zorro si el león lograba verlo? …

Ordena los hechos según fueron ocurriendo en el cuento, esta actividad retara al niño a poner en practica sus habilidades de retención, ya que gracias a esto podrá completar este reto de lectura. ¿Qué paso primero?.

Otra actividad que se encontrara dentro del libro de cuentos es la sopa de letras lo cual permitirá que el niño aprenda de una manera divertida. En la siguiente sopa de letras encuentra las siguientes palabras, las que claramente son nombre d los personajes o hechos que ocurrieron durante el cuento.

Por ultimo para complementar y completar la sesión de aprendizaje, se trata de escribir los sinónimos y antónimos de las palabras relacionadas al texto.

Propuestas de actividades para realizar antes y después del cuento:

Aquí te compartimos algunas ideas de otras actividades diferentes a las que encontraras dentro del libro de cuentos, que puedes realizar en la escuela o en tu hogar:

  • Actividades de dramatización, dentro de esta actividad los niños podrán tomar roles de los personajes y dar vida al cuento a través de la dramatización.
  • Preguntas Previas, aquí podrías preguntar cosas básicas, poniendo como ejemplo el cuento del zorro y el León algunas preguntas previas pueden ser ¿Qué sabes acerca de los Zorros?¿Donde viven los leones?…

OBTEN EL ARCHIVO EN PDF

LIBRO DE CUENTOS PARA PRIMARIA, Fortaleciendo la comprensión Lectora

DESCARGAR AQUÍ: OPCIÓN A


—-–MÁS MATERIAL SIMILAR PARA DESCARGAR———

ACCEDER: Libro de cuentos con pictogramas

DESCARGAR: Cuadernillo de Comprensión Lectora para el Primer Grado

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES.

Libro de cuentos con pictogramas para Preescolar

Libro de cuentos con pictogramas para Preescolar

Los cuentos con pictogramas son una herramienta poderosa para el desarrollo del lenguaje y la comprensión lectora en los niños. queridos maestros y padres de familia, les compartimos nuestro Libro de cuentos con pictogramas para preescolar, este material educativo les resultara valioso y esperamos les pueda ayudar a realizar sus actividades de aprendizaje Este material educativo se encuentra en formato PDF ¡Y lo mejor de todo es que puedes descargarlo gratis en la parte final!

¿Qué Son los Cuentos con Pictogramas?

Los pictogramas son historias ilustradas con imágenes o pictogramas que representan palabras o conceptos clave. Estas imágenes ayudan a los niños a comprender y recordar la historia, lo que facilita el proceso de lectura y comprensión.

¿Por Qué Son Importantes?

  • Fomento del Lenguaje: Los cuentos con pictogramas enriquecen el vocabulario de los niños al asociar imágenes con palabras
  • Estímulo de la Comprensión Lectora: Facilitan la comprensión de la historia al proporcionar pistas visuales.
  • Inclusión: Ayudan a niños con dificultades de lectura o necesidades especiales a participar en actividades de lectura.

¿Qué encontraras en nuestro Libro de Cuentos?

En nuestro material educativo encontrarás lo siguiente:

  • Mas de 10 cuentos con pictogramas, para que tus niño inicien su aventura en el mundo de la lectura.
  • 2 cuentos para poder transcribir sin usar las imágenes, recuerda que si tus niños aun no pasaron todo el proceso de escritura puedes ayudarlos a completar esta actividad.
  • Este material también pude ser usado para niños de Primero de Primaria que están en proceso de aprendizaje para leer y escribir.

Cómo Usar Nuestro Libro de Cuentos con Pictogramas

Estimados maestros y padres de familia esperamos que estos materiales les sea de gran ayuda, les compartimos estos pequeños pasos para para poder tener nuestro material educativo, y sea aprovechado al máximo.

  • Descarga el PDF: Al final de este post, encontrarás el enlace para descargar nuestro cuento con pictogramas en formato PDF de forma gratuita.
  • Impresión y Lectura: Imprime el cuento y léelo con tus estudiantes o hijos. Mientras lees, señala los pictogramas y explícales su significado.
  • Preguntas y Discusión: Después de leer, haz preguntas sobre la historia para fomentar la comprensión y la discusión.
  • Actividades Creativas: Anima a los niños a crear sus propias historias con pictogramas.

Beneficios para Maestros y Padres

  • Apoyo a la Lectura: Ayuda a los maestros a facilitar el aprendizaje de la lectura en el aula.
  • Inclusión: Permite que todos los niños, independientemente de sus habilidades de lectura, participen en la lectura y la narración de historias.
  • Desarrollo del Vocabulario: Enriquece el vocabulario de los niños y fomenta el amor por la lectura.
  • Fomento de la Creatividad: Los niños pueden usar los pictogramas para crear sus propias historias, lo que estimula la creatividad.

Descarga Nuestro Cuento con Pictogramas y Abre las Puertas al Mundo de la Lectura y la Imaginación

Descarga nuestro cuento con pictogramas en formato PDF y acompaña a tus estudiantes o hijos en un emocionante viaje de aprendizaje y lectura. ¡El conocimiento está al alcance de todos, y el aprendizaje puede ser una aventura divertida!

Descargar: Libro de Cuentos con Pictogramas para Preescolar y Primer Grado

Otros materiales para descargar en formato PDF

Descargar: OPCIÓN A

Acceder: OPCIÓN B

Descargar: OPCIÓN C

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de 

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

CUENTOS CORTOS PARA NIÑOS

CUENTOS CORTOS PARA NIÑOS

CUENTOS CORTOS PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS.

Queridos lectores, amigos, colegas, padres de familia. Hoy les compartimos excelentes lecturas de cuentos cortos para niños de 3 a 6  años. La lectura es un hábito que debería acompañarnos a lo largo de toda nuestra vida. Es por ello importante que los padres leamos a nuestros hijos los cuentos divertidos. Las lecturas les ayudaran también a los que se inician en este apasionante mundo.

¿Cómo fomentar el gusto por la lectura?

Para ayudarte a fomentar el gusto y el placer por los libros y las historias desde la más tierna infancia., es fundamental crear buenos hábitos de lectura. A los niños les encantan los cuentos. No es de sorprendernos, estos nos transporta a mundos mágicos momentos, producen emociones como la alegría, simpatía y compasión, por nombrar solo algunas. Los cuentos hablan de temas universales y están acompañados de valores morales, también nos enseñan nuevos conceptos y nos permiten explorar diferentes culturas. Navega nuestro portal y encuentra cientos de cuentos cortos infantiles gratis, así como mitos, leyendas y poemas.

Información del Archivo

  • Área  Español-Comunicación-Plan Lector
  • Grado  Preescolar 3-4-5-6 años
  • Descarga gratis
  • Tamaño del archivo 5.25 mb
  • Formato PDF
  • Tamaños A4 – Carta

Cuentos cortos Para Niños

EL MUÑECO DE NIEVE

Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada.

La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla.
Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le mimaba…

Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos… El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo.
Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente: Seca tus lágrimas, bonita, por que acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el corazón en cosas perecederas.

EL CEDRO VANIDOSO

Érase una vez un cedro satisfecho de su hermosura.
Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro.
Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro.
Si con lo hermoso que soy diera además fruto, se dijo, ningún árbol del mundo podría compararse conmigo. Y decidió observar a los otros árboles y hacer lo mismo con ellos. Por fin, en lo alto de su erguida copa, apunto un bellísimo fruto.
Tendré que alimentarlo bien para que crezca mucho, se dijo.
Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa del cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue doblando; y cuando el fruto maduro, la copa, que era el orgullo y la gloria del árbol, empezó a tambalearse hasta que se troncho pesadamente.
A cuantos hombres, como el cedro, su demasiada ambición les arruina.


OBTEN EL DOCUMENTO AQUI 👇👇👇👇👇

DESCARGAR AQUÍ: Cuentos Cortos Para Niños de 3 a 6 Años en PDF.

ACCEDER: LIBROS DE CUENTOS CON VALORES PARA NIÑOS

CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

IDEAS PARA CONTAR CUENTOS EN EL AULA

CUENTOS CORTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

LIBRO DE CUENTOS CORTOS CON PICTOGRAMAS

CUENTOS PARA APRENDER Y ENSEÑAR MATEMÁTICA

PARA MÁS MATERIAL EDUCATIVO——

VISITA: Materiales Educativos. / Materiales Didácticos.

PARA DESCARGAR MÁS MATERIALES GRATIS SUSCRIBIRTE-PINCHAR ABAJO

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES

CUENTOS PARA PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO

CUENTOS PARA PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO

HOY LES COMPARTIMOS COLECCIÓN DE  CUENTOS PARA PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO PARA INFANTIL Y PRIMARIA. Cuentos para portarse bien en el colegio es una colección de 26 cuentos para niños de tres a ocho años y en algunos casos se pueden utilizar también con niños mayores. Están destinados principalmente a las maestras y maestros de niños/as de estas edades, con la finalidad de ayudar a mejorar los problemas de conducta en clase y fomentar comportamientos adecuados en el contexto escolar.

Narraciones breves para hablar, leer y hacer es una colección de cuentos muy ligeros que cuenta con diferentes historias para trabajar aspectos como las dificultades en la pronunciación oral, el vocabulario, la comprensión… Se trata de una colección de cuentos divertidos para reforzar diversos aspectos en nuestros más pequeños y entre ellos se encuentra, por supuesto, los dedicados a la conducta:…

La Historia de la Experiencia... es más o menos así… Como veis esta experiencia se ha llevado a cabo en el C.P.R. VILLAMENA, con los niños y las niñas de EDUCACIÓN INFANTIL y concretamente con aquellos 10 tesoros de 3 y 4 años, con los que pasé el curso…  que nunca olvidaré dentro de mi trayectoria profesional. La experiencia comenzó motivando a los niños/as hacia la Constitución Española. Repartí distintos libros de la Constitución, ellos/as los vieron, observaron, manipularon…

A continuación les hablé de la Constitución Española, es un libro que estaba dividido en títulos, capítulos y artículos. Explicándoles que estos derechos y deberes que los hombres, mujeres, niños y niñas tienen, son los que nos ayudan al buen funcionamiento de nuestra vida. Una vez que conseguí que los niños/as estuvieran motivados, por ese libro llamado Constitución Española, comenzó nuestra experiencia. 

2. Desarrollo de la Experiencia Cómo trabajamos los Cuentos y la Constitución La experiencia, se desarrolló en seis sesiones de trabajo, durante las dos semanas anteriores a la festividad del día de la Constitución. En nuestra clase de 3 y 4 años, día a día después de entrar del recreo, teníamos el MOMENTO DEL CUENTO. Les contaba un cuento y tras esto hablábamos sobre sus personajes, cómo se llamaban, qué hacían, dónde vivían… Para no romper la rutina de la clase pensé, que este momento era el más adecuado para trabajar los CUENTOS Y LA CONSTITUCIÓN.

OBTEN EL DOCUMENTO AQUI 👇👇👇👇👇

CUENTOS PARA PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO PARA INFANTIL Y PRIMARIA

DESCARGAR: Archivo 1 

DESCARGAR:   Archivo 2   

DESCARGAR:  Archivo 3   

DESCARGAR:   Archivo 4 

DESCARGAR:   Archivo 5   

DESCARGAR:    Archivo 6   

DESCARGAR:    Archivo 7

PARA DESCARGAR MÁS MATERIALES GRATIS SUSCRIBIRTE-PINCHAR ABAJO

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES

CUENTOS POR CADA LETRA DEL ABECEDARIO

CUENTOS POR CADA LETRA DEL ABECEDARIO

Colección de Cuentos por Cada Letra del Abecedario. Fabulosos cuentos con cada letra del abecedario, Excelente material para los estudiantes de preescolar y primaria y también para nuestros hijos. etc. Esperemos sea de gran ayuda para visitantes a nuestra página.

Como su nombre lo indica este material consta de una colección de cuentos infantiles inspirados por las letras de abecedario. Son cuentos cortos y muy fáciles de leer ya que son de solamente una hoja. Puede usted descargarlos desde enlace directo bajo la imagen.

Te presento unos excelentes cuentos de lectoescritura para imprimir donde trabajaremos el abecedario y la lectura con los niños. Este recopilatorio con 30 cuentos de cada una de las letras del abecedario está diseñado para que los alumnos fomenten el aprendizaje de la lectura con los distintos sonidos de cada letra del alfabeto.

Libro con cuentos que tienen como protagonista cada letra del abecedario. Puedes trabajar este material como lectura y también, terminada la lectura, realizar preguntas en relación a la lectura para trabajar la comprensión lectora del alumno. Es recomendable incentivar el aprendizaje con actividades que sean llamativas y emocionantes para los niños.

CUENTOS POR CADA LETRA DEL ABECEDARIO

⏬OBTÉN EL ARCHIVO EN PDF ABAJO⏬

Colección de Cuentos por Cada Letra del Abecedario

DESCARGAR: OPCIÓN AOPCIÓN B   /    OPCIÓN C    /   OPCIÓN D

MAS CUENTOS ACCEDER: Cuentos Infantiles con el abecedario

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES.

Cuentos con valores para niños para descargar gratis

Cuentos con valores para niños para descargar gratis

Cuentos con valores para niños, para fortalecer el desarrollo integral

Los valores son principios que nos acompañan en nuestra vida diaria, estos nos permiten diferenciar lo correcto y lo incorrecto; permitiéndonos interactuar de manera sana y efectiva. Son esenciales para el desarrollo integral de los niños, ya que les ayuda a desarrollar una personalidad sólida y moral. Enseñar cuentos con valores a los niños desde una edad temprana les ayuda a convertirse en ciudadanos responsables con sus semejantes.

La educación en valores es tan importante como la adquisición de conocimientos en la escuela, ya que sin una correcta aplicación de esa información no llegaremos a ser completos y felices. Al margen de religiones o tendencias políticas, los valores como la sinceridad, el respeto, la perseverancia, la capacidad de perdonar o la amistad se erigen como pilares básicos de la sociedad, valores que debemos enseñar a nuestros pequeños, con los que podrán ser felices y ayudar a ser felices a los demás.

Ejemplos de Valores

alegría amabilidad amistad
amor autocontrol bondad
buen humor caridad
compañerismo comprensión
compromiso confianza
consideración constancia
discreción educación
esfuerzo esperanza espíritu
de equipo fortaleza
generosidad honestidad
honradez humildad ilusión
integración libertad limpieza
obediencia optimismo orden
paciencia p a z perdón
perseverancia positivismo
respeto responsabilidad
sinceridad solidaridad
superación tenacidad
tolerancia urbanidad valentía

Cómo inculcar los valores a los niños

  • Modelo a seguir: Los niños aprenden mucho al observa r su alrededor, viendo y imitando el comportamiento de los mayores. Por lo tanto, es importante que tanto padres como maestros actúen como modelos a seguir.
  • Conversación: Hablar con los niños sobre los valores y lo que significan les ayuda a entender e imitar estos principios.
  • Práctica: Proporciona a los niños oportunidades para practicar estos valores en su vida diaria.

He aquí un recursos valioso, partiendo de la utilidad de los cuentos para enseñar cosas nuevas. Precisamente por la facilidad con que se recuerda la historia principal, y por su importancia como nexo de unión, el cuento permite acceder fácilmente a los demás detalles; la mayor ventaja educativa, sin duda ninguna, es la capacidad que tiene un cuento de transmitir valores.

Esperamos que este material que fue hecho con mucho cariño sea de gran utilidad en su labor diaria como educador, una variedad de cuentos y con valores usted encontrara en este material, agradecemos por visitar nuestro sitio web.


MATERIAL EDUCATIVO EN PDF PARA IMPRIMIR

⏬OBTÉN EL ARCHIVO PDF ⏬

ACCEDER: Cuentos Infantiles Con Valores.

ACCEDER: Libro de Cuentos con Pictogramas.

—–PARA MÁS MATERIAL EDCUATIVO GRATIS—–

VISITA: Materiales Educativos. / Materiales Didácticos.


Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES.

CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

COLECCIÓN DE 14 CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. Archivo en formato PDF. descargar final de la publicación.

CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES EN INFANTIL

Saber por qué es importante cuidar a un buen amigo o querer a las personas por encima de las diferencias son algunos de los aspectos que aparecen en estos cuentos sobre emociones positivas. ¿El objetivo? Enseñar a los más pequeños cuáles son esas emociones y cómo pueden aprender a gestionarlas.

Nuestra selección de cuentos infantiles sobre las emociones, como el miedo y la rabia, han sido escritos por profesionales de la salud mental. Actualizamos periódicamente los cuentos para niñ@s de esta sección, por lo que te invitamos a volver cuantas veces quieras.

La neuroeducación lo afirma, leer en la infancia y tener una buena educación emocional evita muchos trastornos del aprendizaje en los niños. Así que manos a la obra: descubre más de 14 cuentos con actividades divertidos para trabajar las emociones con los niños.

  • El cerebro en los niños está preparado, durante los 6 primeros años, para la adquisición del lenguaje. Todo está centrado en esta acción por lo que la lectoescritura no debería aparecer hasta esa edad, momento en que comenzará a asimilarlo mejor.
  • Durante los 6 primeros años de vida está demostrado que la lectura asidua estimula y favorece el desarrollo del lenguaje y la adquisición de normas sencillas como esperar turnos de conversación. Por lo que leer cada día con ellos es uno de los mejores regalos que le podemos hacer.
  • Fortalecer el vínculo familiar y trabajar la educación emocional desde la infancia influye en una buena salud mental del niño.
  • El aprendizaje está basado en la emoción: «Sin emoción no hay aprendizaje»

Libros para niños sobre emociones
Esta selección incluye libros que hablan de muchas emociones a modo de herramienta para mostrar los diferentes sentimientos que llevamos dentro.

COLECCIÓN DE 14 CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. Archivo en formato PDF

CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

DESCARGAR: LIBROS DE CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS – G DRIVE

DESCARGAR: LIBROS DE CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS – MEDIAFIRE

DESCARGAR: LIBROS DE CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS – MEGA

Cuentos con las letras del abecedario

Cuentos con las letras del abecedario

Hoy les compartimos una colección de cuentos por cada letra del abecedario. Un buen recursos para ser usado en el aula y en casa.

Cuento para enseñar el abecedario a los niños. los cuentos son un recurso educativo de primer orden y es importante que intentemos que sean libres.  A su vez debemos procurar que reflejen esa sociedad que avanza, que es más igualitaria y que se basa en la tolerancia, el respeto y la igualdad para todos.

Colección de Cuentos con las letras del abecedario.

Cuento 1

Había una vez una bruja buena que iba volando por el cielo con su escoba. De pronto se dio la vuelta y se cayó encima de un barco. Se fue a pescar y como era una bruja, solo haciendo ¡plin! pescaba peces y pescó una ballena. La ballena tenía una botella con un papel que llevaba un mensaje dentro que ponía: ¡cuidado con las ballenas, hacen cosquillas! A la bruja le hizo cosquillas la ballena y se rio tanto con la boca abierta que se le metió un bicho y se acabó.

Cuento 2

Estaba un día un caracol que se llamaba Carlos tomando el sol. Cuando de repente mientras miraba al cielo vio un cohete. Como el caracol era pegajoso porque tenía mocos, se pegó en el cohete y se subió. Carlos fue conduciendo y dio cinco vueltas sobre el mundo. Desde el cielo vio: coches, casas, caballos, cometas, carros, cerdos dentro de un camión, campanas y muchas cosas. También vio nuestro colegio y quiso entrar a ver cómo era. Entró a nuestra clase porque quería ver todo lo que había dentro. Jugó y le gustó tanto que se quedó con nosotros y aprendió un montón de letras.

Cuento 3

Un día Superman estaba volando cuando vio a un monstruo. Superman le ganó y se fue volando a su casa. Se subió al tejado, el tejado se rompió porque estaba sucio y Superman se cayó. Se rompió un diente y se fue al dentista. El dentista era otro monstruo que se llamaba Samuel, entonces Superman le ganó también y se fue a otro dentista que no dijera mentiras y fuera simpático. Allí se curó el diente. Al salir se encontró a una mosca, se hicieron amigas, se fueron de excursión la selva y lo pasaron muy bien.

Cuentos 4

Un gusano que se llamaba Gonzalo vivía con un gato que tenía una gorra que se la ponía cuando hacía mucho sol. Un día, Gonzalo se puso la gorra y salió a pasear. Miró al sol y se quedó ciego. Pero le cayó una gota de agua de una manguera y se espabiló. Para que no le pasara nada en los ojos se fue a una óptica y un gallo le vendió unas gafas de sol. Se hicieron amigos y comieron en un restaurante: guiso de guisantes y galletas con guindas. Luego se marcharon a una granja a tocar la guitarra…

Colección de Cuentos con las letras del abecedario.

Acceder:  Colección de Cuentos con las letras del abecedario.

PARA DESCARGAR MÁS MATERIALES GRATIS SUSCRIBIRTE-PINCHAR ABAJO

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES

Cuentos infantiles para primer grado

Cuentos infantiles para primer grado

Colección de cuentos infantiles para primer y  segundo grado. 

EL PATITO FEO

El cuento, El patito feo comienza en la estación de verano. La Señora Pata esperaba con ansias la llegada de sus siete patitos. Junto con sus amigas, observaban con mucha atención cada huevo. Un día comenzaron a romperse los cascarones y salieron seis hermosos patitos. Se percataron que todavía faltaba un patito por salir; esperaron hasta que de pronto salió un patito feo y muy diferente a los demás. La Señora Pata se avergonzó porque tenía un patito feo y siempre trataba de esconderlo. Pasaban los días y el patito feo no mejoraba, se ponía más feo. Crecía demasiado rápido; era mucho más grande que los demás.

El patito feo se percató de que en ese lugar no lo querían y decidió escaparse. Al huir, llegó a una granja, en donde una vieja lo recibió; éste pensó que había encontrado un hogar. Ocurrió todo lo contrario, la vieja era mala y lo que quería era comérselo. El patito feo huyó de ese lugar.

Llegó el invierno y tuvo que pasarlo solo. Pasó momentos de hambre, frío y de miedo; ya que tenía que huir de los cazadores.

Llegó la primavera y el patito feo fue a un estanque, en donde se encontró con unos cisnes. Al verlos se sintió triste porque estos eran bellos y el no. Decidió hablarles y les dijo que si podía estar en el estanque junto a ellos. Le dijeron que sí; que todos eran como hermanos. El patito feo le dijo que no se burlarán de él y los cisnes le dijeron que porque se burlarían de él si eran iguales. El patito feo se ve en el reflejo del agua y nota que era un hermoso cisne. Al darse cuenta fue feliz y vivió con ellos para siempre encontró con unos cisnes. Al verlos se sintió triste porque estos eran bellos y el no. Decidió hablarles y les dijo que si podía estar en el estanque junto a ellos. Le dijeron que sí; que todos eran como hermanos. El patito feo le dijo que no se burlarán de él y los cisnes le dijeron que porque se burlarían de él si eran iguales. 

El patito feo se ve en el reflejo del agua y nota que era un hermoso cisne. Al darse cuenta fue feliz y vivió con ellos para siempre.

EL CUENTO DE LOS TRES CERDITOS

Había una vez tres cerditos que eran hermanos y se fueron por el mundo a conseguir fortuna. El más grande les dijo a sus hermanos que sería bueno que se pusieran a construir sus propias casas para estar protegidos. A los otros dos les pareció una buena idea, y se pusieron manos a la obra, cada uno construyo su casita.

La mía será de paja – dijo el más pequeño-, la paja es blanda y se puede sujetar con facilidad. Terminaré muy pronto y podré ir a jugar. El hermano mediano decidió que su casa sería de madera: – Puedo encontrar un montón de madera por los alrededores, – explicó a sus hermanos, – Construiré mi casa en un santiamén con todos estos troncos y me iré también a jugar.

El mayor decidió construir su casa con ladrillos. – Aunque me cueste mucho esfuerzo, será muy fuerte y resistente, y dentro estaré a salvo del lobo. Le pondré una chimenea para asar las bellotas y hacer caldo de zanahorias. 

Cuando las tres casitas estuvieron terminadas, los cerditos cantaban y bailaban en la puerta, felices por haber acabado con el problema: -¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo, al Lobo! – ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo Feroz! 

Detrás de un árbol grande apareció el lobo, rugiendo de hambre y gritando: – Cerditos, ¡me los voy a comer! Cada uno se escondió en su casa, pensando que estaban a salvo, pero el Lobo Feroz se encaminó a la casita de paja del hermano pequeño y en la puerta aulló: – ¡Cerdito, ábreme la puerta! – No, no, no, no te voy a abrir. – Pues si no me abres… ¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré! Y sopló con todas sus fuerzas, sopló y sopló y la casita de paja se vino abajo. 

El cerdito pequeño corrió lo más rápido que pudo y entró en la casa de madera del hermano mediano. – ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo, al Lobo! – ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo Feroz! – cantaban desde dentro los cerditos muy asustadizos. De nuevo el Lobo, más enfurecido que antes al sentirse engañado, se colocó delante de la puerta y comenzó a soplar y soplar gruñendo: – ¡Cerditos, abridme la puerta! – No, no, no, no te vamos a abrir.  

Pues si no me abrís… ¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré! La madera crujió, y las paredes cayeron y los dos cerditos corrieron a refugiarse en la casa de ladrillo de su hermano mayor. – ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo, al Lobo! – ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo Feroz! – cantaban desde dentro los cerditos. El lobo estaba realmente enfadado y hambriento, y ahora deseaba comerse a los Tres Cerditos más que nunca, y frente a la puerta dijo: – ¡Cerditos, abridme la puerta! –

No, no, no, no te vamos a abrir. – Pues si no me abrís… ¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré! Y se puso a soplar tan fuerte como el viento de invierno.

Sopló y sopló, pero la casita de ladrillos era muy resistente y no conseguía derribarla. Decidió trepar por la pared y entrar por la chimenea. Se deslizó hacia abajo… Y cayó en el caldero donde el cerdito mayor estaba hirviendo sopa de nabos. Escaldado y con el estómago vacío salió huyendo hacia el lago. Los cerditos no lo volvieron a ver. El mayor de ellos regañó a los otros dos por haber sido tan perezosos y poner en peligro sus propias vidas, y si algún día vais por el bosque y veis tres cerdos, sabréis que son los Tres Cerditos porque les gusta cantar: – ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo, al Lobo! – ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo Feroz!

17 cuentos infantiles para primer grado en formato PDF.

 Blancanieves Y Los Siete Enanitos –   Caperucita Roja –  El Patito Feo

El Traje Nuevo Del Emperador –  La Bella Durmiente –  La Cenicienta

La Sirenita –  Los Tres Cerditos –  Peter Pan – Pinocho

Rapunzel –  El Ratoncito Pérez –  Ricitos De Oro – Los Musicos De Bremen

Pedro Y El Lobo – La Mamá Cabra Y Los Siete Cabritillos – La Ratita Presumida

17 cuentos infantiles para primer grado en formato. Archivo completo en PDF. 

DESCARGAR: OPCIÓN A  /    OPCIÓN B   /  OPCIÓN C   /   OPCIÓN D 

40 Ideas para contar cuentos a los niños

40 Ideas para contar cuentos a los niños

40 Ideas para contar cuentos a los niños (ver imágenes abajo). Las marionetas llevan bajo un imán. Estas marionetas se colocan sobre el escenario (que es de cartón) y mediante unos palos, con otro imán que se colocan bajo el escenario de cartón, vamos moviendo las marionetas, de un lado a otro del escenario. Podemos ponernos delante, o detrás de dicho escenario. Las marionetas son muy diversas y aunque el teatro magnético viene con unas hojas con cuentos tradicionales, nosotros hemos querido montessorizarlo por lo que damos rienda suelta a la imaginación y nos inventamos historias nuevas cada día que jugamos con el teatro.

Ideas para contar cuentos

Actúa para contar cuentos
Es lo más importante para mantener su atención y conseguir que entiendan todo lo que queremos transmitirles. Cambia la voz en función de los personajes que aparezcan. Sube y baja el tono. Habla bajito, como contándoles un secreto, y grita de repente, sin que se lo esperen.

Haz reír a tu hijo
No hay cosa que más les guste a los niños que ver a los mayores haciendo un poco el payaso. Haz que lloras cuando el personaje esté triste, da saltos de emoción cuando el protagonista consiga su objetivo…

Invita a tu hijo a participar del cuento
Tenles siempre en cuenta. Pregúntales a menudo. Puedes hacer que has olvidado algún dato de la historia para que te corrijan, o preguntarles qué creen ellos que harían los personajes. ¡Hasta puedes modificar el cuento según lo que respondan!

Haz cantar, bailar… a tu hijo
Puedes añadir a tu cuento cualquier cosa que les guste a los niños. Puede ser que el pirata tenga que cantar una canción para conseguir abrir el cofre del tesoro, o repetir unas palabras mágicas. También puedes pedirles que sean ellos los que hagan los efectos especiales, como el sonido del viento…

Educa en valores a través de los cuentos
Añade una pequeña moraleja al final del cuento y termínalo con ellos. Deja que sean los niños los que averigüen el mensaje del cuento. ¿Qué creéis que ha aprendido el pirata con su aventura?

Disfruta del cuento
Aprovecha este momento para pasar un buen rato con los niños. ¡Es una ocasión genial para reír juntos! Es un momento que podéis repetirlo todos los días y así crear el hábito de leer y disfrutar juntos.

Elige el cuento infantil
Lo primero que tenemos que decidir es qué historia contar. ¿Qué queremos enseñar a los niños? Podemos elegir nuestro cuento en función del valor que queremos transmitirles. También podemos elegirlo en función de sus personajes y los gustos de los niños. ¿Qué tipo de historias les gustan? ¿Prefieren los cuentos de hadas o las aventuras de piratas?

Disfrázate para tu hijo
Por un momento vamos a dejar de ser los papás. Vamos a convertirnos en algo diferente, un personaje que guiará a los niños a lo largo de la historia ayudándoles a soñar. No hace falta gran cosa ¡Los niños tienen muchísima imaginación! Cualquier elemento nos ayudará a convertirnos en otra persona de cara a los peques. Si vas a contar un cuento de piratas, por ejemplo, busca cualquier pañuelo y átatelo en la cabeza.

Decora el ambiente para contar cuentos
Es importante crear también un espacio para la historia. Con una manta marrón podemos convertir el sofá del salón en un barco pirata rápidamente. No es necesario complicarse. Sólo coloca algo y muéstrelas a los niños tu barco…

Sorprende a tu hijo
Tenemos que conseguir captar su atención desde el primer momento. Tal vez podemos cambiar un poco el típico ‘Érase una vez…’ y comenzar interpretando nuestro papel.

¿Por qué contamos cuentos?
Desde los orígenes del hombre la tradición oral ha sido utilizada para pasar información importante a los miembros de la sociedad. En el caso de los niños, cada vez que les contamos una historia, le pasamos información importante que les sirve para desenvolverse en nuestro mundo. Los cuentos idealmente se utilizan para pasar valores, reflexiones. Al mismo tiempo. los ayuda a comprender las emociones que les permitirán navegar por esta experiencia humana.

Los cuentos pueden ser contados de diferentes maneras
Una de las mejores maneras para conectar con nuestros pequeños es con un cuento: emociona, intriga, distrae, alegra. Nos ayuda a transmitir valores y trabajar con aspectos fundamentales de la vida: su atención, la concentración, la expresión, lenguaje, memoria y desarrollar su creatividad. 

LA IMPORTANCIA DE CONTAR CUENTOS

Narrar en voz alta un relato a un niño supone una actividad de gran valor intelectual, cognitivo y emocional, que todo padre o educador debería poner en práctica cuanto antes. Además de todo esto, es una magnífica forma de crear complicidad y de estrechar vínculos afectivos entre unos y otros.

Sin duda, para muchos de nosotros el ritual de nuestros padres o abuelos de leernos un cuento es uno de los recuerdos más entrañables de nuestra infancia.

Otros beneficios de leer cuentos desde una edad temprana son…

Cuanto antes entren los libros a formar parte de la vida de un niño, mejor. El hábito lector es imprescindible para realizarse personal y socialmente. De ello dependerá mucho el interés de los padres por poner libros a mano y de dar ejemplo leyendo a su vez.

  • Los cuentos estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión.
  • Ayudan a desarrollar el lenguaje, ampliando vocabulario, modelos expresivos nuevos y disipando dudas de construcción gramatical, además de despertar el intelecto, aumentando la percepción y la capacidad de comprender.
  • Los niños aprenden a escuchar con atención y a ser pacientes, elementos primordiales para el aprendizaje.
  • Los cuentos mejoran el conocimiento espaciotemporal (dónde y cuándo sucede, qué ocurre antes y qué después…).
  • Fomentan la empatía o capacidad de ponerse en lugar del otro.
  • Transmiten valores como la constancia, la amistad, la modestia, la honestidad, la lealtad, etc.
  • Enseñan a identificar emociones como el miedo, el amor, la frustración, la ira, la envidia o el deseo.
  • El niño se identifica con personajes y situaciones de las historias, lo cual le ayuda a afrontar retos y miedos con una visión más amplia. Asimismo, le facilita la resolución de problemas.
  • Todo niño desea la atención de sus padres y pasar tiempo con ellos, y el rato de contar un cuento incrementa la comunicación y la confianza entre ambos, lo que a la larga también mejora la autoestima del pequeño.

Y para finalizar os recomendamos : «Versos de Colores».

Con este libro ilustrado el niño descubrirá el mundo de los colores y se familiarizará con la poesía. Un libro para primeros lectores con poemas sobre los colores en el que a cada poema se le dedica una doble página ilustrada.

Autor: Carlos Reviejo

Ilustradora: SM

ISBN: 9788467553635

ideas para contar cuentos

40 Ideas para contar cuentos a los niños. Archivo completo en PDF.

40 Ideas para contar cuentos a los niños

DESCARGAR: OPCIÓN A  /  OPCIÓN B  / OPCIÓN C

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

15 cuentos infantiles para aprender a hablar

15 cuentos infantiles para aprender a hablar

«Cuentos para aprender a hablar» son una serie de 15 cuentos infantiles que forman parte de una misma historia, dirigidos a Educación infantil de 3 años (aunque como siempre en las lecturas, dependerá más del nivel de desarrollo madurativo del niño que de su edad cronológica).

Estas historias cortas además de divertirnos están pensadas para trabajar en Logopedia (AL), adjuntando cada cuento una orientación detallada de las praxias que trabaja. Archivos completo en PDF y Word.

01 LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE CONOCEN A LA ARDILLITA

Érase una vez un bosque muy grande, muy grande… donde vivían muchos animalitos.
Un día, iban caminando por el bosque, cuando de pronto se encontraron ante un enorme árbol, que tenía un pequeño agujerito en su tronco. Se quedaron todos mirando, cuando se oyó una vocecita que dijo:

– Parece una casita…

Y alguien preguntó:
– ¿Vivirá alguien dentro?, vamos a probar, venga vamos a picar.

Y como nadie se atrevía, decidieron hacer todos juntos.
Cuál no sería su sorpresa al ver como se fue abriendo muy despacito la puerta, y rápidamente se volvió a cerrar.
– ¡Mirad, mirad…! se vuelve a abrir. ¿Qué es eso?, preguntó uno de los animalitos.
– ¡Es una ardillita!, respondieron. Está asustada, entra y sale con miedo de su casita. Vamos a llamarla todos juntos: Ardillita, ardillita no tengas miedo, no te asustes, queremos ser tus amiguitos.

¿Y sabéis lo que ocurrió?, que la ardillita volvió a salir de la casita y uno de los animalitos del bosque le regaló una nuez, y ella la comió dentro de su casita.
– ¡Parece que está dura!, dice la ardillita, pero ¡Qué rica!…

A partir de ese momento, la ardillita nunca más tuvo miedo de los animalitos del bosque, y otro día os contaré como se hicieron muy buenos amigos…

ACTIVIDADES PRAXIAS TRABAJADAS

– Caminar: Hacer claqueo (chasquido) con la lengua. (Lingual).
– Picar: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la boca. Después deberá salir de forma explosiva venciendo la resistencia de los labios. (Mejillas).

– Abrir: Abrir la boca despacio y cerrarla rápidamente. (Mandibular, labial).

– Asomar: Sacar despacio la lengua todo lo posible y meterla rápidamente escondiéndola muy adentro. (Lingual).

– Coger la nuez: Con la boca cerrada, presionar con la lengua la mejilla derecha e izquierda. (Mejilla, lingual).

– Comer la nuez: Masticar haciendo fuerza con los molares. (Mandibular)

– ¡Qué rica!: Con la boca semiabierta sacar la lengua y tocar los labios alternativamente. (Lingual).

02 SE PREPARA EL CUMPLEAÑOS DE LA ARDILLITA

Hoy es el cumpleaños de la ardillita, va a celebrar una gran fiesta, y ha invitado a todos sus amiguitos.
– ¡Qué emoción!, vamos a hinchar los globos…
– La ardillita está muy nerviosa, le castañetean los dientes.
– El tiempo corre muy deprisa y aún hay que preparar la tarta.
Se van corriendo a la cocina, sacan del armario los ingredientes: huevos, azúcar, leche, levadura, aceite y harina.

– ¡Vaya se cayó la harina! ¡Cuánto polvo!, no se puede respirar.
A, a, a, atchís. Dame un pañuelo que me tengo que limpiar.
¡Qué alivio! Ahora sí que tengo las narices limpias, ya puedo
respirar bien.
– Y ahora, a la faena. Primero cascamos los huevos (3 cloqueos), echo el azúcar, el aceite y la harina.
– Y ahora, a la batidora.

– Ya está todo bien mezclado, así que al horno…
– ¡Qué bien huele!

Y mientras nuestros amiguitos se quedan con su tarta, nosotros dejamos la fiesta para otra ocasión, decimos..

ACTIVIDADES PRAXIAS TRABAJADAS

– Hinchar globos: Inflar las mejillas y soplar fuerte. (Mejillas y labial).

– Está nerviosa: Llevar la lengua de una comisura labias a la otra, con la boca semiabierta. (Lingual).

– Castañear los dientes: Abrir y cerrar la boca deprisa con sonido de choque de dientes. (Mandibular).
– Correr el tiempo: Tic-tac, tic-tac… (Ligual).
– Puerta del armario al abrir: Con la lengua doblada lateralmente, se desliza hacia el interior, produciendo la onomatopeya de chirriar la puerta. (Lingual).

– Estornudo: Inspiraciones bucales entrecortas y fuerte y espiraciones bruscas con sonido de estornudo. (Respiración).
– Sonarse: Espiraciones nasales entrecortadas. (Respiración).

– Respirar: Inspiraciones y espiraciones nasales lentas, profundas y rítmicas. (Respiración).

– Cascar huevos: Colocar la lengua en el paladar y retirarla enérgicamente (Lingual).

– Batidora: Sacar y meter la lengua rápidamente con el sonido de la batidora. (Lingual).
– Oler: Inspiraciones nasales lentas y profundas. (Respiración).
– ¡Qué rico!: Con la boca cerrada, pronunciar el sonido “m” de forma alargada.

15 cuentos infantiles para aprender a hablar. Archivos en PDF.

15 cuentos infantiles para aprender a hablar

DESCARGAR: MEDIAFIRE G. DRIVE   /   G. DRIVE 2

Cuentos cortos Comprensión lectora para preescolar

Cuentos cortos Comprensión lectora para preescolar

Cuentos cortos Comprensión lectora para preescolar- 10 textos cortos en PDF. Descargar abajo.

01 Había una vez un elefante que fue a pasear a la granja. En la granja se encontró con un gato y este le dijo ¿qué haces en la granja? ¡Los elefantes pertenecen a la selva!
¿Quién fue a la granja?______________________________________
¿Con quién se encontró el elefante?____________________________
¿El elefante es de la granja o de la selva?________________________

02 Victoria se pone un vestido rosa. El cielo se nubla y empieza a hacer frío.
Victoria corre a su armario y se cambia de ropa.
Se pone unos pantalones y una camiseta de manga larga. Ahora ya no tiene frío.
¿Qué tiene puesto Victoria al principio?_____________________________
¿De qué color era el vestido?_____________________________________
¿Qué hace Victoria para no tener frío?_____________________________
¿Qué se pone estar más abrigada?_______________________________

03 Es muy temprano y Pepe está durmiendo.
Su mamá lo despierta con un beso:
“¡Pepe, levántate! ¡Tienes que ir al colegio!”.
Juan se estira y da un bostezo. Empieza su primer día de cole.
¿En el cuento es la mañana o la noche?______________________________
¿Cómo despierta a Pepe su madre?__________________________________
¿Dónde tiene que ir Pepe? _________________________________________
Explica qué es bostezar ___________________________________________

10 Cuentos cortos Comprensión lectora para preescolar

10 Cuentos cortos Comprensión lectora para preescolar

DESCARGAR: MEDIAFIRE / G. DRIVE

Libro de comprensión lectora 5° y 6° Primaria – Libro de Cuentos

Libro de comprensión lectora 5° y 6° Primaria – Libro de Cuentos

Libro de comprensión lectora 5° y 6° Primaria – Libro de Cuentos. Archivo completo en PDF. Descargar abajo.

12 Cuentos de comprensión lectora. Libro de comprensión lectora para niños y niñas del 5º y 6º de primaria, el mismo que contiene divertidos textos con actividades de comprensión. Palabras; sinónimo y antónimos, pupiletras, ordenar secuencias, pupiletras de palabras, palabras para identificar, ordenar las palabras, escribir oraciones, etc.

Libro de comprensión lectora para niños y niñas del 5º y Actualmente vivimos en una sociedad cada vez más automatizada, con una generación totalmente anexada a las redes sociales y a la Web. Las comunicaciones se dan a tal velocidad y en cantidad de datos que sería casi imposible determinar cuanta información se comparte en el tiempo que demora levantar el vuelo una mariposa del dulce pistilo de una flor.

¿Pero cuánto de esta información es realmente asimilada o utilizada?

Cómo no recordar aquellos viejos tiempos cuando para realizar una investigación, cumplir con una tarea o leer por placer, se tenía que recurrir a esos viejos libros, que cual “Guardianes del Saber” esperaban ansiosos para sus hojas repasar. Pero los tiempos cambian, cada vez más recurrimos al ciber espacio y buscar ahí la información que uno desea. Uno pensaría que este nuevo sistema está ayudando a que nuestra niñez, nuestra juventud sienta un cariño por la lectura, desarrollen sus capacidades comunicativas, ¡Pero! Parece que es todo lo contrario, sino miremos los bajos niveles de rendimiento en comprensión lectora que hace que ocupemos los últimos niveles a nivel de nuestro continente y del mundo.

Es por eso que viendo esa necesidad de mejorar los bajos niveles en cuanto a comprensión lectora, he tenido que recurrir a diversas páginas de la internet para realizar una recopilación de una multiplicidad de textos y con la ayuda de mis estudiantes del 5° y 6° de la Institución Educativa N° 821520 de Miraflores en la cual laboro, hemos hecho la selección de varios textos y adicionado algunas actividades de comprensión lectora, de manera que haga de la lectura no una obligación sino un momento de placer y poner a prueba  ¿ cuánto se comprendió ?

Esperamos que los textos que seleccionamos y algunos de ellos creados, sean de mucha importancia y ayuden a pasar momentos divertidos y de placer por la lectura y mejorar poco a poco la comprensión lectora de nuestros estudiantes.6º de primaria, el mismo que contiene divertidos textos con actividades de comprensión.

LECTURA 1

El gato con botas

Había una vez un molinero tan pobre que, al morir, sólo dejó en herencia el molino a su hijo mayor y un gato al menor.
El pobre chico estaba muy triste. Pensaba en su mala suerte, ¿De qué le serviría a él un gato? Pero este gato no era cualquiera de los de su especie, era un gato fantástico, tenía el don del habla y era muy astuto.

– ¡Amo mío, no te pongas así! –Le dijo. Déjame tus botas y haz lo que te diga.
– ¿De quién son estas tierras y rebaños que veo a lo lejos? –Le preguntó al joven.
– Del terrible ogro del castillo, él vive ahí. Dicen que los pisos son de mármol fino y hay oro en las paredes. Adornos de piedras preciosas, diamantes, plata. Tiene un salón en el cual puede caber toda la gente de este pueblo y del vecino. Más de cincuenta habitaciones y un patio tan hermoso que hace recordar al paraíso.
– Bueno desde ahora dirás que son del Marqués de Carabás.
– El gato se puso las botas que le dio su dueño, cogió un afilada espada, y se fue por cuanto camino que encontraba y a todo el que se le cruzaba les decía: Cuando el rey o alguien de la corte les pregunte ¿De quién son esas tierras y ese hermoso castillo?, ustedes dirán ¡Son el Marqués de Carabás!, de lo contrario sentirán el afilado acero de mi espada.
Días después, el Rey junto con sus soldados y comitiva pasaba por esos lares y le preguntó a un pastor:
– ¿De quién son estos rebaños?
– ¡Del Marqués de Carabás! –Respondió.
– ¿Y de quién son estas tierras?
– También del Marqués, señor.

La curiosidad del Rey por dicho personaje empezó a aflorar en su mente, quería conocer a tan importante personaje. Luego encontró a un leñador que se encontraba a un costado del camino y le preguntó:
– ¿De quién es ese hermoso castillo que se ve a lo lejos?
– ¡Del Marqués de Carabás! –Respondió.

Mientras tanto, el gato hizo que su amo se desnudara y se bañase en el río. Le escondió sus pobres ropas y esperaron la llegada del rey.
– ¡Auxilio, auxilio Majestad, le han asaltado a mi amo, le han robado hasta la ropa! Íbamos rumbo al castillo, cuando de pronto aparecieron unos malhechores con espadas en mano y le han quitado todo cuanto tenía. El gato con botas.

Libro-de-comprensión-lectora-5°-y-6°-Primaria-2Libro-de-comprensión-lectora-5°-y-6°-Primaria-3
Libro-de-comprensión-lectora-5°-y-6°-Primaria-4Libro-de-comprensión-lectora-5°-y-6°-Primaria-5

COMPRENDO LO QUE LEO
Lee las preguntas y luego marca la respuesta correcta.
1. ¿Qué le dejó en herencia al menor?
a) Un molino.
b) Un conejo.
c) Un gato.
2. En el texto se menciona que “el gato tenía el don del habla”, ¿Qué significado tienes dicha expresión?
a) Que tenía la habilidad de pelear con su espada.
b) Que tenía la habilidad de hablar con las personas.
c) Que no podía hablar, solamente maullar como hacen todos los gatos.
3. ¿Cómo era el gato?
a) Valiente y astuto.
b) Miedoso y no era tan inteligente.
c) Estafador y un malvado con la gente….. Archivo completo en PDF. Descargar abajo.

Libro-de-comprensión-lectora-5°-y-6°-Primaria-1

Libro de comprensión lectora para niños y niñas del 5º y 6º de primaria, el mismo que contiene divertidos textos con actividades de comprensión.

Libro de comprensión lectora para niños y niñas del 5º y 6º de primaria. Archivo en formato PDF.

DESCARGAR:  OPCIÓN A OPCIÓN B  /  OPCIÓN C

Cuentos con pictogramas

Cuentos con pictogramas

Los libros de pictogramas consisten en historias en cuyo texto se sustituyen palabras escritas por dibujos que simbolizan cosas. De esta manera el lector, aunque todavía no sepa leer, puede completar las frases al reconocer los símbolos.

Este material se usa para favorecer a los primeros lectores y la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), sobre todo los que presentan dificultades lectoras y/o de comprensión. 

CUENTOS CON PICTOGRAMAS
CUENTOS CON PICTOGRAMAS PARA PREESCOLAR

Los niños de preescolar necesitan materiales específicos que, recogiendo la cultura compartida con los demás, se la presenten en un formato adaptado: ilustraciones táctiles, lenguaje de signos, pictogramas, sistemas aumentativos, actividades adaptadas…

Este es el sentido de la Colección Pictogramas: ofrecer cuentos o narraciones que, tras una experimentación con los alumnos y las familias a las que van dirigidos, utilizan un lenguaje sencillo y directo; claro y asequible; que explican las palabras difíciles; evitan conceptos abstractos; que se sirven de oraciones cortas e incluyen una sola idea principal en cada oración…

Cuentos con pictogramas

CUENTOS CON PICTOGRAMAS ARCHIVOS EN FORMATO PDF CUADRO CUADERNOS EN FORMATO PDF.

Los cuadernos de pictogramas consisten en historias en cuyo texto se sustituyen palabras escritas por dibujos que simbolizan cosas.

MATERIAL DE DESCARGA>> CUENTOS CON PICTOGRAMAS ARCHIVOS EN FORMATO PDF.

Descargar: Cuentos con Pictograma Parte 1

Descargar: Cuentos con Pictograma Parte 2

Descargar: Cuentos con Pictograma Parte 3

Descargar: Cuentos con Pictograma Parte  4

CUENTOS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.

Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

30 Cuentos para aprender y enseñar matemáticas en niños

30 Cuentos para aprender y enseñar matemáticas en niños

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
Enseñar exige saber escuchar”.

Paulo Freire.


Las estrategias metodológicas para la enseñanza son secuencias integradas de procedimientos y recursos utilizados por el formador con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición, interpretación y procesamiento de la información; y la utilización de estas en la generación de nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se desempeñan la vida diaria para, de este modo, promover aprendizajes significativos. Las estrategias deben ser diseñadas de modo que estimulen a los estudiantes a  observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Para que una institución pueda ser generadora y socializadora de conocimientos es conveniente que sus estrategias de enseñanza sean continuamente actualizadas, atendiendo a las exigencias y necesidades de la comunidad donde esté ubicada.

Existen varias estrategias metodológicas para la enseñanza de la matemática. En la guía desarrollamos algunas, como resolución de problemas, actividades lúdicas y modelaje. Las cuales están desarrolladas con la preocupación de proponer el uso de recursos variados que permitan atender a las necesidades y habilidades de los diferentes estudiantes, además de incidir en aspectos tales como:

• Compartir el conocimiento con el grupo.
• Fomentar la iniciativa y la toma de decisión.
• Trabajo en equipo.

01 “El Mundo de los Q” (Cuento-Guía)
Danny Perich C
No recordaba claramente cómo llegó hasta allí. Su última imagen era la de su madre dándole un beso y deseándole que durmiera bien, pero como el sueño no llegaba, se entretuvo observando en la penumbra de su cuarto la repisa llena de juguetes acumulados a lo largo de sus once años de vida.

El movimiento ondulatorio de las paredes no le impresionó, ni tampoco el gracioso baile de su osito de felpa favorito, ni menos al encontrarse tendido sobre un prado perfumado y multicolor bajo un cielo que mostraba dos hermosos soles.

Sintió curiosidad y le preguntó la causa de sus lamentos, ante lo cual le relató:
Hace cinco días-Q un ser con forma y propiedades de una goma, cruzó desde una dimensión desconocida a la nuestra. Su misión no era de paz, por el contrario, este ser maligno llegó con intenciones de borrar para siempre todo signo de vida-Q y construir el Mundo de la Nada, habitado por todos los seres goma del universo.

Su historia conmovió a Pablo y preguntó de qué forma podía ayudar. Con un suspiro, la tortuga-Q respondió:

Para eliminar seres malignos de otra dimensión, debemos resolver tres problemas, pero estos no están al alcance de nuestro saber.

Como Pablo dominaba algunos conocimientos, aprendidos en su colegio, pidió que le dieran a conocer esos problemas para intentar solucionarlos. Estos son:

1. En el Mundo de los Q, 1/2 de sus habitantes son avesQ y 1/7 son peces-Q. ¿Qué fracción representan del total de animales-Q existentes?

2. Al pasar de una dimensión a otra, se pierde 1/12 del peso del cuerpo. Si el ser goma, antes de llegar al mundo de los Q, había traspasado dos dimensiones, ¿qué fracción representa la pérdida de peso con la cual llegó finalmente?

3. Dibujar dos gomas rectangulares iguales y colorear en cada uno de ellos una cierta fracción, con los colores favoritos en el mundo de los Q, de forma tal que al sumar las partes coloreadas dé como resultado 3/4 .

En mi cuaderno

 Anoto las palabras desconocidas del cuento e investigo el significado de ellas en el diccionario.

 Anoto y resuelvo los problemas que evitarán la destrucción del Mundo de los Q.

Con mis compañeros y el maestro
 Comparamos y comentamos nuestras respuestas.

En mi cuaderno
 Dibujo a Pablo, la tortuga-Q y al ser goma.
 Invento el final de este cuento.

30 Cuentos para aprender y enseñar matemáticas en niños. Hoy les compartimos excelente material. Los cuentos como recurso para enseñar y aprender matemáticas en educación infantil. Propuesta didáctica para trabajar con los cuentos. Desarrollo de la competencia lingüística en los cuentos. Distribución de los contenidos matemáticos para 3, 4 y 5 años. Contenidos matemáticos específicos de cada cuento según edades.

Además son numerosas las temáticas abordadas a partir del cuento. Es por esto, por su valor educativo y por su eficacia, por lo que consideramos importante destacar y ser conscientes de la virtud y el significado que tiene el hecho tan tierno, familiar y educativo que tiene “Contar un cuento”. Archivo subido medifire por su gran capacidad en datos. Descargar abajo.

10 CUENTOS PARA 3 AÑOS, 10 CUENTOS PARA 4 AÑOS , 10 CUENTOS PARA 5 AÑOS.

30 Cuentos para aprender y enseñar matemáticas en niños

30 Cuentos para aprender y enseñar matemáticas en niños

DESCARGAR: OPCIÓN A   / OPCIÓN B

MÁS MATERIALES: DESCARGAR COLECCIÓN DE CUENTOS GRATIS

MÁS MATERIALES:  DESCARGAR COLECCIÓN DE CUENTOS GRATIS

Cuentos, Fábulas, Retahílas y Trabalenguas para Terapias Lúdicas

Cuentos, Fábulas, Retahílas y Trabalenguas para Terapias Lúdicas

Los cuentos transmiten una educación moral, se dirigen a todos los aspectos de la personalidad, y van directo al hemisferio no racional del cerebro, lo que facilita en los niños y niñas la incorporación de pautas de comportamiento basadas en valores sin necesidad de analizarlas y utilizando esas pautas tan pronto se da la circunstancia que lo amerita. Además, reflejan las profundidades del alma humana, sus conflictos, ansiedades y aspiraciones, estimulan la confianza del niño y les enseñan como superar sus dificultades de crecimiento. Las angustias de separación, de abandono, la avidez oral, los celos fraternos, el conflicto edípico, renunciar a la dependencia infantil etc. son partes de las problemáticas que podrían tocar los cuentos infantiles.

Los Tres Cerditos
Las Antenitas de Papel
El Gato con Botas
Los Regalos de los Duendes
El Monito Feliz
Buenas Noches
El Muchacho que nunca Tembló
Ricitos de Oro
El Pájaro Grifo
La Mesa, el Burro y el Palo Brincador
Los Cuatro Hermanos Ingeniosos
El León y los Tres Toros
Los Dos Caminantes
El Pájaro de Oro
El Patito Feo
Caperucita Roja
Cuento Terapéutico Subliminal para dormir a los enanos y las enanas
Retahílas
Trabalenguas

Los cuentos transmiten una educación moral, se dirigen a todos los aspectos de la personalidad, y van directo al hemisferio no racional del cerebro, lo que facilita en los niños y niñas la incorporación de pautas de comportamiento basadas en valores sin necesidad de analizarlas y utilizando esas pautas tan pronto se da la circunstancia que lo amerita. Además, reflejan las profundidades del alma humana, sus conflictos, ansiedades y aspiraciones, estimulan la confianza del niño y les enseñan como superar sus dificultades de crecimiento. Las angustias de separación, de abandono, la avidez oral, los celos fraternos, el conflicto edípico, renunciar a la dependencia infantil etc. son partes de las problemáticas que podrían tocar los cuentos infantiles.

Cuentos, Fábulas, Retahílas y Trabalenguas para Terapias Lúdicas

Descargar: Cuentos, Fábulas, Retahílas y Trabalenguas para Terapias Lúdicas

TAL VES TE INTERESA COLECCIÓN DE CUENTOS PARA INFANTIL TAL VES TE INTERESA COLECCIÓN DE CUENTOS PARA INFANTIL  TAL VES TE INTERESA COLECCIÓN DE CUENTOS PARA INFANTIL  TAL VES TE INTERESA COLECCIÓN DE CUENTOS PARA INFANTIL  TAL VES TE INTERESA COLECCIÓN DE CUENTOS PARA INFANTIL

6 Cuentos Infantiles divertidos

6 Cuentos Infantiles divertidos

6 Cuentos Infantiles: Barba Azul, Caperucita Roja, Gato con Botas, Piel de asno, Pulgarcito, la bella durmiente del bosque. Material para la lectura en los niños. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros. Les pedimos compartir en sus redes sociales.

6 Cuentos Infantiles Opción A   /  Opción B

Cuentos Infantiles del abecedario

Cuentos Infantiles del abecedario

Colección de Cuentos Infantiles utilizando cada letra del abecedario.

Archivo en formato PDF descargar abajo.

Hoy te compartimos excelentes cuentos de lectoescritura para imprimir donde trabajaremos el abecedario y la lectura con los niños. Este recopilatorio con 27 cuentos de cada una de las letras del abecedario está diseñado para que los alumnos fomenten el aprendizaje de la lectura con los distintos sonidos de cada letra del alfabeto. Esperemos sea de gran aporte.

CUENTO 1

Había una vez un dinosaurio que se llamaba David que estaba fregando los platos del desayuno. Cuando David terminó se fue a beber agua y se comió unos peces que había allí.

Cuando los peces estaban en su barriga le empezaron a hacer cosquillas y el dinosaurio se empezó a reir.

Cuando paró de reirse se levantó y se puso a saltar para que salieran los peces. Los peces entonces salieron de la barriga y David dijo: ¡oh, es que había peces en el agua! Entonces se comió un donuts para desayunar y se fue a dormir para descansar.

Cuentos Infantiles con el abecedario

⏬OBTÉN EL ARCHIVO EN PDF ABAJO⏬

Colección de Cuentos Infantiles utilizando cada letra del abecedario.

Cuentos Infantiles con el abecedario 1

Cuentos Infantiles con el abecedario 2

Cuentos Infantiles con el abecedario 3

Cuentos Infantiles con el abecedario 4

Cuentos Infantiles con el abecedario 5

Cuentos Infantiles con el abecedario 6

Cuentos Infantiles con el abecedario 7

Cuentos Infantiles con el abecedario 8

Cuentos Infantiles con el abecedario 9

Cuentos Infantiles con el abecedario 10

Cuentos Infantiles con el abecedario 11

Cuentos Infantiles con el abecedario 12

Cuentos Infantiles con el abecedario 13

Cuentos Infantiles con el abecedario 14

Cuentos Infantiles con el abecedario 15

Cuentos Infantiles con el abecedario 16

Cuentos Infantiles con el abecedario 17

Cuentos Infantiles con el abecedario 18

Cuentos Infantiles con el abecedario 19

Cuentos Infantiles con el abecedario 20

Cuentos Infantiles con el abecedario 21

Cuentos Infantiles con el abecedario 22

Cuentos Infantiles con el abecedario 23

Cuentos Infantiles con el abecedario 24

Cuentos Infantiles con el abecedario 25

Cuentos Infantiles con el abecedario 26

Cuentos Infantiles con el abecedario 27

Cuentos Infantiles con el abecedario 28

Cuentos Infantiles con el abecedario 29

Cuentos Infantiles con el abecedario 30

Cuentos Infantiles con el abecedario 31

Cuentos Infantiles con el abecedario 32

Cuentos Infantiles con el abecedario 33

Cuentos Infantiles con el abecedario 34

Cuentos Infantiles con el abecedario 35

Más Cuentos Infantiles con el abecedario 36

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES.

Cuaderno de Lectoescritura con cuentos para primer grado

Cuaderno de Lectoescritura con cuentos para primer grado

Cuaderno de Lectoescritura con cuentos para primer grado.

LECTOESCRITURA
Adquisición de la técnica de descifrado de una palabra o texto, mediante la transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras que posibilitan este acto.  Constituye uno de los objetivos de la instrucción básica, siendo su aprendizaje condición de éxito o de fracaso escolar.

MODELO
Los modelos de enseñanza de la lectoescritura son aquellos esquemas interpretativos que proporcionan  criterios y pautas de actuación para guiar el proceso de aprendizaje.
 Proporcionan referencias sobre cómo enseñar a los niños a leer y escribir.

 Mediador entre la teoría y la práctica.

MÉTODO
 Procedimiento, técnica o manera de hacer algo, en especial si se hace  siguiendo un plan, de forma sistemática, ordenada y lógica, que permiten alcanzar un fin deseado.

Cuaderno de Lectoescritura con cuentos para primer grado 2

Método de palabras generadoras
 Se parte de una serie de palabras escogidas (entre 20 y 100), que son las generadoras de todo lo que se va a trabajar.

 Estas palabras contienen todo el alfabeto y deben estar relacionadas con el entorno afectivo y experiencial del niño.

 Casi siempre van con ilustración, son cortas y fáciles del pronunciar.

Método ideo – visual
 Método global o analítico, se fundamenta en los principios de globalización, interés, progresión de lo simple a lo complejo y prioridad de la percepción visual sobre la auditiva.
 Adquisiciones globales con palabras vivenciadas, reconocimiento global de frases, sustitución de palabras en las frases, variaciones de género y número, etc.

Excelente material para que aprendan y mejoren sus habilidades de la lectura en español. Material exclusivamente sobre historias escogidas para mejorar la atención, así como el nivel de entendimiento de los niños y para que estos mismos tengan una experiencia eficaz, leyendo y descubriendo diversas historias creativas, imaginativas con mensajes que promueven valores y moralejas. Esperemos sea de gran ayuda para nuestros colegas maestros. Archivo en formato PDF descargar abajo.

Cuaderno de Lectoescritura con cuentos para primer grado 1

Cuaderno de Lectoescritura con cuentos para primer grado

Cuaderno de Lectoescritura con cuentos para primer grado

DESCARGAR: MEGAMEDIAFIRE

DESCARGAR: PPT MODELOS Y MÉTODOS DE LA LECTOESCRITURA

Escritura creativa de Cuentos Dado 2 Generador de Historias

Escritura creativa de Cuentos Dado 2 Generador de Historias

Escritura creativa de Cuentos Dado 2 Generador de Historias; Objetos mágicos, acciones, época, personajes, lugares, preguntas. Contiene 60 actividades en formato PDF . Excelente material para trabajar con los niños de preescolar, primer y segundo grado básico. Descargar abajo.

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis.
DESCARGAR: —OPCION A— / —OPCION B—

DESCARGAR: Actividades para la escritura creativa

DESCARGAR: Formato Escritura creativa de Cuentos Dado Generador de Historias

15 cuentos infantiles para aprender a hablar

15 Cuentos para Aprender a Hablar

«Cuentos para aprender a hablar» son una serie de 15 cuentos infantiles que forman parte de una misma historia, dirigidos a Educación infantil de 3 años (aunque como siempre en las lecturas, dependerá más del nivel de desarrollo madurativo del niño que de su edad cronológica).

Estas historias cortas además de divertirnos están pensadas para trabajar en Logopedia (AL), adjuntando cada cuento una orientación detallada de las praxias que trabaja. Archivos completo en PDF y Word.

01 LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE CONOCEN A LA ARDILLITA

Érase una vez un bosque muy grande, muy grande… donde vivían muchos animalitos.
Un día, iban caminando por el bosque, cuando de pronto se encontraron ante un enorme árbol, que tenía un pequeño agujerito en su tronco. Se quedaron todos mirando, cuando se oyó una vocecita que dijo:
– Parece una casita…

Y alguien preguntó:
– ¿Vivirá alguien dentro?, vamos a probar, venga vamos a picar.

Y como nadie se atrevía, decidieron hacer todos juntos.
Cuál no sería su sorpresa al ver como se fue abriendo muy despacito la puerta, y rápidamente se volvió a cerrar.
– ¡Mirad, mirad…! se vuelve a abrir. ¿Qué es eso?, preguntó uno de los animalitos.
– ¡Es una ardillita!, respondieron. Está asustada, entra y sale con miedo de su casita. Vamos a llamarla todos juntos: Ardillita, ardillita no tengas miedo, no te asustes, queremos ser tus amiguitos.

¿Y sabéis lo que ocurrió?, que la ardillita volvió a salir de la casita y uno de los animalitos del bosque le regaló una nuez, y ella la comió dentro de su casita.
– ¡Parece que está dura!, dice la ardillita, pero ¡Qué rica!…

A partir de ese momento, la ardillita nunca más tuvo miedo de los animalitos del bosque, y otro día os contaré como se hicieron muy buenos amigos…

ACTIVIDADES PRAXIAS TRABAJADAS

– Caminar: Hacer claqueo (chasquido) con la lengua. (Lingual).
– Picar: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la boca. Después deberá salir de forma explosiva venciendo la resistencia de los labios. (Mejillas).

– Abrir: Abrir la boca despacio y cerrarla rápidamente. (Mandibular, labial).

– Asomar: Sacar despacio la lengua todo lo posible y meterla rápidamente escondiéndola muy adentro. (Lingual).

– Coger la nuez: Con la boca cerrada, presionar con la lengua la mejilla derecha e izquierda. (Mejilla, lingual).

– Comer la nuez: Masticar haciendo fuerza con los molares. (Mandibular)

– ¡Qué rica!: Con la boca semiabierta sacar la lengua y tocar los labios alternativamente. (Lingual).

02 SE PREPARA EL CUMPLEAÑOS DE LA ARDILLITA

Hoy es el cumpleaños de la ardillita, va a celebrar una gran fiesta, y ha invitado a todos sus amiguitos.
– ¡Qué emoción!, vamos a hinchar los globos…
– La ardillita está muy nerviosa, le castañetean los dientes.
– El tiempo corre muy deprisa y aún hay que preparar la tarta.
Se van corriendo a la cocina, sacan del armario los ingredientes: huevos, azúcar, leche, levadura, aceite y harina.

– ¡Vaya se cayó la harina! ¡Cuánto polvo!, no se puede respirar.
A, a, a, atchís. Dame un pañuelo que me tengo que limpiar.
¡Qué alivio! Ahora sí que tengo las narices limpias, ya puedo
respirar bien.
– Y ahora, a la faena. Primero cascamos los huevos (3 cloqueos), echo el azúcar, el aceite y la harina.
– Y ahora, a la batidora.

– Ya está todo bien mezclado, así que al horno…
– ¡Qué bien huele!

Y mientras nuestros amiguitos se quedan con su tarta, nosotros dejamos la fiesta para otra ocasión, decimos..

ACTIVIDADES PRAXIAS TRABAJADAS

– Hinchar globos: Inflar las mejillas y soplar fuerte. (Mejillas y labial).

– Está nerviosa: Llevar la lengua de una comisura labias a la otra, con la boca semiabierta. (Lingual).

– Castañear los dientes: Abrir y cerrar la boca deprisa con sonido de choque de dientes. (Mandibular).
– Correr el tiempo: Tic-tac, tic-tac… (Ligual).
– Puerta del armario al abrir: Con la lengua doblada lateralmente, se desliza hacia el interior, produciendo la onomatopeya de chirriar la puerta. (Lingual).

– Estornudo: Inspiraciones bucales entrecortas y fuerte y espiraciones bruscas con sonido de estornudo. (Respiración).
– Sonarse: Espiraciones nasales entrecortadas. (Respiración).

– Respirar: Inspiraciones y espiraciones nasales lentas, profundas y rítmicas. (Respiración).

– Cascar huevos: Colocar la lengua en el paladar y retirarla enérgicamente (Lingual).

– Batidora: Sacar y meter la lengua rápidamente con el sonido de la batidora. (Lingual).
– Oler: Inspiraciones nasales lentas y profundas. (Respiración).
– ¡Qué rico!: Con la boca cerrada, pronunciar el sonido “m” de forma alargada.

OBTEN EL DOCUMENTO AQUI 👇👇👇👇👇

15 cuentos infantiles para aprender a hablar

DESCARGAR: MEDIAFIRE G. DRIVEG. DRIVE 2

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

LA MEJOR FORMA DE AGRADECER ES COMPARTIENDO LOS ENLACES DE LAS PUBLICACIONES.

LECTOESCRITURA

69 cuentos cortos y guía actividades de comprensión lectora

69 cuentos cortos y guía actividades de comprensión lectora

69 Cuentos cortos para comprensión de textos para el nivel primaria.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el lector.

Es el proceso a través del cual el lector «interactúa» con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada.

CUENTOS CORTOS

Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión. La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector.

La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras . Es el proceso a través del cual el lector “interactúa” con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo…

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.

69 cuentos y actividades de comprensión de lectura de guía. Excelente material para trabajar con los niños en edad preescolar y primer grado. Archivo en formato PDF, descargar a continuación.

69 CUENTOS CORTOS COMPRENSION LECTORA

69 historias y actividades de comprensión de lectura de guía. Archivo completo en PDF.

69 historias y actividades de comprensión de lectura de guía

Descargar: OPCIÓN A

Descargar: OPCIÓN B

Descargar: OPCIÓN C

Descargar: OPCIÓN D

Les recordamos que si quieren apoyar a esta pagina web educativo les pedimos que compartan las publicación en sus redes sociales ya que eso nos ayuda a seguir compartiendo mas material educativo con todos ustedes.

Estos materiales pertenecen a sus respectivos autores. Nosotros sólo compartimos sin fines de lucro.
Está diseñado de acuerdo a la licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual. Eso significa que siempre deberá reconocerse la autoría de las actividades, que está permitido hacer adaptaciones y traducciones de las mismas, que no se permite su comercialización.
Contamos con juegos didácticos para niños, material didáctico para primaria, juegos para aprender, juegos didácticos infantiles y muchos recursos didácticos sin inscripción de
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

Colección de Cuentos por Cada Letra del Abecedario

Colección de Cuentos por Cada Letra del Abecedario

Colección de Cuentos por Cada Letra del Abecedario. Fabulosos cuentos con cada letra del abecedario, Excelente material para los estudiantes de preescolar y primaria y también para nuestros hijos. etc. Esperemos sea de gran ayuda para visitantes a nuestra página.

 

Les pedimos compartir los enlaces en sus redes sociales. A continuación hacer click en las siguientes opciones para descargar gratis.

Colección de Cuentos por Cada Letra del Abecedario
Link para descargar: Colección de Cuentos por Cada Letra del Abecedario

Actividades para niños con autismo​ (material descargable)

Actividades para Niños con Autismo: Ideas para Estimular el Aprendizaje y la Diversión

¿Buscas actividades efectivas y divertidas para niños con autismo? Estás en el lugar indicado. Sabemos lo importante que es estimular su aprendizaje y desarrollo con recursos adecuados.

En esta guía, encontrarás juegos, ejercicios de comunicación, dinámicas de autorregulación y más estrategias adaptadas a sus necesidades. Además, al final podrás descargar dos cuadernillos con actividades diseñadas para fortalecer habilidades clave de manera lúdica.

¡Sigue leyendo y descubre cómo hacer del aprendizaje una experiencia enriquecedora!

1.Juegos Sensoriales

El desarrollo sensorial es clave para los niños con autismo, ya que les ayuda a procesar mejor los estímulos del entorno. Algunas actividades recomendadas son:

  • Cajas sensoriales: Llena cajas con diferentes texturas como arroz, arena, algodón o bolitas de gel. Permite que exploren con las manos y describan lo que sienten.
  • Botellas sensoriales: Llena botellas de plástico con agua, brillantina, cuentas de colores o botones flotantes. Ayuda a calmar y enfocar la atención.
  • Pintura con los dedos: Utilizar pintura lavable permite a los niños experimentar con los colores y texturas, fomentando la creatividad y la motricidad fina.

El material incluye una sección especial sobre autorregulación con imágenes que ayudan a identificar lo bueno y lo malo en diferentes situaciones, facilitando la gestión emocional.

2. Actividades para Mejorar la Coordinación Motriz

Fomentar la motricidad gruesa y fina es esencial para el desarrollo de habilidades diarias. Algunas ideas son:

  • Circuitos de obstáculos: Usa cojines, cajas y cintas adhesivas en el suelo para que los niños caminen, salten o pasen por debajo.
  • Ensartar cuentas o macarrones: Ideal para mejorar la motricidad fina y la concentración.
  • Jugar con plastilina: Manipular plastilina fortalece los músculos de las manos y permite desarrollar la creatividad.

3. Juegos para el Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación

El lenguaje puede ser un desafío para algunos niños con autismo. Estas actividades pueden ayudar a mejorar sus habilidades comunicativas:

  • Tarjetas de pictogramas: Usa tarjetas con imágenes de objetos, acciones o emociones para que identifiquen y nombren lo que ven.
  • Juegos de imitación: Hacer gestos y pedirle al niño que los copie puede reforzar la comunicación no verbal.
  • Cuentos interactivos: Leer libros con imágenes llamativas y hacer preguntas sobre la historia fomenta la comprensión y el diálogo.

4. Actividades de Interacción Social

Fomentar el juego en grupo es esencial para que los niños con autismo aprendan a relacionarse con los demás:

  • Juegos de turnos: Actividades como «Simón dice» o «La pelota viajera» ayudan a mejorar la espera de turnos y la interacción social.
  • Teatro de títeres: Usar títeres para representar situaciones cotidianas puede ser una excelente herramienta para enseñar habilidades sociales.
  • Juegos cooperativos: Actividades como construir una torre de bloques en equipo fomentan la colaboración y la paciencia.

5. Actividades de Relajación y Regulación Emocional

Para ayudar a los niños con autismo a gestionar sus emociones y reducir la ansiedad, prueba estas actividades:

  • Respiración profunda: Enseñarles a inhalar y exhalar lentamente puede ayudarles a calmarse en momentos de estrés.
  • Masajes con pelotas suaves: Rodar una pelota de espuma o goma por su espalda o brazos puede proporcionar una sensación de calma.
  • Música relajante: Escuchar melodías suaves o sonidos de la naturaleza puede ayudar a la regulación emocional.

Entonces entendemos que los niños con autismo tienen necesidades específicas en cuanto a su desarrollo y aprendizaje. Es fundamental proporcionarles actividades que promuevan la comunicación, la coordinación motriz y la interacción social. Para ello, hemos preparado dos libros descargables con dinámicas diseñadas especialmente para ayudar en este proceso.

Libro 1: Desarrollo del Lenguaje y Regulación Emocional

Este material incluye actividades enfocadas en la comunicación, la expresión emocional y el aprendizaje de habilidades sociales:

Descarga aquí el Cuadernillo de Actividades para Niños con Autismo parte 1

  • Acciones correctas e incorrectas: Ayuda a los niños a identificar y diferenciar comportamientos adecuados e inadecuados en diferentes situaciones.
  • Autorregulación y autocontrol: Ejercicios para aprender a gestionar emociones y reacciones.
  • Creando diálogos: Actividades que fomentan la interacción verbal y el uso del lenguaje en diferentes contextos.
  • Lenguaje figurado: Introducción a expresiones y metáforas de una manera accesible y visual.
  • Formación de oraciones con pictogramas: Uso de imágenes para construir frases y mejorar la comunicación escrita y oral.
  • Juego de tablero ‘Hablemos de mí’: Un recurso interactivo que motiva a los niños a hablar sobre sus emociones, gustos e intereses

Libro 2: Habilidades Cognitivas y Sociales

Este material se enfoca en el desarrollo del pensamiento lógico, la percepción y la interacción social:

Descarga aquí el Cuadernillo de Actividades para Niños con Autismo parte 2

  • Secuencias temporales: Actividades para ayudar a comprender el orden de los eventos y mejorar la planificación.
  • Los absurdos: Identificación de errores lógicos en imágenes o situaciones para estimular el pensamiento crítico.
  • Tablero AVDB: Un recurso visual que facilita la comprensión de actividades de la vida diaria.
  • ¿Cómo se siente?: Dinámicas para reconocer y expresar emociones de manera efectiva.
  • Adivina buen adivinador: Juego de adivinanzas para desarrollar la comprensión y el razonamiento.
  • ¿Dónde van?: Ejercicios de clasificación y asociación de objetos con sus funciones o lugares correspondientes.
  • Observo y actúo: Actividad que promueve la toma de decisiones en distintas situaciones.
  • Construyamos juntos: Juego cooperativo para mejorar la interacción social y el trabajo en equipo.
  • Aprendizaje visual: Recursos gráficos para reforzar la memoria y la comprensión.
  • Títeres: Actividad creativa que facilita la expresión y el juego simbólico.

Te puede interesar también

Si buscas más recursos para apoyar el aprendizaje y desarrollo de niños con necesidades especiales, estos libros pueden ser de gran ayuda:

📚 Libros de apoyo para cuidadores de niños con necesidades educativas especiales

En ellos encontrarás estrategias y orientaciones prácticas para brindar un mejor acompañamiento en su educación y bienestar.

Los numeros para trabajar con plastilina del 0 al 10

Los numeros para trabajar con plastilina del 0 al 10

7 Beneficios de Trabajar con Plastilina (+ Formato Gratis)

Si quieres que los niños desarrollen su creatividad y motricidad fina de manera divertida, estás en el lugar correcto. En esta guía, descubrirás cómo la plastilina puede potenciar el aprendizaje y te daremos un formato descargable totalmente gratis para que los pequeños puedan practicar con figuras, letras y formas. Además, conocerás consejos prácticos para sacarle el máximo provecho a esta herramienta educativa, tanto en casa como en el aula.

¿Qué incluye este material?

  • Un formato en PDF listo para imprimir con plantillas lleno de actividades.
  • Indicaciones sencillas para estimular la creatividad y la coordinación motriz.

Los numeros para trabajar con plastilina del 0 al 10

Cómo Usarlo Paso a Paso

  1. Descarga e imprime el formato en una hoja tamaño carta.
  2. Entrega a los niños junto con plastilina de colores.
  3. Anima a los pequeños a seguir las guías, rellenando con plastilina.
  4. Invita a los niños a experimentar con diferentes colores y combinaciones.
  5. Usa herramientas como palillos o rodillos para enriquecer la experiencia.
  6. Refuerza el aprendizaje haciendo preguntas sobre las formas y colores utilizados.
  7. Comparte los resultados con la familia o en la escuela para fomentar la motivación.

7 Beneficios de este Material

  1. Refuerza el reconocimiento de números . Al modelar, los niños aprenden a identificar visualmente diferentes estructuras, mejorando su memoria visual.
  2. Mejora la motricidad fina a través del modelado. Los movimientos de amasar, estirar y presionar la plastilina fortalecen los músculos de los dedos y manos.
  3. Aumenta la coordinación ojo-mano. Al seguir las plantillas, los niños mejoran su precisión y capacidad de coordinación.
  4. Fomenta la paciencia y la concentración. Modelar con plastilina requiere enfoque, lo que ayuda a los niños a desarrollar habilidades de atención sostenida.
  5. Estimula la creatividad con el uso de colores y texturas. Experimentar con plastilina de diferentes colores y formas permite que los niños exploren su imaginación sin límites.
  6. Permite un aprendizaje lúdico y entretenido. Los niños aprenden mientras juegan, lo que refuerza su interés y disfrute en cada actividad.
  7. Ideal para actividades en casa o en el aula. Este material es versátil y se puede usar en diferentes entornos educativos para reforzar diversas habilidades.

Otras Ideas para Usar la Plastilina en el Aprendizaje

  • Creación de mini esculturas: Los niños pueden modelar animales, objetos y personajes.
  • Uso en matemáticas: Se pueden hacer figuras para contar, sumar o restar.
  • Juegos de asociación: Relacionar objetos de plastilina con tarjetas de palabras o imágenes.
  • Ejercicios de caligrafía táctil: Formar letras y números con plastilina para mejorar la escritura.
  • Historias en plastilina: Crear escenarios y personajes para contar cuentos interactivos.

Descarga Aquí el Formato en PDF 

Haz clic en el siguiente enlace para descargar gratis el formato en PDF y comenzar a trabajar con plastilina de forma divertida y educativa. ¡No te lo pierdas!

Formato de los números para trabajar con plastilina del 1 al 20

Este material imprimible permite a los niños aprender y reforzar el reconocimiento de los números del 1 al 20 de manera interactiva y divertida. Con el uso de plastilina, los pequeños pueden modelar cada número, mejorando su motricidad fina y su coordinación ojo-mano. Es ideal para preescolar y primaria, y una excelente herramienta para padres y maestros que buscan actividades lúdicas y educativas.

 Formato de los números para trabajar con plastilina del 1 al 20

🏅 Diplomas de Reconocimiento

Celebra los logros de los estudiantes con diplomas listos para imprimir. Encuentra modelos elegantes y creativos para premiar el esfuerzo, la participación y los logros académicos. Son perfectos para entregar en eventos escolares o como incentivo para motivar a los niños.

👉 Descarga los diplomas aquí

Molde de arbol de navidad

Molde de arbol de navidad

5 Manualidades Creativas con Moldes de Árboles para Decorar tu Aula y Hogar esta Navidad

¿Buscas una forma divertida y creativa de decorar tu aula o casa para Navidad? Estás en el lugar correcto. Con estos moldes de árboles podrás crear manualidades que no solo embellecen, sino que también fomentan la creatividad en los niños.

En esta guía encontrarás 5 ideas de manualidades navideñas que son fáciles de hacer, perfectas para compartir tiempo en familia o para actividades escolares. Lo mejor es que puedes personalizarlas según tus necesidades. ¿Estás listo? Sigue leyendo porque estas ideas te encantarán.

1. Árbol de Navidad 3D con mensajes

Un árbol tridimensional que puedes armar con moldes y personalizar con mensajes navideños. Ideal para que los niños lo decoren y lo usen como adorno o actividad grupal.

Materiales necesarios:

  • Moldes de árbol: Descarga e imprime el diseño dos veces.
  • Cartulina: Verde u otro color a elección.
  • Tijeras: Para cortar las formas.
  • Decoraciones: Marcadores, brillantina, pegatinas, etc.
  • Opcional: Una base de cartón para que se mantenga de pie.

Cómo hacerlo:

  1. Imprime el molde y corta las formas:
    • Descarga el molde del árbol.
    • Imprime dos copias en una cartulina gruesa o papel resistente.
    • Recorta los bordes siguiendo las líneas del diseño.
  2. Haz los cortes para ensamblar:
    • Toma el primer árbol y realiza un corte desde la base del tronco hasta el centro del diseño (sin pasarte).
    • En el segundo árbol, haz el corte inverso: desde la punta del árbol hasta el centro.
  3. Arma el árbol:
    • Une los dos árboles por las ranuras que cortaste. Encájalos hasta que formen una figura de cruz o «X». Esto les dará la forma tridimensional.
  4. Decora el árbol:
    • Colorea o pinta ambos lados de cada pieza antes de ensamblar (esto facilitará la decoración).
    • Usa pegatinas, dibujos, brillantina o lo que tengas a mano para añadir un toque festivo.
    • Escribe mensajes navideños en cada lado del árbol, como buenos deseos, propósitos o frases divertidas.
  5. Refuerza la base (opcional):
    • Si el árbol no es estable, corta un círculo o cuadrado de cartón y pégalo a la base.

2. Guirnalda Navideña de Árboles

¡Transforma los moldes en una decoración versátil para puertas o paredes!

  • Materiales: papel reciclado, colores, cordel y cinta adhesiva.
  • Instrucciones:
    1. Pinta los moldes de diferentes colores y texturas.
    2. Corta los árboles y pégalos en un cordel dejando espacio entre cada uno.
    3. Cuelga la guirnalda en el aula o en la entrada de casa.

Así que: Tendrás una decoración económica y completamente personalizable.

Descarga la Parte 1 del material

¡Comienza tu manualidad con este primer archivo! La Parte 1 incluye los moldes básicos del árbol, perfectos para iniciar tu decoración navideña.

Descargar Parte 1 del material

3. Adornos para el Árbol de Navidad

Convierte los moldes en pequeños adornos para colgar en el árbol.

  • Materiales: cartulina, brillantina, perforadora y listón.
  • Instrucciones:
    1. Imprime los moldes en cartulina resistente.
    2. Decora con pintura, brillantina o pegatinas.
    3. Haz un agujero en la parte superior y pasa un listón para colgarlos.

¿Cuál es el resultado final? Un árbol lleno de color y creatividad, ideal para exhibir el trabajo de los niños.

Recuerda que también puedes disfrutar de otras actividades navideñas, como los 130 cuentos de Navidad para niños de primaria para complementar la decoración y enseñanza de estas fiestas.

4. Tarjetas de Navidad con Árboles

Crea tarjetas navideñas personalizadas perfectas para regalar.

  • Materiales: papel kraft, moldes de árbol, pegamento y rotuladores.
  • Instrucciones:
    1. Corta los moldes y pégalos en el frente de una tarjeta doblada.
    2. Decora el árbol y escribe un mensaje especial.
    3. Entrega tus tarjetas a familiares, amigos o maestros.

La mejor parte: Estas tarjetas son únicas y hechas a mano, lo que les da un toque especial.

Descarga la Parte 2 del material

¡Completa tu manualidad navideña! La Parte 2 incluye los árboles con detalles adicionales o decoraciones opcionales.

Haz clic en el botón a continuación para descargar el archivo en formato PDF:

Descargar Parte 2 del material

5. Árbol de Navidad Personalizado: ¡Crea el Tuyo!

Esta actividad es perfecta para que cada niño arme su propio árbol de Navidad. Usarán las dos partes del molde para crear un árbol único y personal, que luego podrán llevar a casa como decoración navideña.

Materiales necesarios:

  • Parte 1: Moldes del tronco y base del árbol (descargados previamente).
  • Parte 2: Moldes de las ramas y decoraciones (descargados previamente).
  • Cartulina o papel grueso: En colores verde, marrón y cualquier otro color festivo que desees.
  • Tijeras, pegamento, marcadores y decoraciones adicionales: Como brillantina, botones, pegatinas, cintas, etc.

Si buscas más ideas para personalizar tus actividades navideñas, no te pierdas los Ositos de Navidad con nombres para primer grado, ideales para tus pequeños!

molde de arbol de navidad

Con estas manualidades navideñas con moldes de árboles, decorar el aula o el hogar será más divertido que nunca. ¿Qué actividad probarás primero?

Si te gustaron estas ideas, no olvides descargar los moldes y compartir esta entrada con otros padres y maestros. ¡Feliz Navidad y manos a la obra!

PREESCOLAR

PREESCOLAR

PREESCOLAR Materiales Educativos para Preescolar   ¡Bienvenidos al maravilloso mundo del aprendizaje en preescolar! En esta etapa, la curiosidad y la imaginación de los más pequeños son nuestras mejores herramientas. Hemos creado materiales...
Fichas de Adivinanzas Para Ninos

Fichas de Adivinanzas Para Ninos

Adivinanzas de Animales, Una actividad divertida para niños

Las adivinanzas de animales son un recurso educativo y divertido que fomenta el pensamiento crítico y la creatividad en niños y adultos por igual. Hoy vamos a explorar su definición, daremos ejemplos prácticos, y ofreceremos algunos consejos para crear y disfrutar de estas adivinanzas. En la parte final podrás encontrar también Fichas de Adivinanzas para que puedas trabajar con los pequeños del aula.
INICIAL

INICIAL

3 AÑOS Materiales Educativos para Inicial   ¡Bienvenidos al maravilloso mundo del aprendizaje en inicial! En esta etapa, la curiosidad y la imaginación de los más pequeños son nuestras mejores herramientas. Hemos creado materiales...
1er grado primaria

1er grado primaria

Materiales Educativos para Primaria: Herramientas Creativas para el Aprendizaje Aprende Jugando - Aprende Jugando - Aprende Jugando - Aprende Jugando - Aprende Jugando - Aprende Jugando - Materiales Educativos Para Primaria La educación primaria es un período crucial...