En el Nivel Inicial, coger el lápiz con el propósito de garabatear, dibujar o pintar, puede ser para un niño más complejo de lo que uno cree. No es extraño observar pequeños que ejercen excesiva fuerza o posicionan incorrectamente sus dedos al sostener un lápiz, debido quizás a que su motricidad fina no ha sido suficientemente estimulada. Si este es el caso de su niño, no es tarde para practicar actividades como las que proponemos a continuación. (GUÍA PARA EL DOCENTE. Descargar abajo
Un agarre ineficiente puede afectar de manera negativa al control de los movimientos, lo que provoca en los niños mala letra, necesidad de emplear más tiempo, cansancio, molestias… en resumen: POCO INTERÉS POR UNA ACTIVIDAD QUE FORMA PARTE DE SU VIDA DIARIA (e incluso evitación), por eso es tan importante fomentar el desarrollo de un agarre maduro y eficiente. .
El uso de herramientas y útiles escolares (pinturas, 🖌pinceles, tijeras….) normalmente comienza en los años preescolares, aunque es necesario que previamente la función manual haya ido desarrollándose a través de un amplio número de actividades variadas: gatear, jugar con arena y otras texturas, plastilina, agarrar, alcanzar, tirar, soltar, aplastar, empujar, rasgar, construcciones, piezas de distintos tamaños…
.
En definitiva, las destrezas necesarias para conseguir un agarre de los útiles de escritura de manera efectiva requieren de un trabajo conjunto de aspectos cognitivos, perceptivos y sensorio-motores.
.Cuando alguno de estos componentes se ve afectado el Terapeuta Ocupacional valorará la necesidad de intervenir a través de actividades directamente con el niño, pautas a las maestras, a los padres, o a través de la adaptación del entorno o de la tarea. .
‼️Atención con esto: Antes de alcanzar un agarre eficiente el desarrollo suele ir avanzando de manera evolutiva, los patrones que muestro en la imagen no son patrones estrictamente cerrados, pueden haber muchos otros intermedios. También puede no llegar a desarrollarse una pinza trípode, pero si conseguir una pinza funcional que permita el manejo adecuado del lápiz.
A partir de los 5-6 años, cuando una pinza ha sido establecida y el niño puede realizar un uso funcional con ella será muy difícil variarla.
Es importante apoyar el desarrollo del sistema nervioso y neuromuscular del niño. Ofreciéndole las oportunidades con tareas y juegos propias en cada etapa.
Lista de control para un adecuado agarre del lápiz. Los alumnos deben estar vinculados a imágenes y no a texto. En este caso, no debemos fijarnos una fecha concreta para la consecución del logro, ya que cada niño y cada niña tienen un ritmo de desarrollo diferente.
Ejercicios que ayudan a coger mejor el lápiz.
- Teclear (pianos de juguete, ordenador…)
- Enroscar y desenroscar botes…, atornillar y desatornillar
- Meter pinchitos de colores por agujeros.
- Pegar gomets, pegatinas pequeñas…
- Pintar usando el dedo índice con pintura de dedos o hacer líneas en la arena…
- Recortar con tijeras.
- Dibujar con ceras y pinceles.
- Abrochar y desabrochar botones.
- Subir y bajar cremalleras.
- Jugar con pinzas de la ropa.
- Rasgar papel o hacer tiras con las manos.
- Jugar con plastilina (hacer bolitas, coger pellizcos…)
- Hacer bolitas de papel con los dedos.
- Exprimir esponjas.
- Hacer collares con bolas grandes.
- Dar cartas de una baraja.
- Pasar hojas de un libro.
- Manipular objetos pequeños.
El desarrollo del agarre del lápiz