BALOTARIO 60 PREGUNTAS CULTURA PEDAGÓGICA MÁS CLAVE

BALOTARIO 60 PREGUNTAS CULTURA PEDAGÓGICA MÁS CLAVE

BALOTARIO PREGUNTAS CULTURA PEDAGOGICA (60 PREGUNTAS + HOJA DE RESPUESTA)
Fuente: Mg. Isela Guerrero Pacheco

ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE

01. Cuando un docente en su labor pedagógica trabaja la denominada “conciencia fonológica” como zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lecto-escritura, se puede afirmar que el docente está utilizando los aportes de:
A) Jean Piaget B) David Ausubel

C) Lev Vigostky

D) Frederic Skiner

E) Jerome Bruner

02. “El profesor Gonzales inicia sus clases de Ciencia y Ambiente formulando preguntas sobre la célula a sus alumnos, luego expone el tema detalladamente a sus alumnos durante aproximadamente 20 minutos. Hace un alto y pregunta nuevamente a sus alumnos. Se da cuenta que no entendieron muy bien el tema y luego vuelve a explicar el tema de forma más pausada y didáctica utilizando láminas. Realiza un rápido repaso del tema. Pide a sus alumnos que dibujen la célula con sus partes y que se preparen para la evaluación de la próxima clase.” La experiencia educativa desarrollada por el profesor Gonzales corresponde a un aprendizaje por …………. y es …………………… ya que partió de los saberes previos.
A) Descubrimiento – memorístico

B) Recepción – Significo

C) Descubrimiento – significativo

D) Recepción-memorístico

03. Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante:
A) Es capaz de responder con seguridad a las preguntas que le formulen.

B) Comprende la importancia de los aprendizajes esperados.

C) Reconoce que tiene un estilo diferente de aprender.

D) Integra sus conocimientos previos con los nuevos.

04. Para que un aprendizaje sea significativo es indispensable que se cumplan simultáneamente:
I. El material debe ser potencialmente significativo
II. El alumno debe poseer en su estructura mental los conceptos previamente formados
III. Los conocimientos nuevos deben ser de fácil acceso a la estructura mental del alumno.
IV. El alumno debe mostrar predisposición positiva hacia el nuevo aprendizaje
A) I,II,III y IV B) I, II y III C) I, II y IV D) I, III y IV

05. De las siguientes proposiciones, escriba cuáles son verdaderas y cuáles son falsas y luego marque la alternativa correcta:
El principio fundamental de la escuela activa es. “manipular es aprender” (  )
En el paradigma cognitivo aprender a aprender implica el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas (  )
En el paradigma socio-cognitivo se prioriza un modelo de enseñanza-aprendizaje (  )
El paradigma socio-cognitivo responde a la actual sociedad del conocimiento (  )
A) VVFF B) FVFV C) VFVF D) VVFV

06. El profesor José Luís está muy preocupado por el rendimiento académico de sus alumnos durante el primer trimestre, por lo cual ha aplicado una batería de pruebas para detectar las principales deficiencias cognitivas que presentan y que no les permiten aprender eficientemente. Luego ha rediseñado su programación y sus sesiones de aprendizaje de tal manera que le permita reforzar las capacidades básicas de recepción de procesamiento de la información. El profesor José luís está aplicando algunos principios de la teoría:
A) Histórico- cultural de Vigostky

B) Psicogenética de Jean Piaget

C) Interaccionismo social de Feuerstein

D) Condicionamiento clásico de Paulov

CURRICULO
07. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones evidencia una concepción del currículo vigente?.
A) Los contenidos – conocimientos son los fines que debemos lograr.

B) Los intereses de los estudiantes permiten seleccionar los contenidos – conocimientos.

C) El estudiante no puede proponer contenidos – conocimientos.

D) El docente no diversifica los contenidos – conocimientos, sino que lo hace el alumno.

E) Los contenidos curriculares son medios para el desarrollo de capacidades y actitudes

08. El concepto de currículo pertinente, en función de las características del estudiante, está referido:
A) A la flexibilidad que debe tener, por parte de la institución y el profesor para hacer de la escuela un espacio agradable.

B) A la capacidad del profesor para desarrollar un currículo universal.

C) A ofrecer una base sólida de pensamiento que permita al estudiante desarrollar su autonomía.

D) Al propósito de que los estudiantes obtengan conocimientos y valores significativos necesarios en su contexto espacial, social y temporal.

E) Al desarrollo del juicio crítico.

MATERIAL DE DESCARGA> BALOTARIO PREGUNTAS CULTURA PEDAGOGICA (60 PREGUNTAS + HOJA DE RESPUESTA)

MATERIAL DE DESCARGA> BALOTARIO PREGUNTAS CULTURA PEDAGOGICA (60 PREGUNTAS + HOJA DE RESPUESTA)

DESCARGAR:  OPCIÓN A  /   OPCIÓN B   /  OPCIÓN C

SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE CON MÁS DE 3000 CASOS PEDAGÓGICOS

SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE CON MÁS DE 3000 CASOS PEDAGÓGICOS. PARA TODOS NIVELES DE PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA.

Comparto con ustedes exámenes de simulacros con mas de 3,000 (tres mil)  casos pedagógicos con sus respectivas respuestas. Todos los archivos se encuentran en formato PDF espero que sea de mucha utilidad.

Una docente de cuarto grado tiene como propósito que los estudiantes utilicen reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base de la construcción de normas de convivencia. ¿Cuál de las siguientes estrategias didácticas es pertinente para el logro de este propósito?

a. El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas de convivencia que deben aplicarse en el aula y que a continuación elijan por mayoría de votos las normas del aula.

b. El docente propone a los estudiantes el desarrollo de asambleas de aula en las cuales que se propongan y discutan las normas de convivencia y autoevalúen periódicamente su cumplimiento.

c. El docente solicita a ,los estudiantes que señalen que principios y valores democráticos son importantes para una adecuada convivencia, y a partir de ello elabora un conjunto de normas para el aula.

d. El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios y valores democráticos para la construcción de las normas de convivencia y los invita a que expresen sus opiniones al respecto.

El profesor José del cuarto grado “A” de Educación Secundaria siempre promueve la participación espontánea de los estudiantes en el aula, orientándolos a que expresen su opinión sin sentirse amenazados o ridiculizados. Les enseña a respetar la opinión de los demás y promueve relaciones democráticas en el aula. El vínculo que tiene con sus estudiantes es cercano, con confianza y buena comunicación entre ellos. Sabe escucharlos y respeta sus opiniones, inquietudes e intenta ponerse en el lugar de ellos para comprenderlos mejor. De acuerdo a las estrategias que desarrolla José, podemos inferir, de manera específica, que:

A. Fomenta prácticas docentes adecuadas ya que se ha capacitado en el enfoque humanístico de la educación.

B. Sabe que al mejorar el clima institucional se fortalece la gestión educativa C. Respeta los acuerdos de convivencia en el aula concertados con los alumnos.

D. Propicia un clima favorable para el aprendizaje usando un estilo de comunicación asertiva en el aula.

SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE CON MÁS DE 3000 CASOS PEDAGÓGICOS. ARCHIVOS EN PDF.

ACCEDER: SIMULACRO DE EXAMEN DOCENTE

BANCO DE EXÁMENES DE ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL CON RESPUESTAS

BANCO DE EXÁMENES DE ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL CON RESPUESTAS

EXÁMENES DE ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL 2018 – 2019  CON RESPUESTAS

El Ministerio de Educación libera en formato PDF los exámenes de la Prueba Única Nacional del Concurso de Ascenso de Escala Magisterial y de Acceso a Cargos Directivos y a Cargos de Especialista, realizados el 15 de julio de 2018, según cada modalidad (EBR, EBA, EBE) y especialidad docente.

En el examen para Ascenso de Nivel en Escala Magisterial, cada prueba contenía 60 preguntas que evalúan el Conocimiento de la Especialidad correspondiente al grupo de inscripción. Para las especialidades de EBR hubo dos formas de cada prueba: Forma 1 y Forma 2; ambas contienen las mismas preguntas, pero en un orden diferente. Las versiones adaptadas para profesores con discapacidad visual emplearon la Forma 1 de EBR o la única forma disponible de EBA o EBE, según correspondiera.

Además, para los postulantes que simultáneamente estaban inscritos en el Concurso de Acceso a Cargos Directivos y de Especialistas, la numeración de las preguntas de Conocimientos de la Especialidad en sus cuadernillos originales iniciaba en la posición 41 y llegaba hasta la posición 100. Esto se debe a que previamente se incluyeron las 40 preguntas de las otras dos subpruebas de dicho concurso (Comprensión Lectora y Conocimientos de Gestión).

MATERIAL DE DESCARGA: EXÁMENES DE ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL 2018 y 2019 CON RESPUESTAS 

ACCCEDER: EXÁMENES DE ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL 2018

ACCCEDER: EXÁMENES DE ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL 2019

SIMULACRO EXAMEN NOMRAMIENTO DOCENTE 2019

SUB PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE ESPECIALIDAD CASUISTICAS GENERALES

SUB PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE ESPECIALIDAD CASUISTICAS GENERALES

SUB PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PEDAGOGICOS Y DE ESPECIALIDAD: 

CASUISTICAS GENERALES

1. Tal como afirma Piaget, la memoria, como proceso fundamental para el aprendizaje, es necesario estimularla desde temprana edad. Para ello algunos docentes consideran que el juego permite ejercitarla la memoria en niños y niñas esta afirmación es:

a) Correcta, ya que al analizar evolutivamente la memoria se puede señalar que durante los primeros años de vida, los niños poseen una memoria sensitiva que les da la posibilidad de guardar sensaciones emocionales

b) Correcta, ya que en los estados evolutivos Piaget, va apareciendo el llamado “juego en construcción” que es predominante en los diferentes juegos infantiles

c) Correcta, ya que Piaget en su libro Memoria e inteligencia expone experimentos donde se muestra la importancia del juego en la ejercitación de la memoria

d) Correcta, ya que los hechos agradables durante la niñez tienen a ser más útiles para grabar información.

2. Tal como lo afirma Piaget la memoria, como proceso fundamental para el aprendizaje, es necesario estimularla desde temprana edad. Para ello algunos docentes consideran que el juego permite ejercitar la memoria en niños y niños. Esta afirmación es:

a) Correcta, ya que los hechos agradables durante la niñez tienden a ser más útiles para grabar la información.

b) Correcta, porque la teoría de la evolución de las especies de Darwin explica que el juego no es determinante en los humanos.

c) Correcta, porque el juego solo se da en la niñez.

d) Correcta, ya que encontramos casos de niños que presentan mala memoria en su etapa escolar.

3. Tal como afirma Piaget, la memoria, como proceso fundamental para el aprendizaje, es necesario estimularla desde temprana edad. Para ello algunos docentes consideran que el juego permite ejercitarla la memoria en niños y niñas esta afirmación es:

a) Correcta, ya que los hechos agradables durante la niñez tienen a ser más útiles para grabar información.

b) Correcta, ya que en los estados evolutivos Piaget, va apareciendo el llamado “juego en construcción” que es predominante en los diferentes juegos infantiles.

c) Incorrecta, porque el juego solo se da durante la niñez.

d) Incorrecta, ya que encontramos casos de niños que presentan mala memoria en su etapa escolar.

SUB PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE ESPECIALIDAD CASUISTICAS GENERALES

DESCARGAR: OPCIÓN A  /   OPCIÓN B   /   OPCIÓN C

MAS EXAMEN AQUI

SIMULACRO DE TEXTOS NOMBRAMIENTO DOCENTE

SIMULACRO DE TEXTOS NOMBRAMIENTO DOCENTE

COMPRENSION DE TEXTOS PEDAGÓGICOS – TEXTO EXPOSITIVO CONTINUO

INSTRUCCIONES PARA RESPONDER

Estimado docente:

A continuación encontrará textos y preguntas. Lea con calma y atención cada texto y cada pregunta antes de marcar la respuesta.
• Marque su respuesta en la Ficha de Respuestas que se encuentra. Este cuadernillo, rellenando la burbuja correspondiente. Solo debe marcar UNA alternativa. Si no sabe la respuesta, déjela en blanco.

• Para responder las preguntas, vuelva a leer el texto las veces que necesite hacerlo.

• Si se demora mucho en responder alguna pregunta, pase a la siguiente. Cuando termine, podrá regresar a las preguntas que no ha respondido.

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmosfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzo el  nivel de calentamiento de la época, medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.

El calentamiento  global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no.

El principal efecto que causa el calentamiento  global  es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos-principalmente H2O, seguido por CO2 y O3- de parte de la energía que el suelo  emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.

El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global.

Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible.

Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmosfera.

DESCARGAR SIMULACRO DE TEXTOS NOMBRAMIENTO DOCENTE. ARCHIVO EN PDFDESCARGAR SIMULACRO DE TEXTOS NOMBRAMIENTO DOCENTE

DESCARGAR:  OPCIÓN A      /      OPCIÓN  B     OTROS EXAMENES

TEMARIOS NOMBRAMIENTO DOCENTE

Examen de simulacro para nombramiento docente inicial, primaria, secundaria

Examen de simulacro para nombramiento docente inicial, primaria, secundaria

Examen de simulacro para nombramiento docente inicial primaria secundaria mas hoja de respuesta. Realizado el años anteriores. Esperemos sea de gran aporte.

Comprensión de Textos
Lea atentamente los siguientes textos y marque la alternativa correcta.
TEXTO I
La designación de un nuevo líder plantea una disyuntiva para el sistema, pero lo que estos líderes hacen con esa oportunidad es lo que determina su éxito o su fracaso. Nuestra investigación demuestra que una vez que asumen sus cargos, los nuevos líderes exitosos siguen un “manual de estrategias”, independientemente del nivel de desempeño del sistema, su cultura o ubicación geográfica.

El primer gran reto del nuevo líder será decidir qué palancas se deben utilizar para mejorar el sistema. Para cada una de estas, el líder debe definir un pequeño conjunto de normas o medidas fundamentales: las llamamos “no negociables”, tomando prestado un término de uso frecuente por los líderes del sistema en Long Beach. Estas cuestiones no negociables se convierten en puntos de anclaje de la reforma del sistema. Los líderes exitosos se mantienen atentos para asegurar que exista poca o ninguna negociación en su puesta en práctica, aunque se negocien otros aspectos de la reforma frecuentemente. Según lo observado por un líder del sistema de Lituania: “Una reforma es como un gran tazón de sopa. El cocinero revuelve la sopa, pero si la cuchara es muy corta, sólo mezcla la superficie. La cuchara debe ser lo suficientemente larga como para alcanzar la carne y las papas que se encuentran en el fondo”. La “carne y las papas” son las cuestiones no negociables.

Dos de los asuntos no negociables de Long Beach fueron los estándares de aprendizaje y la capacitación profesional. Según lo subrayado por un líder: “Nuestro principal objetivo era terminar con el trabajo aislado y ser muy claros en el hecho de que las oficinas centrales existen para respaldar a las escuelas… apropiarse de los estándares y la capacitación profesional era la única manera de hacerlo realidad”. De igual modo, cuando el nuevo ministro de Educación de Eslovenia, Slavko Gaber, asumió su cargo en 1992, se concentró en los recursos, el plan de estudios y la capacitación profesional como cuestiones no negociables. El Ministro también asumió un compromiso con el modo en que se realizarían esos cambios: “Lo más importante fue que los docentes se involucraran… los docentes tenían la sensación de que se les exigía”. Por ejemplo, realizó consultas con los docentes sobre los estándares y el diseño de planes de estudio de cuatro años, negándose a ceder ante la presión política de ponerle fin al debate, aun cuando vencía el plazo para anunciar el nuevo plan de estudios.

Por el contrario, se presentó ante el Parlamento y les pidió más tiempo para continuar el proceso de consulta con los docentes. Tres meses después, Gaber había resuelto con éxito junto a los docentes los problemas relativos a la distribución del tiempo por asignatura, y en 1996 anunciaba la reforma del nuevo plan de estudios.

“Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo” Mona Mourshed, ChineziChijioke, Michael Barber

1. El título más adecuado para el texto es:
a. El éxito de un líder
b. Los asuntos no negociables de Long Beach
c. Cuestiones no negociables para la mejora del sistema educativo
d. Manual de estrategias del líder de hoy
2. La expresión: “estas cuestiones no negociables se convierten en puntos de anclaje de la reforma del sistema” quiere decir que las cuestiones no negociables son…
a. líneas de acción que no se pueden trucar.
b. palancas que permiten mejorar el clima institucional.
c. palancas que aseguran la mejora del sistema educativo.
d. Líneas de acción no negociables que se institucionalizan para mejorar el sistema.

3. De acuerdo al texto se puede inferir que:
a. El éxito del líder esta en decidir qué cuestiones son “no negociables”.
b. Los líderes que siguen un “manual de estrategias” no son exitosos.
c. El plan de estudios, en todos los casos, siempre es una cuestión no negociable.
d. Los estándares y el diseño de planes de estudio siempre son asuntos negociables.
4. ¿Cuál ha sido el propósito del autor del texto?
a. Mostrar el sistema de trabajo del ministro de Educación de Eslovenia, Slavko Gaber.
b. Proponer una estrategia para la mejora del sistema educativo.
c. Explicar que el Ministerio de Educación existe para respaldar a las escuelas.
d. Reflexionar sobre la importancia de los estándares nacionales y la capacitación
profesional.

Conocimientos pedagógicos y curriculares – Parte general
51. Dentro de las teorías conductistas del aprendizaje son exponentes de condicionamiento clásico.
a. John Watson y B. F. Skinner
b. John Watson y Iván Pávlov
c. Jean Piaget y Iván Pávlov
d. Jerome Bruner y B. F. Skinner

52. Para la teoría del condicionamiento operante de Skinner el aprendizaje es considerado:
a. Un cambio permanente en el comportamiento de acuerdo a las consecuencias.
b. Una construcción de saberes en base al contexto cultural
c. Un logro de los procesos de metacognición y de reflexión
d. El desarrollo de los procesos psicológicos y afectivos

53. En la teoría de Skinner para mantener o extinguir la conducta se usa:

a. Estímulos por intervalos
b. Cambio de variables continuos
c. Reforzamiento positivo o negativo
d. Condicionamientos de estímulos

54. Cuál es la diferencia entre Zona de Desarrollo Real ZDR y Zona de Desarrollo Potencial
ZDP según la teoría de Lev Vigotsky.
a. ZDR lo que el niño puede hacer con ayuda de otros y ZDP lo que el niño es capaz
de hacer por sí solo.
b. ZDR lo que el niño es capaz de hacer por sí solo y ZDP lo que el niño puede hacer con
ayuda de otros
c. ZDR es lo que aprende el niño de la sociedad y ZDP lo que no aprende de la sociedad
d. ZDR los maestros ayudan en el aprendizaje y ZDP el niño aprende solo en la escuela.

55. Son teóricos considerados dentro del paradigma del constructivismo:

a. Piaget, Watson y Bruner
b. Bruner, Vigotsky y Pavlov
c. Piaget, Bruner y Vigotsky
d. Piaget, Vigotsky y Wundt

56. Cuál de los siguientes principios corresponde a la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel
a. Incorpora conocimientos nuevos de manera arbitraria sin un orden ni integración
b. El aprendizaje es inductivo, es decir que se va de lo específico a lo general
c. Vincula los conocimientos nuevos con los de orden superior existentes en la estructura cognitiva.
d. Los conocimientos son adquiridos básicamente por la memoria

57. Para el aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante la motivación por la tarea,
la actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que:
a. El material sea colorido aunque no tenga sentido
b. Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas
c. El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada
d. Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera secuencial.
58. La maestra observa que sus alumnos ya pueden realizar algunos pensamientos lógicos como darse cuenta que un cuadrado rojo pertenece a dos categorías “rojo” y “cuadrado” y que en matemáticas si 3 + 4 = 7 entonces 7 – 4 = 3. ¿A qué etapa del desarrollo de Piaget corresponden las características mencionadas? ….

Descargar archivo completo abajo.

Examen de simulacro para nombramiento docente inicial, primaria, secundaria. Archivos en PDF.

Examen de Simulacro Secundaria
Hoja de Respuesta

Examen de Simulacro Primaria
Hoja de Respuesta

Examen de Simulacro Inicial
Hoja de Respuesta

600 Problemas y Respuestas de casuística

600 Problemas y Respuestas de casuística

600 Problemas de Casuística con sus respectivas respuestas para que queden listo para el Examen Docente. Banco de preguntas de casuística desarrollado para Evaluación Docente de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria. Problemas de casuística. Puede descargar los archivos en los siguiente enlaces. 

Para los Docentes de Educación Inicial, se les proporciona 600 preguntas de casuística con solucionario o clave de respuestas.

1.-La diferencia entre el pensamiento de Diego, un niño de cuarto de primaria, en relación con el pensamiento de su hermano Armando, un adolescente de tercero de secundaria, es que este último……………….…, porque se ubican en el estadio de las operaciones formales.

a. Necesita de estímulos externos para reflexionar.
b. Parte de los hechos para razonar.
c. Puede plantear situaciones hipotéticas.
d. Presenta dificultades para la abstracción.

2.-José es un alumno de cuarto grado de secundaria y desde que estuvo en el nivel inicial y también en primaria fue un alumno destacado, hoy en día su pensamiento crítico y reflexivo lo demuestra en las competencias de argumentación y debate que se hacen en clase. Para llegar a adquirir esas capacidades ha tenido que pasar los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta la adolescencia ¿Cuál es la secuencia correcta según Piaget?
a. Etapa pre-operacional ,sensoria-motor, operaciones formales y operaciones concretas.
b. Etapa sensorio-motor, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales.
c. Etapa de las operaciones concretas, operaciones formales, etapa preoperacional y sensoria motora.
d. Etapa sensorio-motor, operaciones formales, pre-operacional y operaciones concretas.

3.- Si un niño usa el pensamiento reversible y puede darse cuenta que si 5 + 6 = 11, entonces 11 – 5 = 6. ¿A qué etapa del desarrollo cognitivo, según los
planteamientos de Jean Piaget, corresponden las características mencionadas?
a. Operaciones Concretas.
b. Pre Operacional.
c. Sensorio Motor.
d. Operaciones Formales.

4.- Los alumnos de quinto grado de primaria de la profesora María, docente del área de Ciencia y Ambiente, recuerdan muy bien la definición del páncreas, pero afirman desconocer a qué sistema pertenece este órgano del cuerpo humano. Teniendo en cuenta esta situación cognitiva en la que se encuentran sus estudiantes, la mencionada profesora, siguiendo los aportes de Ausubel, diseñara una sesión para que logren un:
a. Aprendizaje Subordinado.
b. Aprendizaje Mecánico.
c. Aprendizaje Supraordenado.
d. Aprendizaje Significativo.

5.- El profesor Pablo de primero de secundaria ha logrado que sus alumnos sean capaces de calcular raíces cuadradas exactas, ahora, su segundo objetivo es que puedan adquirir la capacidad de calcular raíces cuadradas inexactas. Teniendo en cuenta la Teoría Sociocultural de Vigotsky, el cálculo de las raíces cuadradas inexactas y los pasos guiados por el docente para alcanzar dicha capacidad representarían respectivamente:
a. Nivel de desarrollo real – Zona de desarrollo próximo.
b. Zona de desarrollo potencial – Zona de desarrollo próximo.
c. Zona de desarrollo real – Andamiaje.
d. Zona de desarrollo próximo – Zona de desarrollo real.

6.- Siguiendo la estructura lógica del caso anterior, el cálculo de las raíces cuadradas exactas, que operan por si solos los estudiantes, se ubicaría, según Vigotsky, en el (la):
a. Zona de desarrollo potencial.
b. Zona de desarrollo próximo.
c. Zona de desarrollo real.
d. Zona de desarrollo autónomo.

600 Problemas y Respuestas de casuística (G. DRIVE)

INICIAL   /   PRIMARIA   /  SECUNDARIA  / OTROS

600 Problemas y Respuestas de casuística (MEDIAFIRE)

INICIAL   /   PRIMARIA   /  SECUNDARIA  / OTROS

EXÁMENES DE NOMBRAMIENTO DOCENTE MINEDU

EXÁMENES DE NOMBRAMIENTO DOCENTE MINEDU

DESCARGAR EXÁMENES DE NOMBRAMIENTO DOCENTE MINEDU DE VARIOS AÑOS

Todos los exámenes de contrato y de nombramiento docente tomados anteriormente se encuentran en esta publicación, incluido un banco de preguntas casuísticas.

En este banco de exámenes se encuentran los de contrato de Lima, Tacna, Amazonas, Arequipa, Apurímac, San Martín y demás.

INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, EDUCACIÓN BÁSICA, EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA

TEXTO N° 1

La sombra de la sospecha (Texto narrativo)

Un día, un leñador se preparaba para salir a trabajar, pero no encontraba su hacha. Buscó por todos los sitios en vano. Trató de recordar dónde la había dejado el día anterior. Solo recordó que el niño del vecino lo estuvo observando mientras él partía leña en el patio. ¿No habrá sido el chico? Mientras seguía buscando infructuosamente en las habitaciones,

– Seguro que ha sido él. Me estuvo observando hasta que terminé el trabajo –pensó. Incluso pudo imaginarse cómo entró el niño sigilosamente en su patio y se llevó el hacha corriendo. Justo en ese instante, el presunto ladrón se asomó por la tapia que separaba los dos patios, preguntándole:

– ¿Va a cortar leña otra vez? El leñador lo miró con profundo resentimiento, tratando de interpretar el doble sentido del pequeño diablo.

– Sí. Ojalá pudiera cortar también las manos del ladrón. Al oír eso, el chico desapareció tras la tapia, de lo que dedujo el leñador que el infante se había sentido aludido.

Desde ese momento, el dueño del hacha siempre observaba el comportamiento del niño. Le parecía que su forma de andar sigilosa, su mirada huidiza y su hablar titubeante revelaban indudablemente su culpabilidad. La sospecha creció, se consolidó y se convirtió en una categórica certeza.

Ha sido él. Conforme iba pasando el tiempo, el hombre veía al niño cada vez más como un ladrón y cada vez más encontraba en su comportamiento indicios de haber hurtado su hacha. Pero, un buen día, por pura casualidad, descubrió su hacha en el sitio menos pensado, dentro del montón de leña cortada. Se acordó repentinamente de que la dejó allí olvidada. A partir de ese momento, el niño le parecía completamente distinto.

Ni en su forma de andar ni en su mirada ni en su modo de hablar encontraba nada raro. Era un niño simpático, sincero y completamente normal en su conducta.

1. El protagonista del relato es:

a). El niño.

b). El leñador.

c). Un vecino.

d). Un sospechoso.

e). Un ladrón.

2. Según el contexto del primer párrafo ¿Cuál de las siguientes palabras significa lo mismo que “infructuosamente”?

a). Infructífero

b). Rápidamente

c). Inutilidad

d). Ineficazmente

e). Defectuoso

3. Cuando el leñador le dijo al niño: “Sí. Ojalá pudiera cortar también las manos al ladrón”, lo que realmente le quiso decir es:

a). Estoy muy resentido contigo.

b). Deseo encontrar al ladrón del hacha.

c). Toda mala acción merece un castigo.

d). Necesito el hacha para trabajar.

e). Sospecho que robaste mi hacha.

4. Luego de leer hasta el penúltimo párrafo del texto, ¿Cuál es la idea principal?

a). El leñador comprueba la culpabilidad del niño.

b). El leñador no sabe qué pasó con su hacha.

c). La sospecha desarrolla nuestra imaginación.

d). Es fácil sospechar de los niños.

e). El niño demostró su inocencia.

DESCARGAR EXÁMENES DE NOMBRAMIENTO DOCENTE MINEDU DE VARIOS AÑOS

MATERIAL DE DESCARGA: INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, EDUCACIÓN BÁSICA, EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA.

01 EDUCACION BASIC A ESPECIAL
02 EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
03 EDUCACION INICIAL
04 EDUCACION PRIMARIA
05 EDUCACION SECUNDARIA
06 EDUCACION TECNICA PRODUCTIVA
07 RESPUESTAS EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
08 RESPUESTAS EDUCACION BASICA ESPECIAL
09 RESPUESTAS EDUCACION INICIAL
10 RESPUESTAS EDUCACION PRIMARIA
11 RESPUESTAS EDUCACION SECUNDARIA
12 RESPUESTAS EDUCACION TECNICA PRODUCTIVA

Casuísticas desarrolladas en atención al temario TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Exámenes para Educación Básica Alternativa:

Examen para Educación Básica Especial:

Exámenes para Educación Básica Regular:

Examen de NOMBRAMIENTO DOCENTE con SOLUCIONARIO Inicial y Primaria 2019

EBA Inicial / Intermedio  (C19-EBAII-11) 

EBA Avanzado Comunicación Integral (C21-EBAA-11)

EBA Avanzado Idioma Extranjero – Inglés   (C21-EBAA-11)

EBA Avanzado Ciencia, Ambiente y Salud    (C23-EBAA-21)

EBA Avanzado Educación Religiosa   (C23-EBAA-21)

EBA Avanzado Matemática   (C25-EBAA-31)

EBA Avanzado Educación para el Trabajo (C25-EBAA-31)

EBA Avanzado Ciencias Sociales  (C25-EBAA-31)

EBE Educación Básica Especial Inicial / Primaria   (C27-EBE-11)

EBR Inicial – Forma 1   (C01-EBRI-11)

EBR Inicial – Forma 2   (C02-EBRI-12)

EBR Primaria – Forma 1   (C04-EBRP-11)

EBR Primaria – Forma 2    (C05-EBRP-12)

EBR Primaria Educación Física – Forma 1   (C04-EBRP-11)

EBR Primaria Educación Física – Forma 2   (C05-EBRP-12)

EBR Secundaria Comunicación – Forma 1 (C07-EBRS-11)

EBR Secundaria Comunicación – Forma 2  (C08-EBRS-12) 

EBR Secundaria Arte y Cultura – Forma 1   (C07-EBRS-11)

EBR Secundaria Arte y Cultura – Forma 2 (C08-EBRS-12)

EBR Secundaria Inglés – Forma 1  (C07-EBRS-11) 

EBR Secundaria Inglés – Forma 2   (C08-EBRS-12) 

EBR Secundaria Ciencia y Tecnología  – Forma 1   (C10-EBRS-21)

EBR Secundaria Ciencia y Tecnología  – Forma 2   (C11-EBRS-22)

EBR Secundaria Educación Física – Forma 1  (C10-EBRS-21) 

EBR Secundaria Educación Física – Forma 2   (C11-EBRS-22)

EBR Secundaria Educación Religiosa – Forma 1    (C10-EBRS-21)

EBR Secundaria Educación Religiosa – Forma 2    (C11-EBRS-22) 

EBR Secundaria Matemática – Forma 1   (C13-EBRS-31)

EBR Secundaria Matemática – Forma 2   (C14-EBRS-32)

EBR Secundaria Educación para el Trabajo – Forma 1   (C13-EBRS-31) 

EBR Secundaria Educación para el Trabajo – Forma 2    (C14-EBRS-32)

EBR Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Forma 1   (C16-EBRS-41) 

EBR Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Forma 2 (C17-EBRS-42)

EBR Secundaria Ciencias Sociales – Forma 1    (C16-EBRS-41)

EBR Secundaria Ciencias Sociales – Forma 2 (C17-EBRS-42)

BANCO DE EXAMENES DE NOMBRAMIENTO Y CONTRATO DOCENTE + SIMULACROS

01 EXAMEN NIOMBRAM. DOCENTE 2009

02 EXAMEN NOMBRAMIENTO  2011

03 CON RSPTAS.EX. SIMULACRO NOMBRAMIENTO 2015

04 CON RSPTAS.SIMULACRO EX. NOMBRAM. DOCENTE  2015

05 EXAMEN DOCENTE 2012 SECUNDARIA

06 RAZONAMIENTO LOGICO PARA EXAMEN DOCENTE

07 EXAMEN DOCENTE 2013 SECUNDARIA

08 EXAMEN NOMBRAMIENTO DOCENTE 2013 primaria

09 EXAMEN NOMBRAMIENTO DOCENTE – INICIAL  2013

10 EXAMEN NOMBRAMIENTO DOCENTE 2012

11 CON RSPTAS. SIMULACRO EX. NOMBR. DOCENTE 2015

12 SIMULACRO EX. DOCENTE 2015

13 EXAMEN CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE

Simulacros de examenes para docentes

Simulacros de examenes para docentes

Simulacros de Exámenes para docentes: 742 Casos Pedagógicos para Capacitación y Evaluación Profesional

En esta ocasión, presentamos un completo banco de preguntas para Simulacros de Exámenes Docentes, diseñado con 742 casos pedagógicos que abarcan temas clave en la formación y evaluación docente. Este recurso es ideal para prepararse para exámenes, reforzar conocimientos y mejorar la práctica pedagógica. Los temas incluyen casuística educativa, conocimientos sobre el estudiante, teorías del aprendizaje, mapas de progreso, rutas de aprendizaje y desempeño docente.

¿Qué encontrarás en este banco de preguntas?

Este recurso de simulacros y cuestionarios de capacitación docente está diseñado para ayudar a los educadores a mejorar sus competencias y habilidades pedagógicas. Entre los temas abordados se incluyen:

  • Casuística Pedagógica: Casos reales que desafían a los docentes a reflexionar y tomar decisiones educativas efectivas en situaciones cotidianas de la enseñanza.
  • Conocimientos sobre el Estudiante: Herramientas para comprender las características, necesidades y contextos de aprendizaje de los estudiantes.
  • Teorías del Aprendizaje: Aplicación práctica de enfoques teóricos que fundamentan y orientan las estrategias de enseñanza.
  • Mapas de Progreso y Rutas del Aprendizaje: Instrumentos para planificar y evaluar el aprendizaje de acuerdo con estándares nacionales y para trazar metas de aprendizaje significativas.
  • Desempeño Docente: Estrategias y reflexiones para mejorar la efectividad en la enseñanza, favoreciendo un ambiente educativo positivo y orientado a resultados.

¿Por qué es importante practicar con estos simulacros?

Los simulacros de exámenes docentes son una herramienta clave para fortalecer la preparación profesional. Practicar con casos y preguntas basadas en situaciones reales permite a los educadores desarrollar habilidades de resolución de problemas, análisis crítico y toma de decisiones fundamentadas en el contexto de aula. Además, ayuda a los docentes a familiarizarse con los formatos de evaluación, lo cual es esencial para aprobar exámenes oficiales de capacitación y evaluación docente.

Ejemplos de Preguntas del Cuestionario

Pregunta 1: Situación en la Gestión Educativa

El director de la Institución Educativa «María Parado de Bellido» observa que el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento es alto, lo cual le preocupa. Para revertir esta situación, ¿cuál de las siguientes estrategias recomendaría al director para establecer metas de aprendizaje con altas expectativas para sus estudiantes?

  • A. Reunión para recordar a los docentes sus deberes conforme a la Ley de Reforma Magisterial y el Reglamento Interno.
  • B. Reunión Técnica Pedagógica con la asistencia de especialistas de la UGEL.
  • C. Taller sobre adaptación curricular.
  • D. Jornada de reflexión y elaboración de un plan de mejora de los aprendizajes.

Pregunta 2: Estrategias para Establecer Metas de Alto Rendimiento

Rosario, directora de una escuela primaria en una comunidad desfavorecida, observa que muchos docentes establecen metas de aprendizaje bajas. Convencida de que la pobreza no debería limitar las expectativas de aprendizaje, decide motivar a sus docentes a establecer altas metas. ¿Qué actividad sería más eficaz?

  • A. Taller sobre desarrollo cognitivo y necesidades de aprendizaje.
  • B. Reunión para exhortar a mejorar las expectativas de aprendizaje en sus programaciones.
  • C. Jornada de reflexión y elaboración de un plan de acción para la mejora de los aprendizajes.
  • D. Taller de autoformación.

Pregunta 3: Análisis de Programación de Metas en Matemáticas

Un docente de Matemática de ciclo VI ha propuesto la meta de “Resolver problemas aplicando los principios de la divisibilidad”, pero el director observa una falta de conexión con problemas reales. ¿Es adecuada la secuencia de actividades del docente?

  • A. Pertinente, ya que cumple con la secuencia metodológica adecuada.
  • B. Pertinente, el tema es adecuado a la edad de los estudiantes.
  • C. No pertinente, ya que no se contextualiza en problemas reales.
  • D. No pertinente, debería plantear situaciones problemáticas reales del contexto.
Simulacros de examenes para docentes

Descarga los Simulacros de Exámenes Docentes

Haz clic aquí para descargar el banco de simulacros y cuestionarios en formato PDF y empieza a prepararte de manera efectiva. Este archivo descargable te permitirá acceder a todos los casos y preguntas en cualquier momento, ya sea en tu dispositivo o impreso para mayor comodidad.

Más recursos para fortalecer tus conocimientos

Te recomendamos explorar también otros materiales de apoyo para docentes: